Empleo

Empleo

El nuevo laboratorio de investigación, desarrollo e innovación de Calanda, a un paso de su licitación

El Ayuntamiento de Calanda ha anunciado que licitará “en breve” las obras del nuevo laboratorio de investigación, desarrollo e innovación, que se ubicará en los bajos de la plaza de la Constitución.

“Esta obra representa un avance significativo para la localidad, ya que facilitará la implantación de nuevas empresas tecnológicas y, con ello, la creación de empleo”, indican desde el consistorio, detallando que se prevé la creación de más de 13 puestos de trabajo directos, que requerirán formación superior y que “permitirán a los jóvenes del municipio y la comarca desarrollar sus proyectos personales y profesionales en nuestro territorio”.

El presupuesto de la licitación para adecuar el espacio, de 500 metros cuadrados, es de 425.000 euros, procedentes del Instituto de Transición justa.

En esas instalaciones se llevarán a cabo, explican desde el Ayuntamiento, actividades de desarrollo e investigación.

Para el alcalde de Calanda, Alberto Herrero, “esto es el resultado de un trabajo constante y prolongado en el tiempo. Crear oportunidades de empleo en nuestro municipio es clave para combatir la despoblación en nuestras comarcas y ofrece a nuestros jóvenes la posibilidad de permanecer en nuestros pueblos”.

Herrero señala que “pensar en grande nos permite alcanzar lo que parecía imposible” y, por ello, expresa su gratitud tanto a la Universidad Politécnica de Madrid como a la Universidad de Zaragoza por considerar a Calanda como centro de investigación e innovación en nuevos productos y bienes, indica.

Proyectos del Bajo Aragón que prometen empleo serán subvencionados

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha adjudicado 9,9 millones de euros en ayudas a proyectos empresariales generadores de empleo en zonas de “transición justa” en Aragón. Los proyectos que atañen al Bajo Aragón se ubican en Albalate del Arzobispo, Andorra, Oliete, La Puebla de Híjar, Ariño y Berge. El resto de las poblaciones aragonesas que recibirán esas ayudas son Montalbán y Utrillas.

Estas ayudas se otorgan mediante un procedimiento de concurrencia competitiva y su aceptación incluye el compromiso de los beneficiarios de crear empleo y mantenerlo un mínimo de tres años.

Entre las iniciativas empresariales que han obtenido mayor puntuación en la concurrencia competitiva se encuentra una planta de procesado y reciclaje fotovoltaico en Albalate del Arzobispo, que contempla la creación de 44 empleos y el mantenimiento de los 5 ya existentes.

En Andorra está prevista la instalación de un aserradero de madera y una planta industrial de fabricación de paneles de CLT, con la creación de 35 empleos. En este municipio también se subvenciona a una planta de procesado y valorización de diferentes minerales de hierro, que creará 7 nuevos empleos.

En Berge se ha concedido ayuda a una explotación a cielo abierto de un yacimiento de arcilla, que contempla crear 15 puestos de trabajo.

En Oliete se subvencionará la mejora de la productividad de la almazara y la instalación de maquinaria que favorezca la circularidad de la instalación, con la creación de 3 empleos.

En La Puebla de Híjar se ha aprobado subvención para nuevas líneas de fabricación para el diseño, creación y montaje de piezas de hormigón armado, con 60 nuevos empleos previstos.

El Balneario de Ariño también recibirá ayuda para su ampliación y modernización, con la creación de 3 empleos.

Comienza la construcción de un nuevo parque solar en Andorra

Endesa, a través de su filial de energías renovables Enel Green Power España (EGPE), ha comenzado la construcción de su segundo proyecto solar situado en el perímetro de la central térmica de Andorra. Se trata de la planta fotovoltaica denominada Mudéjar, que tendrá una potencia de 69,2 MWp y una inversión asociada de 48,5 millones de euros.

