Medio ambiente
Los datos sobre el agua embalsada en el Bajo Aragón, facilitados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, indican que hay una buena reserva de agua, incluso mejor, en algunos casos que la de hace justo un año.
El embalse de Cueva Foradada está por encima del 95%, el de Puente de Santolea está lleno, el de Santolea al 43%, el de Calanda al 74%, el de Caspe al 63%, La Estanca al 73% y el de Pena al 86% de su capacidad.
Destaca que el pantano de Caspe contiene un 34% más de agua que hace un año. Con respecto a la semana pasada hay un ligerísimo descenso, insignificante, del agua almacenada.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha informado este jueves que ha colocado un total de 15 contenedores nuevos para depositar aceite doméstico para su reciclaje.
En ellos se debe depositar solamente el aceite vegetal de cocina usado, que deberá ir en envases cerrados, preferiblemente de plástico, como botellas de agua, de refrescos o de suavizante.
Los nuevos contenedores se podrán encontrar en las siguiente ubicaciones: Avenida Aragón 7 y 93, Glorieta de Valencia, Plaza Joaquín Costa, Calle Pedro Ruiz de Moros con Calle Luis Buñuel, Calle Muro de Santiago 37, Ronda de Caspe (zona Colegio Emilio Diaz), Calle José Pardo Sastrón (zona entrada IES), Calle Mosén Romualdo Soler con Calle Domingo Andrés, Calle Asunción (ba- rrio San José), Avenida Zaragoza (zona Urbanización La Tejería), Plaza Santo Domingo (frente a farmacia), Calle Morella (zona Colegio Juan Sobrarias), Camino San Pascual frente al número 36, Camino Cantonetes (zona Urbanización Santa María) y en el polideportivo, indicaron desde el consistorio.
La “Carrasca del Plano del Águila” de Caspe ha sido declarada “Árbol Singular” por el Gobierno de Aragón, tras el dictamen del Consejo de Protección de la Naturaleza. Quedará así incluida en el catálogo de Árboles Singulares de Aragón, una figura que se creó para dar a conocer la existencia de árboles que se consideran excepcionales por cualidades como su gran tamaño, belleza, longevidad, originalidad de sus formas, vinculación a un paisaje o su importancia cultural, histórica, científica o educativa. De esta manera se les protege en su entorno y pueden convertirse en recurso turístico, educacional o de estudio.
Desde el Ayuntamiento de Caspe explican que “la “Carrasca del Plano del Águila”, cuyo nombre científico es Quercus ilex L, es de carácter autóctono tiene una altura total de 12,5 m. y una envergadura de copa de 12,1 metros y su singularidad se basa en su gran porte y tamaño y su valor cultural. Podemos encontrarla en el paraje conocido como Plano del Águila por el camino del mismo nombre, a unos 1.600 metros de la localidad y está situada en una parcela de titularidad privada”.
También dicen que esta carrasca “ya era una pieza de museo natural muy conocida en la localidad que ahora podemos incluir de manera oficial en el patrimonio natural y monumental de Caspe”.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha indicado que “para mejorar los trámites de navegación en la cuenca del Ebro”, se ha “activado la modalidad de presentación de la declaración responsable en sede electrónica, lo que facilita el trámite y permite una respuesta más ágil de la administración”.
La declaración responsable se refiere al trámite necesario para navegar en embalses afectados por el mejillón cebra, como es el caso de La Estanca de Alcañiz. Al ser una especie invasora, las medidas como esta declaración y la desinfección de embarcaciones se dirigen a evitar la propagación del mejillón a través del cambio de masas de agua de equipos de navegación. Para hacerla de manera online es necesario tener el certificado electrónico.
La Confederación ha adquirido dos nuevas barcas a motor (ahora dispone de un total de cuatro) para el control de navegación, vertidos, calidad del agua y otros servicios de la Comisaría de Aguas de la Confederación en embalses como el alcañizano.
La declaración a través de la sede electrónica se puede realizar en el siguiente enlace:
https://sede.miteco.gob.es/portal/site/seMITECO/ficha-procedimiento?procedure_suborg_responsable=3&boton=Ver+m%C3%A1s&procedure_id=253&by=theme
El presidente de Forestalia, Fernando Samper, y el presidente de BRUC, Juan Béjar, van a presentar este jueves en Andorra el desarrollo de los proyectos de energías renovables previstos en la provincia de Teruel.
En el acto intervendrán también el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y el alcalde de Andorra, Antonio Amador.
Tendrá lugar a las 12:30 h. en el Espacio Escénico de la Casa de la Cultura de Andorra, en la calle de las Escuelas, 10.
El calor agobiante continuará este martes en el Bajo Aragón, para cuando la Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta naranja por altas temperaturas.
Se esperan máximas de 39 grados entre la una de la tarde y las nueve de la noche.
La probabilidad es de entre el 40% y el 70%.
Las uniones de agricultores y ganaderos UAGA-COAG y UPA se va a concentrar el próximo 21 de julio, de 11.00 h. a 13:00 h. frente a la sede del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en Zaragoza, para exigir medidas contra la “plaga” de conejos y otros animales que les dañan sus producciones agrícolas.
En el Bajo Aragón señalan a las cabras salvajes como responsables de muchos de estos daños.
Indican que “desde la publicación del Decreto-ley 9/2019, de 8 de octubre, por el que el Gobierno de Aragón reconocía que 118 municipios tenían superpoblación de conejos silvestres y se
declaraba su presencia como “plaga”, la cifra de localidades afectadas no ha hecho otra cosa
que aumentar. De nada han servido las autorizaciones de caza, UAGA y UPA alertan de que los
conejos siguen colonizando más territorio y con ello destrozando más hectáreas cultivo”.
Exigirán al consejero de Agricultura, Joaquín Olona, que active con urgencia las siguientes medidas:
“Control poblacional de los conejos: esterilización y eliminación de cados.
“Ayudas agroambientales para las y los profesionales agrarios cuyas explotaciones se ven afectadas por la presencia de: conejos, ciervos, jabalíes, corzos y cabras salvajes.
Indican que todas las campañas los agricultores sufren grandes pérdidas económicas derivadas de la merma de producción en las parcelas de cereal, además de los gastos derivados de la presencia y lucha contra estos animales, como la colocación de vallados, daños en sistemas de riego, pérdida de nuevas plantaciones de almendro, frutales o viña, daños en injertos, compra de protectores para leñosos o de cartuchos para la caza.