Medio ambiente
A la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) le preocupa "la delicada situación en la que se encuentran los cereales de invierno (cebada y trigo) y las leguminosas (guisante) ante la ausencia de lluvias.
El Bajo Aragón es una de las zonas en las que esta situación "puede ser irreversible".
Explican que "después de un otoño muy lluvioso y de realizar la siembra en unas condiciones óptimas (en algunas zonas incluso se sembró un poco tarde por culpa del exceso de lluvia), desde que empezó el año 2019 apenas se han registrado precipitaciones" y "precisamente ese exceso de lluvias anterior ha hecho posible que los cereales de invierno hayan sobrevivido hasta ahora".
Pero "la falta deprecipitaciones unida a las altas temperaturas registradas, durante todo el mes de marzo, están provocado que en amplias zonas de Aragón se empiece a secar la cosecha. En este sentido, UAGA destaca que si no llueve esta semana la situación puede ser catastrófica".
La organización agraria considera que la sequía es un hecho recurrente en algunas zonas de Aragón por lo que solicita al Gobierno autonómico que, además de mejorar el sistema de seguros agrarios, realice una nueva convocatoria de ayudas para la creación de regadíos.
Fórnoles formará parte este año del proyecto piloto de recogida selectiva de residuos puerta a puerta (“Porta a porta”) que ya se desarrolla en otras poblaciones del Matarraña, Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda, Monroyo y Torre de Arcas.
El 9 de marzo los vecinos de Fórnoles recibirán los kits de reciclaje. Para ir preparando el terreno, el consistorio organizó charlas y talleres sobre este tipo de reciclaje a finales del año pasado. Se pondrá en práctica a partir del 11 de marzo: los vecinos deberán depositar los residuos sacando los cubos de reciclaje a las puertas de sus viviendas.
En los pueblos que ya forman parte del proyecto se está reciclando en torno al 70% de residuos (orgánicos, envases y papel y cartón), según datos de la institución comarcal del Matarraña, lo que supone “prácticamente quintuplicar las cifras de reciclaje con respecto al sistema de recogida convencional”.
Paralelamente, se están realizando visitas a la planta de compostaje comarcal, situada en Peñarroya de Tastavins para dar a conocer a los vecinos de los municipios participantes qué es lo que se hace con los residuos que se recogen en sus municipios y cómo se elabora el compost a partir de los residuos orgánicos recogidos y su posterior uso.
No se ven picogordos este invierno por el Bajo Aragón porque no ha hecho mucho frío y han permanecido en el norte de Europa. En el anillamiento científico que organizó la asociación “Castelserás – Vive tus Ríos” y que llevó a cabo ayer domingo el naturalista Santiago Osácar en la rivera de Castelserás se aprendió de las aves que conviven con nosotros este invierno y también de las que no han venido. Mediante unas redes transparentes colocadas en la ribera sobre las siete de la mañana, Ángel Soriano se encargó de capturar pequeñas aves e introducirlas en unos sacos de tela para que Osácar las fuese sacando, una a una, ante decenas de espectadores y fuese explicando sus características. Es un cuidadoso procedimiento, que solo pueden desarrollar profesionales autorizados, en el que las aves, además, son identificadas con una anilla para facilitar su seguimiento y estudio. Vega, una niña, se encargó de anotar sexo, edad y otras características de cada pájaro que se asociaron a su anilla. Los asistentes, la mayoría niños, pudieron tocar las aves e incluso sostenerlas y liberarlas tras su registro. Hasta el medio día, que duró la actividad, se vieron zorzales, jilgueros, una pinzona, un mito, un agateador, un lúgano o un acentor, entre otras aves, de las cuales Santiago Osácar explicó cómo se alimentan según las características de su pico, cómo vuelan o en qué ambientes se mueven, entre otras curiosidades.
El Ayuntamiento de Andorra ha aprobado una propuesta del grupo político CHA y en colaboración con la Asociación Animalista del Bajo Aragón “para proteger y controlar la colonia asilvestrada de gatos”.
La propuesta se presentó para poner solución a los problemas derivados de la presencia incontrolada de gatos asilvestrados en el casco urbano de Andorra. "Ahora el ayuntamiento podrá aplicar el método C.E.S (Captura, esterilización y suelta en su entorno) y se reconocerá a la persona que alimenta a estos animales como figura indispensable para controlar la presencia", explica Marco Negredo, portavoz de CHA.
Desde este grupo explican que “en ocasiones la presencia de estos animales puede resultar perjudicial para la salud pública, no sólo por el riesgo de plagas, sino por actitudes individuales de ciudadanos que pueden colocar trampas y/o sustancias tóxicas o venenosas (y hasta incluso dispararles) que pueden resultar perjudiciales para otras especies (incluida la humana), además de incurrir en posibles conductas tipificadas como delito de maltrato animal en el Código Penal. Igualmente, la alimentación incontrolada de estas colonias incrementa su población y suponen riesgos añadidos para la salud pública, siendo normalmente constitutivas de sanciones administrativas por las normas municipales y/o autonómicas. Incluso es un tema que en ocasiones supone enfrentamientos entre defensores y detractores de la presencia de gatos en las vías públicas”.
Desde el CHA añaden que “colonias de gatos que ya están siendo alimentadas de forma anónima por ciudadanos interesados en su cuidado y protección, podrían tener amparo normativo para poder desarrollar su trabajo sin riesgo de ser sancionados así como pautas de actuación concretas y ayuda material. También hay colonias descontroladas o alimentadas sin ningún tipo de control de natalidad que precisan ser supervisadas, esterilizando a los gatos con la ayuda de voluntarios y haciendo analíticas a aquellos animales cuyo estado lo aconseje”.