Empleo
El Gobierno de España ha anunciado este jueves que otorgará ayudas de funcionamiento a empresas de Teruel con el objetivo de “consolidar el tejido productivo y ayudar a fijar población”, reduciendo los costes laborales. Las concede, junto a Soria y a Cuenca, por ser tres de las provincias con menor densidad de población de España, por debajo del umbral de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Estas ayudas consisten en una reducción de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social en los contratos indefinidos ya existentes y en los nuevos contratos indefinidos que se firmen, con mayor intensidad de la ayuda en los municipios de hasta 1.000 habitantes.
Desde el Gobierno indican que “la medida respaldará la consolidación y creación de empleo a través de una reducción del 5% en la cotización por contingencias comunes de la empresa en todos los contratos indefinidos existentes en el ámbito provincial, del 15% en los nuevos contratos indefinidos y del 20% en nuevos contratos indefinidos en empresas situadas en municipios de hasta 1.000 habitantes”.
El Ministerio de Transición Justa ha otorgado provisionalmente a Endesa el derecho de conexión para 953 MW y la posibilidad de ampliar hasta los 1.200 MG totales del concurso de transición justa de Andorra. Se trata de la gestión de la energía que tenía adjudicada la térmica durante su funcionamiento.
El proyecto, que combina la hibridación de tecnologías solares y eólicas, se acompaña de un plan social con la prevista creación de más de 3.500 empleos durante la construcción de los proyectos, llegando a generar 300 puestos de trabajo fijos directos en la zona para la operación de las instalaciones.
La propuesta de Endesa para el nudo de Andorra, indica la compañía, “se basa en la hibridación de tecnologías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde para la descarbonización de empresas locales, junto con la colaboración con empresas del entorno en industrias de fabricación de componentes de la cadena de valor de renovables e hidrógeno, proyectos sociales y acuerdos con agentes de la zona del sector primario y terciario”.
El carácter innovador del proyecto de Endesa radica en el planteamiento de hibridación de proyectos renovables solares y eólicos, el almacenamiento de energía y el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde para descarbonizar de “de forma real” las industrias de la zona.
“Para realizar este proyecto Endesa tiene previsto invertir cifras superiores a los 1.200 millones de euros. Esta inversión irá destinada a la construcción de 5 plantas solares y 5 eólicas en un régimen de hibridación apoyado en un sistema de almacenamiento con baterías, que hará posible aprovechar al máximo la producción renovable. Adicionalmente se instalará un electrolizador que permitiría gestionar los excedentes para la producción de hidrógeno verde. En este sentido Endesa está colaborando con empresas locales en industrias de fabricación de componentes de la cadena de valor de renovables en hidrógeno”, indica la compañía, que también ha diseñado un plan formativo para el reciclaje profesional para desempleados de la zona.
Además, Endesa incorpora en su propuesta diferentes iniciativas y proyectos de sector primario y terciario. Para ello, indica, “y a través de un proceso participativo Endesa ha mantenido reuniones con numerosas asociaciones y agentes locales para delinear un recorrido conjunto de crecimiento y empoderamiento del entorno”.
En este ámbito social, Endesa impulsará también proyectos con el principal objetivo de desarrollo del turismo sostenible, fomento del comercio local y apoyo a colectivos de personas con discapacidad, indica la compañía.
La Diputación Provincial de Teruel va a destinar otros 40.000 euros a la campaña de de bonos para facilitar el consumo en los establecimientos únicos de comercio y hostelería ubicados en municipios menores de 501 habitantes y apoyar a los autónomos y pequeñas empresas rurales.
Los clientes pueden adquirir bonos de 30 euros para gastar en comercios de alimentación y bares de este tipo de municipios a través de la plataforma digital bonoscomerciorural.com. Pagarán 21 euros por el bono y la Diputación financiará la parte restante.
Desde la institución provincial indican que los bonos se pusieron en marcha el pasado 24 de mayo, “generando un impacto económico de más de 90.000 euros en el territorio y se paralizaron en julio respetando así el periodo estival, donde se incrementa la demanda en este tipo de negocios”. Se reanudaron el pasado 1 de septiembre agotándose el saldo en 10 días.
La Cámara de Comercio de Teruel gestiona la adquisición de los bonos. Los establecimientos pueden darse de alta en https://bonoscomerciorural.com/alta_comercios y los usuarios pueden comprar y canjear los bonos desde el 10 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2022.
El departamento de Industria del Gobierno de Aragón ha resuelto la convocatoria de ayudas a 15 proyectos de inversión de empresas en municipios afectados por el cierre de minas de la provincia de Teruel, la mayoría son bajoaragoneses. Son ayudas con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), de más de 800.000 euros en total, destinadas a proyectos de inversión para la “reconversión de la minería”.
Las empresas deben tener en el momento de finalización del proyecto al menos un trabajador.
