Empleo
Caja Rural de Teruel ha renovado el convenio de colaboración con la Asociación de Empresarios del Mezquín, lo que permitirá facilitar a los empresarios el acceso a los productos y servicios de la cooperativa de crédito en condiciones preferentes. Además, la Caja colaborará económicamente con los premios Mezquín-Bajo Aragón, que la asociación otorga anualmente.
La firma se rubricó este lunes en la oficina principal de Caja Rural de Teruel de Alcañiz, por parte de Ricardo Lop, presidente de la Asociación y Emilio Mallén, jefe de zona del Bajo Aragón de la cooperativa de crédito.
El centro que tiene en Alcañiz la asociación ATADI, dedicada a la atención de personas con discapacidad, necesita cubrir el puesto de dirección.
Los interesados, indica la asociación, deben tener el carné de conducir B1, ser diplomados o graduados en áreas socio-educativas, haber recibido formación complementaria en dependencia o discapacidad, dirección de centros residenciales u otras áreas de conocimiento relacionadas con el ámbito de atención a la dependencia.
Para la elección de candidatos se valorará la capacidad de organización y coordinación, habilidades en comunicación y trabajo en equipo y tener más de tres años de experiencia en el sector.
En el puesto de trabajo que se oferta deberá realizar las siguientes tareas:
- Actualización de datos en programas informáticos internos.
- Responsabilidad final de la atención funcional y los servicios generales de ese centro.
- Planificación y gestión de rutas de transporte.
- Responsable final de los aspectos de salud de las personas atendidas en la residencia en colaboración con las familias u organismos establecidos, como así viene consignado en sus documentos contractuales con el apoyo de Enfermería.
- Responsable final de los programas individuales, así como la comunicación y puesta en marcha de los mismos, que se consensúan en el equipo multidisciplinar.
- Dirigir al personal de residencia, centro de día o centro ocupacional, para cumplir con todos los aspectos de desarrollo integral de las personas atendidas, con el apoyo de RRHH.
- Contacto e información a las familias ante posibles reclamaciones, dudas y sugerencias que puedan surgir en la convivencia diaria de los usuarios, con el apoyo de las trabajadoras sociales.
- Gestión de calidad de su centro en colaboración con el área de calidad.
- Tareas administrativas, calendarios...
El puesto es de incorporación inmediata y a jornada completa. El salario será según el convenio colectivo de aplicación.
Los interesados deberán enviar su currículo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto “OFERTA DIRECCIÓN CENTRO ALCAÑIZ”.
Han estado formándose mientras hallaban y protegían vestigios del pasado íbero en poblados de Calaceite, La Portellada y Ráfales. Los alumnos trabajadores del Taller de Empleo “Matarranya Arqueológico” recibieron este jueves sus diplomas y sus certificados de profesionalidad que acreditan todo un año de aprendizaje.
En todos los poblados encontraron vestigios relevantes que este mismo jueves se pudieron ver en una exposición instalada con motivo de la clausura del taller y su director, José Antonio Fras, mostró las tareas realizadas.
Los alumnos contaron con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que les proporcionó asesoramiento científico a través de reuniones y visitas de campo, especialmente en el yacimiento de La Moratella, en Ráfales.
El objetivo era que los alumnos conociesen todas las intervenciones posibles que se pueden realizar en un yacimiento arqueológico para su estudio, investigación y conservación: excavación y elaboración de catas en el poblado de La Moratella, limpieza y desbroce en la necrópolis tumular del Terroig de La Portellada y excavación y consolidación parcial del poblado de Vall de Cabrera de Calaceite.
Los alumnos realizaron diferentes intervenciones arqueológicas que han permitido ampliar el conocimiento sobre la época ibérica en la zona y garantizar su conservación.
Por otra parte, se han formado en técnicas de revestimientos continuos en construcción, consolidando y preservando las estructuras de los poblados donde han intervenido, y también en conservación y mejora de montes, realizando tareas de limpieza y desbroce en estas zonas.
Los alumnos trabajadores de la segunda fase del Taller de Empleo para la rehabilitación del Molino Harinero de Aguaviva, han terminado su trabajo y el pasado jueves recibieron sus diplomas acreditativos de los certificados de profesionalidad: “Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción” y “Revestimientos con piezas rígidas por adherencia en construcción”.
