Empleo
La décimo tercera Escuela Taller “Ciudad de Caspe” se ha clausurado este lunes. Ha formado y empleado durante seis meses a doce jóvenes sin empleo con tareas de albañilería y carpintería. La sede de la escuela estaba en el convento de Santo Domingo, edificio que también fue objeto de actuaciones de rehabilitación de anteriores Escuelas Taller, y que en este caso ha acogido las clases teóricas. Los alumnos – trabajadores han estado recuperando elementos del mobiliario urbano del municipio y también han trabajado en el Convento de San Agustín, que comenzó a restaurarse en el 2017 también con este tipo de escuelas.
El presupuesto total del proyecto ha sido de 258.885,29 euros, de ellos, 191.905,08 euros han sido financiados por el INAEM y 66.980,21 euros por el Ayuntamiento. Además, el consistorio ha aportado otros 21.304,69 euros para crear y dotar a la Escuela de un taller de carpintería, una infraestructura necesaria para la formación laboral y los trabajos de rehabilitación que debía realizar este módulo.
La empresa ucraniana Vesco, la segunda productora de arcilla del mundo, invertirá 7 millones de euros y creará cien empleos, entre directos e indirectos en Andorra, informó este viernes el Gobierno de Aragón.
La empresa instalará un laboratorio en Andorra con la implantación de las divisiones de minería, perforación y extracción.
La previsión es que se creen cincuenta empleos en el 2025.
Desde el Gobierno de Aragón explican que “esta empresa ucraniana ha firmado un acuerdo de opción para la compra de 21 concesiones en la provincia de Teruel; dos de ellas ya se han comprado. De hecho, ya están trabajando en las localidades de Berge y Estercuel. El inicio de las operaciones mineras está programado para comenzar este mismo año. En la rama minera, Vesco acumula una larga experiencia y planean comprar y trasladar desde Ucrania al menos dos complejos de excavación y máquinas de soporte.
También prevén poner en marcha su propia división de perforación que prestará servicio de ensayo para la producción e investigación, así como a otras empresas de la provincia de Teruel”.
“En este momento, están realizando las obras necesarias en Andorra para poner en marcha su propio laboratorio, que estará en funcionamiento en las próximas semanas y cuyo personal contará con diez asistentes para realizar análisis químicos y cerámicos. En unos cuatro meses tendrán lista la zona de perforación y el próximo año estará en funcionamiento la línea completa de producción. Por otra parte, para facilitar el transporte de arcilla desde la provincia de Teruel hasta Castellón, pondrán en marcha su propia división de transporte, así como otra división de perforación que también realizará servicios de transporte para sus concesiones y dar servicio a terceros”, indicaron las mismas fuentes.
El Gobierno de Aragón indicó sobre la empresa que “la compañía Vesco es la segunda en el ranking mundial del mercado de arcilla plástica blanca con una producción de 3,5 millones de toneladas de arcilla al año que extraen de 17 canteras. Genera más de 200 millones de euros de ingresos anuales y exportan a más de veinte países. Además, es el mayor poseedor de reservas de arcilla del mundo de alta calidad por sus propiedades mineralógicas únicas y alta plasticidad, con más de 400 millones de toneladas que son consumidas por los principales productores de gres porcelánico, un sector que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años por sus cualidades, ya que las baldosas de porcelánico tienen una baja absorción de agua y son más densas y duraderas. Estas arcillas se utilizan en la producción de baldosas, artículos sanitarios, ladrillos, aislantes eléctricos, vajillas, construcción de máquinas y metalurgia.Vesco ha establecido su comercio de arcillas en Rumanía, Serbia, Bosnia e India y pronto se ampliará a Turquía. En la actualidad, centran su actividad de desarrollo de negocio en España, Polonia y Turquía. Cuentan con una plantilla de 2.200 profesionales en todo el mundo”.
La planta GB Foods, conocida por su marca Gallina Blanca, creará en Alcañiz una nueva planta de elaboración y comercialización platos preparados con una previsión de 130 millones de platos preparados al año, el equivalente a diez millones de toneladas de productos alimenticios. Se construirá en el polígono Las Horcas, en una parcela contigua a la que la empresa ya tiene instalada.
Supondrá una inversión de 25 millones de euros y una vez comience la producción, lo que se prevé a finales del 2023, tendrá 61 empleos. Cuando en el 2024 esté operativa en su totalidad, indicaron desde el Gobierno de Aragón trasladando la previsión de los promotores, llegará a los 80 empleos directos y, “desde un punto de vista conservador”, se alcanzarán los 100 empleos indirectos.
Se concibe como un centro para reforzar la I+D de su producción, está previsto que la empresa instale una depuradora propia de aguas residuales y que sus residuos orgánicos los destine a la alimentación de la ganadería. El 40% de las materias primas que use la empresa serán del entorno y se autoabastecerá con energía renovable.
El Gobierno de Aragón ha declarado este proyecto “de interés autonómico”, lo que supone la agilización de trámites burocráticos.
