Medio ambiente

Cuaja la nieve en gran parte del Bajo Aragón

La nieve cuajó en gran parte del Bajo Aragón entre la noche del martes y a lo largo del miércoles. Se esperaba que cayese en cotas superiores a los 700 metros pero lo hizo en pueblos menos elevados, como Calanda, Mas de las Matas o Alcorisa. En Alcañiz cayeron unos copos el martes por la noche, quedando pronto en agua de borrajas. 

La zona más nevada fue el Matarraña, además de Calanda y Foz Calanda.

En la mañana de este miércoles se registraron incidencias por las nevadas en la carretera A-1414, entre Monroyo y Valderrobres, donde se prohibió la circulación a camiones y articulados.

La Diputación Provincial de Teruel estuvo retirando nieve de carreteras bajoaragonesas este miércoles por la mañana y está previsto que los equipos vuelvan a salir este jueves en las rutas donde se registraron más incidencias, por prevención, ante la posibilidad de que se formen placas de hielo. Desde esta institución piden precaución al circular, sobre todo durante las primeras horas del día.

Fotografía: Nevada en la base helitransportada de Alcorisa (INFOAR).

Leña, para los vecinos, en la ribera de Alcañiz

El desbroce para limpiar la ribera de Alcañiz está generando leña, que el Ayuntamiento a puesto a disposición de los ciudadanos en montones junto a las presas, el parque de La Glorieta y los torreones y, a partir de la semana que viene está previsto que haya más en la parte de la plaza de toros.

Quienes la quieran pueden pasar a recogerla.

Instalan un refugio bioclimático y una balsa de anfibios un colegio de Alcañiz

Alumnos, familiares, docentes, asociaciones y voluntarios están transformado el patio del colegio Juan Sobrarias de Alcañiz aplicando el programa “Patios x el Clima”, del Gobierno de Aragón.

Han analizado necesidades ambientales, sociales y pedagógicas y han elaborado un proyecto técnico para la transformación y “renaturalización” del patio y parte del mismo ya se ha materializado.

Se ha construido un “Zome”, refugio bioclimático de madera, que tiene la función de dar sombra, servir de aula y de espacio para actividades lúdicas.

También han construido una balsa para anfibios para su estudio.

Este miércoles el director general de Cambio Climático y Educación Ambiental, Carlos Gamarra, inauguró los nuevos equipamientos del patio y entregó el proyecto técnico de transformación integral del mismo. Señaló allí que “necesitamos patios más sostenibles, adaptados, diversos e inclusivos, con más sombras y elementos naturales, y que además sirvan para proteger a un grupo social tan vulnerable como los niños”.

El programa “Patios x El clima” ha sido ejecutado por técnicos del Gobierno de Aragón, por una empresa especializada en educación ambiental y por una cooperativa especializada en bioconstrucción y reforma ecológica.

Se han invertido 30.000 euros, sufragados por el Gobierno de Aragón.

Junto con el colegio Juan Sobrarias de Alcañiz, hay cinco centros más incluidos en el programa, habiendo finalizado el proceso dos de ellos. Durante el mes de febrero, desde el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se va a lanzar una nueva edición de “Patios x El clima”y se seleccionarán varios nuevos centros, iniciándose el proceso de elaboración de transformación de patios y ejecutándose varias actuaciones en los mismos, indican desde el Gobierno de Aragón.

Alcañiz. ¿Tu vecino se ha puesto placas solares?

Según ha indicado el Ayuntamiento de Alcañiz, en los últimos dos años empresarios y vecinos de Alcañiz han instalado placas solares en 96 edificios, “según los datos de licencias de obra que han pasado por los servicios técnicos del ayuntamiento de Alcañiz en 2021 y en 2022”.

El motivo, consideran desde el consistorio es “la puesta en marcha de bonificaciones en las Ordenanzas Fiscales municipales para la instalación de estos equipamientos de ahorro y optimización energética ha desarrollado un nicho de actividad que ha movido 933.000 euros muy buena parte de ellos entre empresas radicadas en la zona, con los que se promueve además un ahorro energético, una mejora de la habitabilidad de los inmuebles y una apuesta por la economía sostenible que sirve también para paliar el incremento en la factura eléctrica de los hogares”.