Mientras que en la primera fase los trabajos se centraron en la parte exterior del inmueble y en el interior se desarrollaron tareas de demolición, desescombro y consolidación, en esta segunda fase la mayoría de los trabajos se han realizado dentro del Molino. Se hn hecho revestimientos continuos (maestreados y a buena vista), restauración de maquinaria, ejecución de tabiquería interior, trabajos con yeso, reconstrucción de muros de piedra, trabajos con mortero de cal y ejecución de solados y alicatados.
También se han desarrollado otras tareas para la formación adicional de los alumnos, como la colocación de placas de yeso laminado, la realización de un esgrafiado y la ejecución de pavimento con yeso artesano. Además, durante los doce meses de duración del Taller se han realizado varias visitas que igualmente han contribuido a complementar la parte formativa, tanto a varias obras en curso dentro de la propia localidad como a fábricas de los materiales que se utilizaban en las prácticas o a algunos espacios similares al Molino Harinero.
El proyecto ha contado con una financiación de 215.528,15 euros por parte del INAEM y con alrededor de 20.000 euros procedentes de fondos municipales, a los que a su vez hay que sumar los gastos en los materiales empleados en la obra y otros trabajos auxiliares, que han sido sufragados también por el Ayuntamiento.
El Centro Público Integrado de Formación Profesional Bajo Aragón, en Alcañiz, acogerá el próximo jueves, 19 de mayo, la cuarta Feria de la Formación Profesional en el Bajo Aragón.
Se enmarca en la Semana de la FP de Aragón, organizada por la Dirección General de Planificación y Formación Profesional.
Desde el centro explican que “se han preparado diversas actividades y talleres que buscan la interacción con los visitantes en un ambiente lúdico y cooperativo. Los stands serán escenario de diferentes demostraciones y las personas que se acerquen podrán participar e informarse, entre otras cosas, de las salidas laborales, planes de estudios y requisitos de acceso”.
Se espera que participen más de 600 personas, entre alumnos y profesores, además de representantes políticos.
El presidente de la institución comarcal del Bajo Aragón, Luis Peralta, se reunió este martes con representantes de UAGA para conocer la afección de las heladas del mes de abril en el campo bajoaragonés.
Asistieron David Andreu Antolín, Secretario provincial de UAGA Teruel, José Antonio Cavero, afiliado de UAGA y fruticultor, Luís Miguel Sancho, representante de la cooperativa San Miguel de Calanda y Miguel Martínez, afiliado a UAGA y productor de frutos secos.
Según datos aportados en la reunión, en el Bajo Aragón hay una superficie dedicada al cultivo de fruta de hueso de 9.763,65 hectáreas, de las cuales 8.298,04 hectáreas son de almendro y el resto de fruta dulce.
El daño ocasionado “es muy alto, ya que se ha producido unos daños de 75-80% en almendra y del 80% en frutal de hueso”, indicaron, detallando que “las bajas temperaturas registradas en todo Aragón durante la primera semana de abril han provocado la pérdida total de algunas producciones de fruta de hueso y de pepita y también de almendra, lo que va a provocar también un gran impacto en la generación de empleo. Estamos ante un sector que genera unos 15.000 empleos directos y, debido a las heladas y a la enorme merma productiva, se calcula que cerca de 10.000 trabajadores se quedarán sin trabajar esta campaña”.
La empresa OXAQUIM, dedicada a la producción de ácido oxálico, va a ampliar su planta de Alcañiz y va a abrir un nuevo centro de producción en Andorra. Está previsto que en el año 2028, la empresa cree 380 nuevos puestos de trabajo directos.
La ampliación en Alcañiz supondrá una inversión de más de 7,1 millones de euros y la creación de diez puestos de trabajo directos, que se sumarán a los 46 actuales.
La construcción de una nueva planta en Andorra comenzará con una primera fase, con una inversión de 37 millones de euros y la creación de 38 puestos de trabajo.
Esta ampliación, indican desde el Gobierno de Aragón, posicionará a esta empresa como un referente en la producción de ácido oxálico, un producto demandado por la industria de los vehículos eléctricos y el desarrollo de las nuevas tecnologías en las baterías que necesitan, entre otros usos como el tratamiento de tierras raras.