Valderrobres acoge este jueves y este viernes el cuarto Congreso de Turismo Rural Sostenible con el lema “Turismo rural: una realidad de presente y futuro”. Está organizado por el Gobierno de Aragón y ADEA.
Se reúnen representantes de instituciones, organizaciones, agencias y portales especializados, empresas y medios de comunicación dedicados al turismo para debatir sobre la situación del turismo rural, dentro y fuera de Aragón, y hablar sobre el futuro del sector.
Desde el Gobierno de Aragón indicaron que cada año el Matarraña recibe 100.000 visitantes y 180.000 pernoctaciones. En esta comarca de han producido casi 27.000 consultas en las oficinas de turismo, sobretodo de la Comunidad Valenciana, Barcelona ciudad y Madrid, por la parte nacional, mientras que los franceses, holandeses y alemanes son los que más visitan esta zona. En el 2021, las consultas aumentaron un 29% en esta comarca respecto a 2019. En total, el año pasado, se atendieron a 72.235 personas, principalmente de la Comunidad Valenciana, Barcelona y Zaragoza ciudad.
El Departamento de Educación Cultura y Deporte, Fundación Ibercaja y los clústeres de Automoción (CAAR), de la Energía (CLENAR), el tecnológico (TECNARA) y el del porcino (I+PORC) han celebrado hoy la jornada final del programa de orientación profesional de embajadores de oficios denominado de forma genérica “Come to…” (“Ven a…”).
Alumnos de Secundaria y Bachillerato y diferentes empresas aragonesas han estado desarrollando un programa de orientación profesional destinado a que los alumnos conozcan profesiones muy demandadas por el mercado laboral en sectores productivos estratégicos para Aragón.
Durante el presente curso académico los estudiantes han conocido profesiones del sector de la industria, de las energías renovables, del sector digital y tecnológico y del agroalimentario.
En la parte dedicada al sector de las energías renovables han participado alumnos del instituto Pablo Serrano de Andorra y del Virgen del Pilar Bajo Aragón, conociendo profesiones relacionadas con el mantenimiento de aerogeneradores, supervisión técnica de proyectos, mantenimiento de líneas de alta tensión, gestión y asesoría energética y sostenibilidad ambiental.
En el instituto Mar de Aragón de Caspe se dedicó una jornada al sector agroalimentario, mostrándose a los estudiantes profesiones relacionadas con el manejo de producción ganadera, la mecatrónica en el sector primario, la asistencia veterinaria y la gestión de explotaciones agro-ganaderas.
Este programa surge de la necesidad que tienen las empresas en Aragón de contar con personal cualificado en estos sectores estratégicos y que en muchas ocasiones es difícil de encontrar, indican desde el Gobierno de Aragón.
El curso que viene se mantendrá este programa y se añadirán nuevos sectores, como el de la construcción.
El departamento de Industria ha convocado ayudas con un total de 2 millones de euros para proyectos de inversión en “municipios muy mineros de Teruel”. Se podrán financiar con este dinero proyectos de reindustrialización en “municipios muy afectados por el proceso de reconversión de la minería” a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).
El objetivo, indican desde el Gobierno de Aragón, es “incentivar las inversiones para la implantación de nuevas actividades económicas, así como para la ampliación, mejora o modernización de las instalaciones y equipos ya existentes. En todo caso, los proyectos deberán favorecer el desarrollo económico mediante inversiones que se realicen en los municipios muy afectados por los procesos de descarbonización de la provincia de Teruel”.
Serán subvencionables las actuaciones comprendidas entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, ambos inclusive.
Podrán acceder a la condición de beneficiario las personas físicas o jurídicas privadas con personalidad jurídica, así como las agrupaciones integradas por ellas, las comunidades de bienes y los trabajadores autónomos que vayan a acometer los proyectos de inversión empresarial que fundamenten la concesión de la ayuda, desarrollados en los municipios de Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Cañizar del Olivar, Castellote, Escucha, Estercuel, Foz-Calanda, Gargallo, Montalbán, Palomar de Arroyos y Utrillas.
El importe de cada subvención cubrirá hasta el 35 por 100 de la inversión prevista y el importe mínimo de las inversiones subvencionables será de 50.000 euros por proyecto. Excepcionalmente, se admitirán inversiones subvencionables a partir de 20.000 euros en municipios de menos de 250 habitantes que hayan perdido población en los últimos cinco años.
La presentación de solicitudes se realizará de forma telemática y el plazo finalizará el 14 de julio de 2022.
Más información en: www.iaf.es
El Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través de la Dirección General de Comercio, Ferias y Artesanía, entregó este miércoles los Premios al Comercio en Aragón, que buscan “fomentar y apoyar el desarrollo, la promoción y la competitividad del sector del comercio”.
En la modalidad de Multiservicios rurales se premió al Ayuntamiento de Torrevelilla, por considerarse el que ha “contribuido de una manera más eficaz al mantenimiento y potenciación de la actividad comercial minorista en las zonas afectadas por la despoblación en Aragón”.