En el supuesto de adquisición, construcción, rehabilitación y mejora de bienes inventariables, las empresas beneficiarias de las ayudas deberán destinar los bienes al fin concreto para el que se le concede la subvención, al menos, durante cinco años en caso de bienes inscribibles en un registro público y dos años para el resto de bienes. Por otra parte, el beneficiario deberá mantener la actividad y la inversión objeto de la ayuda durante un periodo mínimo de cinco años para grandes empresas y de tres años en los restantes casos. Los criterios de puntuación para valorar los proyectos presentados han tenido en cuenta la actividad; la dimensión de la inversión; los proyectos con efecto de arrastre en otras actividades de la zona; así como la generación de empleo; el aprovechamiento de los recursos endógenos; la diversificación y la apertura de nuevos mercados; el tamaño de la empresa; la incidencia del proyecto en el reequilibrio territorial y, por último, proyectos que hayan obtenido la declaración de inversión de interés autonómico.
LISTADO DE EMPRESAS BENEFICIARIAS:
1. ATRACCIONES AVENIDA SL, CALANDA: 31.907 EUROS
2. FERTINAGRO NUTRIGENIA SLU, UTRILLAS: 100.000 EUROS
3. ECOOIL, S.L., ANDORRA: 100.000 EUROS
4. VILLALLOZA, S.L., ALLOZA: 17.495 EUROS
5. FERTINAGRO ORGANIA, S.L., ESCUCHA: 99.558 EUROS
6. GANADOS LOPEZ COLERA SL, CALANDA: 20.000 EUROS
7. GRANJA OMEDAS PRADES, S.C., ALCORISA: 20.000 EUROS
8. JFK TURKEY SL, CALANDA: 18.812 EUROS
9. AGROALIMENTARIA ANDOVAL, S.L., ANDORRA: 30.993 EUROS
10. GANADERIA PREPOLL SL., ALCORISA: 20.000 EUROS
11. THERMOWASTE S.L., ARIÑO: 100.000 EUROS
12. GILVA, S.A., CALANDA: 78.528 EUROS
13. EUROARCE MATERIAS PRIMAS, S.L, ARIÑO: 32.119 EUROS
14. EUROARCE MINERIA, S.A., GARGALLO: 100.000 EUROS
15. CASTING ROS, S.A., UTRILLAS: 48.667
Cuarenta y seis proyectos empresariales de la provincia de Teruel han sido seleccionadas para recibir ayudas del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).
De entre ellos, el Gobierno de Aragón destaca dos proyectos de inversión en Urrea de Gaén, con una inversión global de más de 4,7 millones de euros, consistentes en la construcción de una planta de producción de pienso animal y una fábrica de producción de potasa cáustica e hipoclorito sódico.
Estas ayudas contemplan el apoyo a la inversión en activos fijos materiales, como obra civil, maquinaria e instalaciones, así como en activos inmateriales que realicen las empresas. El objetivo de estas ayudas, indican desde el Gobierno de Aragón, es mantener puestos de trabajo y fijar población.
Los proyectos se encuentran localizados en 31 localidades distintas, lo que indica la dispersión geográfica de los beneficiarios y que la presente línea de ayudas del FITE da amplia cobertura a las iniciativas empresariales de la provincia de Teruel. El perfil de las empresas apoyadas es variado, desde ampliación de plantas de prefabricados, proyectos agroalimentarios, ganadero y automoción, indican desde el Gobierno de Aragón.
Doce refugiados ucranianos en Andorra han comenzado a formarse en unos talleres que forman parte de un proyecto de Forestalia de cara a poder trabajar en el sector de las energías renovables.
Las clases se imparten en el Centro de Estudos Ambientales Ítaca José Luis Iranzo y también incluyen clases de prevención de riesgos laborales.
Para la formación e integración laboral se cuenta con la colaboración de una empresa privada además del trabajo de voluntarios locales, que han impartido clases de castellano. Durante el verano han colaborado una veintena de voluntarios para impartir estas clases de castellano, realizar talleres y acompañar a excursiones por el municipio de Andorra y alrededores.
Forestalia ha asumido el transporte, la manutención y el alojamiento del colectivo de ucranianos, además de los talleres formativos, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Andorra y del Gobierno de Aragón.
El colectivo tiene cubierto el acceso a la sanidad y, en el caso de los menores, la escolarización. Para el acceso a la tarjeta sanitaria, Forestalia coordinó las gestiones para obtener los números de identificación de personas extranjeras (NIE) de cada persona acogida, así como el empadronamiento en Andorra. Para facilitar la conciliación familiar, se cuenta asimismo con el servicio de guardería municipal.
Los once alumnos - trabajadores del Taller de Empleo sobre atención sociosanitaria impartido en Alcañiz recibieron este miércoles sus certificados profesionales. Además de su formación, han realizado prácticas en diferentes centros y entidades dedicadas a estos servicios del Bajo Aragón.
El mes que viene está previsto que el INAEM comience a tramitar la próxima campaña de este tipo de talleres de empleo para jóvenes desempleados menores de 30 años.
En este caso han sido once trabajadores menores de 25 años. Han prestado sus servicios en las residencias de Valderrobres y Calanda, en el centro de empleo de ATADI en Alcañiz, en la asociación para familiares y enfermos de Alzheimer AFEDABA, en el hogar Santo Ángel de Alcañiz y en el Centro de Día también de Alcañiz.
La formación teórica corrió a cargo de docentes contratados por el Ayuntamiento, que impartieron los módulos de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, gestión de llamadas de teleasistencia, otra formación complementaria y las prácticas, remuneradas.