Medio ambiente

Ecologistas en Acción elabora un visor de proyectos renovables

Ecologistas en Acción ha elaborado un mapa interactivo en el que refleja los proyectos de energías renovables en Aragón. También pueden verse los del Bajo Aragón.

Los proyectos se presentan por colores que se identifican, en la leyenda, con proyectos en trámite para su aprobación, que es el caso principal en el Bajo Aragón, especialmente en el Matarraña, en consultas previas, denegados, autorizados, en periodo de alegaciones, con trámite favorable o desfavorable, zonas protegidas…

“Este visor permite, de manera rápida, comprender la envergadura de la transición energética que aquí se plantea, así como conocer los proyectos que afectan a cualquier parte del territorio, tanto construidos como en tramitación”, indican los Ecologistas.

“Ahora, más que nunca, tenemos que trabajar para que la transición energética sea realmente sostenible. Reducción de consumo, eficiencia energética, y consumo local. Renovables sí, pero no así”, concluyen.

El visor puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.instamaps.cat/visor.html?businessid=7388276e3bd36782b5e325638e77fd59&3D=false#10/41.1423/-0.0294

Maella, reconocida por calcular y reducir sus emisiones invernadero

El Ministerio para la Transición Ecológica ha concedido al Ayuntamiento de Maella el sello “Cálculo” por su esfuerzo realizado para calcular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.

El cálculo se ha realizado gracias a un convenio entre el Gobierno de Aragón y ECODES, el Ayuntamiento de Maella fue seleccionado en 2021 junto a otros dos municipios aragoneses (Sabiñánigo y Mora de Rubielos) para llevar a cabo el cálculo y posterior registro oficial de su huella de carbono. El proyecto, que comenzó en mayo de 2022, culmina ahora con la obtención del sello “Calculo” del Ministerio de Transición Ecológica, explican desde el Gobierno de Aragón.

Jesús Zenón, el alcalde de Maella, ha agradecido “el apoyo técnico y económico recibido tanto por el Gobierno de Aragón como por Ecodes que ha permitido al Ayuntamiento calcular el impacto de la actividad municipal en cuanto a emisiones de CO2 para poder trabajar en su reducción, así como en el ahorro energético”.

En Maella, “en la medición se incluyeron todos los edificios, instalaciones, vehículos, maquinaria y luminarias propiedad del Ayuntamiento. Se planificaron medidas como reducir el consumo de combustible por la flota de vehículos del Ayuntamiento, a través de formación en conducción eficiente y mejoras en el registro interno de los consumos de la flota de vehículos, realizándolo de forma desagregada y exhaustiva, lo que permite analizar las tendencias y plantear medidas de reducción específicas y eficaces. Asimismo, se han propuesto reducir el consumo de electricidad de sus edificios, si bien ya disponen de un contrato de electricidad a través de comercializadora de origen 100% renovable. Para ellos, proponen seguir con la instalación de paneles solares en otras ubicaciones, al igual que se realizó en años anteriores en el colegio y polideportivo y mejorar los sistemas de iluminación interior de los edificios”, explicaron desde el Gobierno de Aragón.

Homenaje a oliveras singulares y sus propietarios bajoaragoneses

El salón de plenos de la sede de la Comarca del Bajo Aragón, en Alcañiz, acogerá el próximo viernes, 16 de diciembre, un reconocimiento a la olivera, que contará con propietarios de oliveras centenarias del Bajo Aragón y con los premiados de los concursos de relatos cortos y de fotografía que organiza la institución comarcal, cuyo tema era también el olivar.

Podrá asistir quien lo desee y a los asistentes se les dará un ejemplar de la publicación que se presentará “Tierra de Centenarias”.

También es el título de un proyecto que consta de “oleo-rutas” para dar a conocer olivos singulares y patrimonio y gastronomía relacionado.

La publicación incluye una parte de investigación y localización de olivaras, sus edades y variedades, un análisis de aspectos relevantes de cada municipio bajoaragonés sobre la cultura del olivo y las salidas y rutas que se están realizando, con planos e información para poder seguirse.

También incluye imágenes de las almazaras más antiguas, de molinos musealizados y de lugares con encanto relacionados con las oliveras.

Después de la presentación de la publicación se homenajearán algunas oliveras más grandes y longevas del Bajo Aragón y a sus propietarios.

Seguidamente se entregarán los premios de los concursos de relatos y fotografía. Las fotografías presentadas se usarán en una exposición itinerante.

Adiós a la planta fotovoltaica en El Regallo de Alcañiz

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcañiz ha indicado este lunes en un comunicado que el consistorio “ha recibido carta fechada el pasado 18 de noviembre y remitida por la compañía eléctrica Enel en la que solicita la resolución de mutuo acuerdo del contrato de arrendamiento que la eléctrica iba a mantener para el uso de 190 hectáreas de terreno para la edificación de una planta fotovoltaica con la que se planteaba una potencia instalada de casi 29 megavatios”.