El proyecto fotovoltaico Mudéjar, ubicado en el antiguo parque de carbones de la central térmica de Andorra y en los terrenos del vertedero ya clausurado de Mas de Perlé, ocupará una superficie de 111, 4 hectáreas y contará con 126.504 módulos fotovoltaicos de tecnología cristalina y estructura fija que generarán más de 128 GWh anuales año, equivalentes al consumo de 32.000 hogares, lo que evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 52.196 toneladas anuales de CO2. La conexión de la planta a la red está prevista para finales de 2024.

En la construcción de este proyecto se generarán más de 200 empleos directos, con puntas de hasta 350, de los que al menos el 30% será mano de obra local y una vez este operativo se crearán 8 nuevos puestos de trabajo fijos para la operación y mantenimiento de la instalación, que tiene una media de vida de 30 años.

El Ayuntamiento de Aguaviva busca gerente para su plan turístico

El Ayuntamiento de Aguaviva ha sacado a concurso-oposición el puesto temporal de gerente del plan“Aiguaiva es Turismo, Estrategia de Desarrollo del municipio para su Sostenibilidad como Destino Turístico”, financiado con fondos de la Unión Europea.

El contrato será a tiempo parcial y su duración será “la necesaria para llevar a cabo la gestión y desarrollo del plan”, se indica en las bases, “estando prevista su finalización el 31 de marzo de 2026”.

Entre las tareas a realizar, está el desarrollo de las actuaciones del plan, recabar datos y evaluar resultados, tareas contables, coordinar el plan con diferentes actuaciones, dinamizar a los agentes turísticos de la zona, asistir a comisiones informativas de turismo de la comarca o recabar documentación.

Los interesados deberán enviar sus solicitudes al Ayuntamiento de Aguaviva.

Más información en el siguiente enlace:

https://www.aguaviva.es/wp-content/uploads/sites/2/2024/04/3.Bases-gerente.pdf

Veinte plantas fotovoltaicas comenzarán a construirse esta primavera en Andorra e Híjar

La empresa de energías renovables Forestalia tiene previsto comenzar esta primavera la construcción de veinte plantas fotovoltaicas en Andorra e Híjar. En total la potencia instalada será de entorno a los 900 megavatios, tendrá una inversión de 600 millones de euros y generará alrededor de 2.500 puestos de trabajo.

En Híjar se instalarán once plantas y en Andorra nueve. Entre impuestos y alquileres públicos y privados, Forestalia calcula que el beneficio para la economía local será de unos 5 millones de euros, 2 de ellos serán ingresos para los Ayuntamientos.

Estas veinte plantas se realizan a traés de un acuerdo con la empresa BRUC. Al margen del acuerdo, Forestalia está desarrollando plantas propias, que explotará de manera independiente, como la planta Mudejar I de Andorra, con una capacidad de 50 megavatios y un presupuesto aproximado de 40 millones de euros.

El presidente de Forestalia, Fernando Samper, anunció en 2019 un proyecto para la creación de una fábrica de pellets en Andorra, para la que la empresa ya adquirió una nave y un solar. Actualmente, indican desde la productora de renovables, se continúa analizando el escenario económico y financiero de la inversión, que recibió en 2023 una previsión de concesión de ayudas de 2,8 millones de euros.

En este mismo municipio turolense, además de la nave y el solar, Forestalia ha adquirido viviendas para la plantilla que construirá todos los citados proyectos y que temporalmente han servicio para acoger a refugiados de la guerra de Ucrania. Este proyecto solidario ha beneficiado a unas 200 personas, de las cuales un centenar permanece actualmente en Andorra, indican desde la empresa.

El paro, en la comarca del Bajo Aragón

La comarca del Bajo Aragón registró el pasado febrero 1.902 personas en paro, de las cuales 680 eran de Alcañiz. Apenas sufrió variaciones con respecto al mes anterior.

Del total del Bajo Aragón, según datos del Instituto Aragonés de Estadística, la mayoría eran mujeres (666) y y la mayoría tenían nacionalidad española (771), 162 eran extranjeros nacionalizados en países de fuera de la Unión Europea y 150 de países de la Unión Europea.

En el caso de las personas extranjeras también la mayoría, el doble, eran mujeres.

Del total, 382 eran parados de larga duración, más del doble eran mujeres, y el rango de edad con más personas en paro fue de los 60 a los 64 años.

