Medio ambiente
El jueves 15 de septiembre alumnos de un colegio de Alcañiz plantarán árboles en MotorLand junto con pilotos de MotoGP. El siguiente fin de semana es cuando se disputa el campeonato en el circuito alcañizano.
La plantación será en la “Pelouse 6”, una de las gradas del circuito y formará parte de la iniciativa “KiSS MotorLand”, de fomento del reciclaje.
Durante el campeonato se repartirán unos kits con bolsas de basura de colores, un panfleto de la iniciativa con consejos medioambientales y un detalle de un patrocinador.
También forma parte de la misma iniciativa, “para promover un transporte más sostenible”, indican desde el circuito, la habilitación de un servicio de autobuses gratuito que conectará el circuito con Alcañiz y así poder evitar desplazarse en coches particulares y también una zona de aparcamiento de bicicletas para quienes prefieran este medio de transporte.
Se distribuirán también contenedores y papeleras para diferentes residuos en las gradas y se recogerá aceite en los boxes para su reciclaje.
Uno de los dos quebrantahuesos que se soltaron a finales de junio en Ejulve para recuperar esta especie, en peligro de extinción, en el Maestrazgo se ha encontrado muerto, según ha informado la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Se trata del macho, al que se le llamó “Sabino”.
Esta introducción de la especie forma parte de un programa europeo.
Se les seguía por satélite y este lunes se detectó inactividad en la señal. Los técnicos encargados de su seguimiento lo han encontrado muerto bajo un tendido eléctrico, indican desde la fundación.
Agentes para la Protección de la Naturaleza de la zona lo recogieron, realizaron el levantamiento del cadáver y lo llevaron al centro de recuperación de fauna de La Alfranca (Zaragoza), donde se tratarán de averiguar las causas de su muerte. Según los resultados se realizarán las acciones legales pertinentes.
Se mantiene un nivel de agua similar a la semana pasada en los embalses bajoaragoneses y notablemente superior al agua embalsada hace un año.
El puente de Santolea está al 100% de su capacidad, el de Calanda al 63%, el de Caspe al 72% y La Estanca al 75%.
En conjunto los datos son prácticamente iguales a los de la semana pasada, con pequeñas variaciones en torno al 1%. El pantano de Caspe tiene más de un 30% de agua embalsada que hace un año.
Son una especie muy invasora de reproducción muy sencilla y rápida y que deja sin alimento a las especies autóctonas, que van perdiéndose al quedarse sin terreno y sin nutrientes. Pueden alcanzar los 12 metros de altura.
En el año 2017 militares de la Unidad Militar de Emergencias, coordinados por los Agentes para la Protección de la Naturaleza, estuvieron en Alcañiz talando más de una treintena de ailantos de la ribera, los que se plantaron en el año 2004 sin que se tuviese en cuenta las consecuencias que eso podría acarrear.
La conquista de los ailantos se suma a las dolencias de este cerro sobre el que se asienta el castillo, Parador Nacional de Turismo, que sufre la falta de riego, la pérdida de plantas y arbustos por falta de mantenimiento, la tala de árboles por la plaga “taladro”, los destrozos de las tormentas o los graves y varios desprendimientos al Corcho porque el Ayuntamiento no subsanó los problemas de este cerro a tiempo.
La situación de los pantanos en el Bajo Aragón es halagüeña si la comparamos con la mayor parte de España.
Aunque ha habido un ligerísimo descenso en el agua acumulada desde la última semana, son datos insignificantes, con una pérdida del 1% en los embalses de Calanda y Caspe. Los demás descensos están por debajo de esa cifra.
Con respecto al agua embalsada, hace una año casi todos los embalses han aumentado sus reservas, destacando el de Caspe, que tiene un 30,82% más que hace un año y el de Calanda, que tiene un 7,86% más que hace un año.
Según información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología, existe riesgo de lluvias que superen los 20 litros por metro cuadrado en una hora o de fuertes tormentas (nivel amarillo) en el Bajo Aragón entre las dos de la tarde del miércoles 24 y las doce de la noche del día 25.
La institución comarcal del Matarraña ha instalado 18 nuevos puntos de recogida de cápsulas de café usadas, tanto de plástico como de aluminio, al proyecto “RECICAP”, de recogida y reciclaje de estos materiales desarrollado por 24 compañías fabricantes de cápsulas de café.
El objetivo de este proyecto es ofrecer un único sistema de reciclaje para estas cápsulas que garantice una solución integral para el sector, asegurando la “circularidad de las cápsulas de café como residuo”.
Desde los puntos de las diferentes poblaciones, se trasladan las cápsulas a las plataformas de acumulación y el proyecto se encarga de recogerlas y reciclar tanto el plástico, como el aluminio y los posos de café.
Los puntos de reciclaje en el Matarraña estarán ubicados en los siguientes lugares:
- Ayuntamiento de Arens de Lledó. Plaza Mayor, 1
- Ayuntamiento de Beceite. Plaza de la Constitución, 1
- Ayuntamiento de Calaceite. Plaza Santiago Vidiella, 8
- Ayuntamiento de Cretas. Plaza de España, 1
- Ayuntamiento de La Portellada. Plaza Ayuntamiento, 1
- Ayuntamiento de Fórnoles. Plaza Mayor, 1
- Ayuntamiento de Fuentespalda. Calle Mayor, 13
- Ayuntamiento de Lledó. Calle San Roque, 1
- Ayuntamiento de Mazaleón. Plaza España, 1
- Ayuntamiento de Monroyo. Plaza Ayuntamiento, 1
- Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins. Plaza España, 1
- Ayuntamiento de Ráfales. Calle San Rafael, 18
- Ayuntamiento de Torre de Arcas. Calle Horno, 1
- Ayuntamiento de Torre del Compte. Avenida José Antonio, 13
- Ayuntamiento de Valdeltormo. Plaza España, 1
- Oficina de Turismo de Valderrobres. Avenida Cortes de Aragón, 16
- Ayuntamiento de Valjunquera. Calle Ferrando, 1
- Comarca del Matarraña. Avenida Cortes de Aragón 17-19. Valderrobres