Las ordenanzas de este año continúan incluyendo estas bonificaciones: un 50% de descuento en el Impuesto de Bienes Inmuebles, siempre que esté todo justificado en el Ayuntamiento.

Según las mismas fuentes, “la inversión media de cada una de estas instalaciones fotovoltaicas oscila entre los 5.000 y los 8.000 euros, en función del tamaño, la ubicación y las necesidades a cubrir por cada obra, pero se han otorgado licencias entre los 10.000 y los 20.000 euros e incluso instalaciones industriales por valor superior”.

Fotografía enviada por el Ayuntamiento de Alcañiz.

Cientos de bajoaragoneses, de luto contra proyectos de renovables

Cientos de personas se concentraron el pasado sábado en Valjunquera y Alcañiz para denunciar “el destrozo que se quiere perpetrar con el proyecto eólico y fotovoltaico “Clúster Maestrazgo” en las comarcas de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo”, indicaron desde la convocante, la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel.

El mismo día hubo también concentraciones en Cantavieja, Mosqueruela, Mora de Rubielos y Teruel y el 13 de enero está convocada otra en Alcorisa.

En total, según la convocante, el sábado se concentraron más de 1.000 personas, más de 300 en Valjunquera y alrededor de 80 en Alcañiz.

Los participantes acudieron a las plazas de los ayuntamientos vestidos de negro, en señal de luto, con la boca tapada, portando velas o las luces de sus móviles, en silencio y con carteles con mensajes como “Salvemos el Maestrazgo”, “SOS Gúdar Maestrazgo” o “Gúdar libre de eólicos”.

Desde la plataforma consideran que “la asistencia a los diferentes actos ha sido muy satisfactoria”.

A quienes no podían asistir se les invitó a hacerse una foto con su mensaje personalizado y subirla a sus redes sociales con la etiqueta #Maestrazgolibredeeólicos.

En las concentraciones se leyó una poesía de Ana María Cortés dedicada “a los montes afectados por el megaproyecto”, aludiendo al sentimiento que pueden tener los habitantes que los rechazan.

También se leyó un manifiesto que recogían los motivos del rechazo al proyecto: “por la fauna que habita en esta tierra, incluidos los putos pajaricos, como ahora les dicen algunos, por la flora, por cada bichejo que forma parte de nuestra biodiversidad, por el pastoreo, la caza, la recolección de setas o trufas, la extracción de losa y madera, por el turismo y el deporte”.

“Todas estas actividades tendrán serios problemas” indican desde la plataforma, “porque este negocio es de otros y ya vale de especulación, vale de que nos tomen por tontos, vale de
mentiras”.

Los convocantes informaron de que “la plataforma y otros interesados van a presentar recurso de alzada dirigido a la Ministra, la Sra. Ribera, para que reconsidere la autorización de instalar 83 molinos en Red Natura 2000, de los 123 que incluye el Clúster Maestrazgo, con 500 torres de alta tensión y 300 km de pistas, lo que supondrá la industrialización de estos espacios naturales.

También pretenden, llegado el caso, acudir a un Contencioso ante la Justicia, pues los juzgados son la garantía de que se cumplan los preceptos aprobados y se garantice la legalidad de todos los proyectos y procedimientos.

Para todos estos procesos animan a la ciudadanía preocupada a participar con su tiempo y esfuerzo, ayudando a preparar procedimientos, difundir información y sufragar gastos.

En el manifiesto se ha recalcado que todo ello debe hacerse desde el respeto a quienes opinan de otra forma, buscando soluciones y desde el compromiso con Gúdar, el Maestrazgo y sus gentes”.

Llaman a movilizarse en Valjunquera ante la “descontrolada proliferación” de renovables

“En defensa de los paisajes y entornos naturales que se están viendo afectados por la descontrolada proliferación de proyectos energéticos en Aragón” se ha convocado un “acto de solidaridad” para el próximo sábado, 7 de enero, a las 18:00 h. en Valjunquera.