Según un estudio del IAF, MotorLand tiene un impacto de 47 millones al año

El Instituto Aragonés de Fomento ha elaborado un estudio sobre el impacto económico de MotorLand en Aragón, según el cual asciende a 47 millones de euros al año, en el caso de los años en los que Alcañiz alberga el mundial de MotoGP.

El estudio se realizó con datos del año 2022 y anteriores y recoge las conclusiones de los informes externos de dos consultoras, AINMER Y Onclusive, dedicadas a la realización de estudios de mercado.

El estudio fue presentado este miércoles por el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, durante el consejo de administración de MotorLand.

A lo largo del 2022, un total de 196.229 personas visitaron el circuito de velocidad, según el informe, el cual indica, además, que cada persona del público que acudió a MotoGP en Motorland tuvo, de media, un gasto de 211,20 euros por día y 463,5 euros por estancia. A esto hay que sumar las 5.568 personas que se movilizaron entre los pilotos y sus respectivos equipos, la organización del GP, los comisarios y los trabajadores con una estancia media de 5,20 días y un gasto medio ponderado por persona y día de unos 93 euros en concepto de alojamiento, restauración, transporte y otros gastos.

Según los datos procedentes de encuestas realizadas a los visitantes, la mitad de los encuestados acudió en grupos de dos personas (47,2%) mientras que el 29,8% lo hizo en grupos de más de tres personas, con un tamaño promedio de 3,07 personas y una estancia media de 1,98 días, se indica también.

En un comunicado emitido tras el consejo, desde MotorLand indicaron que “en lo que respecta a la procedencia de los visitantes, se observó que la mayor parte de los visitantes de Motorland Aragón (94,1%) vinieron desde diferentes puntos de la península, mientras que entre los extranjeros destacan los procedentes de Francia (2,5%), Reino Unido (0,6%), Andorra (0,3%) y Australia (0,3%). En lo que se refiere a los visitantes nacionales, el 33% era de Aragón, más concretamente, el 24,4% venían de Zaragoza y el 6,6% de Teruel. Entre las otras provincias destacan Barcelona (13,5%), Madrid (8,3%), Castellón (4%) y Valencia (3,6%). Destaca, además, que cerca del 60% del público ha acudido en otras ocasiones al Gran Premio, con una satisfacción general de 8,2.

Estos datos han tenido un impacto en el turismo, indica el informe, ya que el número de visitantes extranjeros se ha duplicado entre 2009 y 2019, pasando del 9,61% al 17,65%. En 2019, de hecho, abril y septiembre fueron el segundo y cuarto mes con más turistas en Teruel, coincidiendo con los grandes eventos de Motorland (Superbikes y MotoGP).

El informe concluye también que Motorland Aragón ayudó a generar 482 empleos a tiempo completo en España durante el año 2022. El mayor beneficiario es todo el sector HORECA y hostelería, seguido del comercio al por menor y el transporte.

De este modo, se calcula que el Gran Premio Aragón genera un impacto económico directo de 12 millones de euros y un impacto indirecto de 10,6 millones, sumando un impacto económico total de 22,6 millones.

El circuito de velocidad tiene actividad en pista durante 266 días al año

La utilización del circuito durante el resto del año, excluyendo la semana de MotoGP, generó la presencia de 127.215 personas en Motorland, con un gasto promedio ponderado de aproximadamente 72 euros. Se calcula, así, que en total el impacto directo del circuito durante el resto del año ha sido de 9.126.612 euros. Asimismo, los gastos de Motorland en la compra a sus proveedores producen un incremento de la demanda de 5.448.141 euros.

El estudio concluye que, aplicando un efecto multiplicador procedente del análisis del INE, el impacto económico directo e indirecto del circuito es de 47.095.022 euros.

La proyección mediática de Aragón gracias a los eventos que se realizan en Motorland asciende a casi 15 millones de euros anuales

En dicho estudio se analiza también la proyección mediática de Motorland Aragón y del Gran Premio de MotoGP que, según determina la consultora Onclusive, asciende a 14.959.440 euros”.

Articulos Relacionados

Image