El proyecto de ampliación tendrá continuidad hasta 2028. El primer módulo de Andorra estará en funcionamiento en 2023 y la ampliación continuará de 2024 a 2027, invirtiendo en dos módulos por año. El último se construiría en 2028, año en el que se llegará a los diez módulos en funcionamiento. La facturación que se prevé en cada uno de ellos es de 45 millones al año y cada una generará 38 puestos de trabajo directos. En 2028, OXAQUIM creará en el Bajo Aragón 380 nuevos puestos de trabajo directos con una inversión de más de 370 millones de euros. Se estima que cada puesto de trabajo directo se pueda multiplicar por 2,5 indirectos, indican desde el Gobierno de Aragón.
La empresa OXAQUIM tiene el objetivo de seguir siendo un referente en el desarrollo del Bajo Aragón y de la Comunidad Autónoma, por lo que ha solicitado que la inversión proyectada en Alcañiz y Andorra sea declarada de interés autonómico. Prevé aumentar su capacidad de producción en Alcañiz hasta 25.000 toneladas al año en 2022 para cubrir la demanda de ácido oxálico para los procesos tecnológicos en el tratamiento de tierras raras, tanto en Europa como en Estados Unidos.
El presidente de OXAQUIM, Jaime Miquel Voltas, ha dicho que “el personal con el que cuentan en Aragón es gente que se entrega, me faltan adjetivos para decir el capital humano que tenéis. Y esa es una de las razones por las que hoy estamos aquí”. El consejero y director técnico de OXAQUIM, Daniel Miquel Esteve, ha explicado que “a finales de este año, queremos ampliar y modernizar la fábrica de Alcañiz, con una inversión de 7 millones de euros y diez puestos de trabajo, consolidando así cincuenta puestos de trabajo. Será principalmente para el mercado de tierras raras, utilizadas para chips y producir imanes para molinos eólicos y motores eléctricos de los coches. Y, en una segunda parte, una nueva fábrica en Andorra con unidades idénticas a la fábrica que tenemos en Alcañiz, hasta diez unidades donde invertiremos 370 millones de euros y crearemos 380 empleos”.
A partir de 2025, la previsión es alcanzar producciones de ácido oxálico hasta las 250.000 toneladas al año, lo que significará multiplicar por diez veces la capacidad actual de la planta de Alcañiz. Este incremento en la capacidad productiva tiene como objetivo atender a las necesidades de este producto para procesos tecnológicos en equipos de baterías de nueva generación para la industria automovilística e impulsar la electrificación de la movilidad que demandan Europa y otros países en el contexto de la transición energética y la descarbonización.
OXAQUIM es pionera en el uso de equipos innovadores para la eliminación de CO y NOx en la planta de Alcañiz, que aseguran una mínima huella medioambiental
OXAQUIM es una empresa dedicada a la producción de ácido oxálico y productos derivados que está radicada en Alcañiz desde 1991. En este tiempo han invertido casi 80 millones de euros en mejoras de los procesos de fabricación. Basa su desarrollo en la innovación tecnológica y es el único fabricante europeo y el segundo del mundo de ácido oxálico y el primer fabricante mundial de oxalatos.
Su nicho de mercado se materializa en clientes repartidos en 90 países. En la actualidad, es el principal suministrador de ácido oxálico en la Unión Europea, con un 60% del mercado y el único productor en toda Europa.
El crecimiento del mercado se está produciendo, sobre todo, por las exportaciones al resto del mundo, fuera de la zona europea, y también por la introducción y utilización del ácido oxálico en nuevos procesos tecnológicos para el tratamiento de nuevos materiales y en la fabricación de elementos de sistemas de almacenamiento de energía que ya tienen y todavía tendrán más importancia por el impulso de la transición energética y la descarbonización de la economía, que generarán un aumento de la demanda de este producto en el mundo.
Las previsiones de OXAQUIM para 2022 es crecer un 70% en facturación. Actualmente, produce 16 productos, pero con la ampliación de Alcañiz, la nueva planta de Andorra y las fases previstas posteriormente, se dedicarán exclusivamente a la producción de ácido oxálico, obteniendo ácido nítrico y otras aplicaciones para producir fertilizantes. El ácido oxálico se produce a partir del azúcar blanco y esta empresa está entre los cinco mayores consumidores de azúcar blanco de España.