Los convocantes son la Asociación Gent del Matarranya, la Asociación de Empresarios del Matarranya, las plataformas Valjunquera por los Paisajes, Valdeltormo por los Paisajes y la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, además de diferentes Ayuntamientos del Matarraña.

Pedirán también al Gobierno de Aragón una “ordenación energética democrática y participativa”.

En un comunicado indican lo siguiente:

“La primera gran pérdida que se va a producir es la comarca del Maestrazgo, donde los proyectos de Forestalia van a acabar invadiendo incluso zonas de especial protección, con el beneplácito del Gobierno de Aragón, que no ha dudado en mostrar públicamente su apoyo a dicha empresa madrileña.

Hemos denunciado en diversas ocasiones el balance negativo que estos proyectos suponen para los territorios donde se implantan a gran escala, y en especial allí donde paradójicamente, no van a proteger el medio ambiente, sino más bien todo lo contrario.

Como plataformas, asociaciones y ayuntamientos del Matarranya, no queremos que el futuro de nuestra tierra quede en manos de quienes sólo contemplan los pingües beneficios empresariales, y de quienes sólo piensan en suministrar energía a las grandes y lejanas zonas metropolitanas, asumiendo un destrozo irrecuperable para las zonas rurales y ricas en ecosistemas.

Invitamos a que el Gobierno de Aragón se ponga manos a la obra y no demore más la necesidad de realizar una ordenación energética democrática y participativa. Desde marzo de 2021 tienen ese mandato de las Cortes de Aragón, que han desoído por completo, pero que está cargado del sentido común y la legitimidad de las gentes aragonesas que amamos nuestra tierra.

Como no puede ser de otra manera, estamos a favor de las renovables. Pero de manera ordenada y sostenible. Renovables sí, pero no así.

Por todo ello, invitamos a todos los vecinos y visitantes a que acudan el próximo sábado 7 de enero a las 18:00 horas a la Plaza Mayor de Valjunquera, vestidos de negro y con una vela o cirio, para mostrar nuestro luto y respeto por todos estos maravillosos lugares del Maestrazgo,
que tienen las fechas contadas”.

Ayudas para los agricultores afectados por el virus del melocotón en Mazaleón

La Diputación Provincial de Teruel (DPT) y la Cooperativa del Campo San Isidro de Mazaleón han formalizado un convenio de colaboración para ayudar a los agricultores afectados por el virus Sharka, por el que se perdió el 80% de las plantaciones de melocotón en el municipio.

La DPT aporta 120.000 euros para sufragar los gastos derivados del arranque de los árboles como de la reposición y que hayan sido asumidos tanto por la cooperativa como por los agricultores entre el 4 de noviembre del 2020 y el 30 de diciembre del 2022.

Afectó al 70% de los socios de la cooperativa. Son 140 socios, de los que alrededor de la mitad son productivos y suponen el 90% de las familias establecidas en Mazaleón.

La planta de almacenaje y selección del melocotón tuvo que cerrar por falta de producción frutícola. Quedaron unas siete u ocho hectáreas de melocotón de las cien que había, explicó el responsable de la sección del melocotón, quien también señaló que el año que viene se espera que los agricultores comiencen con la replantación de melocotoneros, al haberse declarado el virus Sharka como “enfermedad de convivencia por lo que ya no es obligatorio el arranque” de los árboles.

Detalles del convenio, según datos de la DPT:

“En virtud de los dispuesto en el convenio colaborativo, la Diputación de Teruel puede sufragar hasta el 100 % de los gastos justificados, no pudiéndose superar la cantidad máxima estipulada de la ayuda, 120.000 euros, y debiéndose justificar por parte de la cooperativa el 100 % de los gastos ocasionados.

Asimismo, son subvencionables todos los gastos derivados del arranque o la nueva plantación, tanto por parte de la cooperativa como de los agricultores afectados. Por lo tanto, algunos de los costes auxiliables económicamente son el personal destinado al asesoramiento de los agricultores, auditorías externas, asesoría jurídica, combustibles empleados para las labores de arranque y nueva plantación y la adquisición de nuevas plantas.

Articulos Relacionados

Image