En el comunicado, se indica que la instalación iba a suponer más de 300.000 euros anuales sólo en el canon de uso de los terrenos. De hecho, el equipo de gobierno ya había contado con el dinero de este proyecto en los presupuestos.

Este proyecto, que se iba a instalar en la zona de El Regallo, ya recibió un dictamen desfavorable a principios de año por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambieltal (INAGA), debido a la existencia de cernícalo primilla en la zona, una especie amenazada e incluida en la categoría de “sensible a la alteración de su hábitat”, para la que existe un plan de recuperación.

Alcañiz y siete municipios del Bajo Martín son los únicos lugares de la provincia de Teruel donde se encuentra. Todo el término municipal de Alcañiz forma parte del ámbito del plan de recuperación de la especie.

El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, ha indicado que “tras esa declaración, Enel presentó un proyecto modificado, en una serie de términos para lograr una autorización positiva”, pero el alcalde ha dicho que esa modificación no ha recibido respuesta alguna por parte del Ministerio.

El concejal y teniente de alcalde Javier Baigorri dijo que el próximo 25 de enero, todas aquellas instalaciones que no tengan visos de viabilidad perderán sus derechos de potencia instalada. “Es prácticamente imposible, incluso aunque Enel tuviera luz verde positiva mañana mismo, que pudieran poner en marcha el proyecto para llegar a tiempo a justificarlo antes de ese 25 de enero”, indicó.

La cooperativa de los Pueyos de Alcañiz recogerá fitosanitarios caducados

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un plan piloto de recogida y gestión selectiva de productos fitosanitarios caducados o cancelados a través del servicio de Sanidad y Certificación Vegetal. Una de los lugares que se ha activado para esta recogida es la Cooperativa de Nuestra Señora de los Pueyos de Alcañiz.

Se ha puesto en marcha a raíz de la entrada en vigor de un Real Decreto que prohíbe a los agricultores almacenar este tipo de productos en esas condiciones.

La cooperativa alcañizana recogerá los productos del 12 al 14 de diciembre, independientemente de si los agricultores que los entregan pertenecen o no a la entidad.

Valderrobres. Una exposición profundiza en los olivos del Matarraña

Con motivo del Día Mundial del Olivo, este sábado, 26 de noviembre, se expone en Valderrobres “Terra dóliveres” (tierra de oliveras), que contiene información y fotografías de los olivos del Matarraña sobre su variedad, edad, cultivo, gastronomía, fauna, paisaje, su huella patrimonial y otras curiosidades.

Se ubicará en la sede de la Comarca del Matarraña y desde esta administración expresan que “el olivo es un símbolo de identidad de la comarca del Matarraña. Su cultivo otorga a la comarca, no sólo un valor económico como base de la agricultura, sino también un valor medioambiental y patrimonial que ha supuesto y supone el trabajo de tantas generaciones dedicadas a su cultivo. Ello se ve reflejado en nuestro paisaje, caracterizado por los bancales de olivos centenarios.

Los olivos del Matarraña, de variedad empeltre, destacan por su gran porte, con copas de grandes dimensiones y un tronco corpulento, que producen unas exquisitas olivas y un excelente aceite de oliva. Esta importancia, no sólo se manifiesta en el ámbito económico, hay que destacar también su valor medioambiental y su valor cultural y etnológico”.

Se puede visitar en el horario de la oficina de turismo. Se encuentra en la sala expositiva de la sede.

Los Scout plantarán 200 árboles y arbustos en Alcañiz

El grupo Scout Santa María de Alcañiz, con motivo de la celebración de su sexagésimo aniversario, ha organizado una plantación de 200 especies vegetales en la Dehesa de Pasamán: pinus halepensis, enebros, carrascas y romeros, todos donados por el Gobierno de Aragón. El Ayuntamiento pone los hoyos y las herramientas.

Será este sábado y se plantea como un encuentro de convivencia en el medio ambiente de Scouts, familiares y amigos.

Los organizadores recuerdan que “somos un grupo de voluntarios que, basados en el Método Scout, realizamos diferentes actividades con chicos y jóvenes: las salidas de los sábados, las acampadas de fin de semana, los campamentos de verano… Hemos participado y seguimos participamos en muchas actividades en Alcañiz: campañas de Navidad, la construcción del nuevo Hogar del Santo Ángel, la creación de la asociación de Minusválidos, etc. y otras más festivas como el teatro de guiñol, la taberna del mercado medieval, o la cabalgata de reyes”.

Articulos Relacionados

Image