Medio ambiente
En el monte de las Masías de Ejulve se están desarrollando trabajos para restaurar la zona afectada por los incendios forestales del 2009.
El director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Diego Bayona, ha visitado los trabajos este jueves y allí ha anunciado una inversión de 2,6 millones de euros “destinados a actuaciones en las zonas afectadas por incendios forestales anteriores a 2023 que no han podido regenerarse de manera natural”, indicó.
Los trabajos cuentan en Teruel con una partida presupuestaria de 600.000 euros y ya se han comenzado a ejecutar en las zonas afectadas por los incendios forestales de Aliaga, Alloza y Corbalán de 2009. También informó Bayona de una partida extraordinaria de 3,5 millones de euros procedentes de los fondos MRR del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Con estas inversiones se van a acometer las actuaciones más urgentes para la recuperación de infraestructuras en el monte y prevenir la erosión en las zonas afectadas durante este verano”, dijo.
El 22 de julio del 2009 cayeron varios rayos durante una tormenta que causaron varios incendios. Entre ellos en Beceite, Alloza, Mazaleón y Valdeltormo. Los de Ejulve y Aliaga y Alloza y Crivillén se consideraron grandes incendios forestales. El primero con una superficie afectada de más de 7.200 hectáreas y el segundo superó las 1.580 hectáreas.
A pesar del plan de restauración que se realizó tras los incendios y las tareas de repoblación, no se consiguió el éxito esperado en la regeneración de la zona. Con esta nueva inversión, explicó Bayona, “se espera repoblar todas estas zonas con técnicas que ayuden a su reforestación natural”.
De esta forma, “las tareas fundamentales consisten en la realización de clareos y retirada de Pinus nigra y Pinus silvestris para que puedan crecer especies autóctonas y más resistentes para la zona como Sabina albar”.
El grupo local de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel en Alcorisa ha colocado una pancarta en unas cruces de este municipio, con el mensaje “no a las macrocentrales eólicas o fotovoltaicas”, relacionando el tradicional acto del “Drama de la Cruz” de Alcorisa con su mensaje “la emergencia climática, un drama para la provincia de Teruel”.
En un comunicado, representantes de la plataforma en el municipio bajoaragonés indican que “en Alcorisa, después de los últimos megaproyectos industriales planteados en el municipio, desde la Plataforma exigen a este consistorio que no apueste por la minería ni por las macrogranjas y se oponga a la implantación de macrocentrales eólicas y fotovoltaicas”, demandando que “no apueste por un modelo contaminante, depredador de recursos y de vida”.
La plataforma se concentrará este viernes, 11 de noviembre, a las 19:00 h., en la plaza de los Arcos de Alcorisa para “exigir a nuestros gobiernos acciones decididas para frenar el cambio climático”.
A la falta de limpieza en las calles de Alcañiz se suma el depósito de objetos de todo tipo que algunos vecinos realizan en diferentes zonas, en vez de llevarlos al punto limpio para su reciclaje.
Muebles, sofás o electrodomésticos se acumulan en diferentes zonas, algunas apartadas del centro, como el camino de fincas próximo al antiguo vertedero o la subida a Pueyos y otras en el mismo centro, como la calle Mayor, la Subida de la Encomienda o la avenida Aragón.
Recientemente, ha habido quejas vecinales por la acumulación de basuras de este tipo, de gran tamaño, en la zona del recinto ferial, donde se ha depositado una taza de váter, además de sillones y otros materiales.
El Ayuntamiento anunció que iba a implantar medidas para evitar estos depósitos, pero siguen siendo una realidad.
La institución comarcal del Matarraña instaló el pasado junio en sus municipios contenedores para reciclar material de escritura. Actualmente ha enviado los primeros 50 kilos de este tipo de material para reciclar a la empresa TerraCycle, que se encargará de su gestión y reciclaje. El importe total obtenido por el reciclaje, 50 euros, se destinarán a una organización sin ánimo de lucro.
Desde la institución comarcal indican que “si bien el volumen de este tipo de residuos (instrumentos de escritura) es reducido, hay que destacar la participación de los vecinos del Matarraña, quienes con su trabajo han logrado reciclar un residuo que hasta ahora no se reciclaba y con ese esfuerzo se consiguen revertir los ingresos de nuevo a la sociedad. En esta ocasión, los fondos se han destinado a la Asociación Española Contra el Cáncer, dado que lo obtenido tiene que destinarse a organizaciones sin ánimo de lucro”.
Está previsto que a finales de este año se realice un segundo envío de material para reciclar.
El Instituto de Estudios Turolenses presenta “Diarios de José Pardo Sastrón, 1848-1909. Crónica personal de un siglo”, un libero que recoge los diarios íntegros del botánico nacido en Torrecilla de Alcañiz. Los escribió durante más de seis décadas. El libro ha sido editado por Esperanza Miravete González y por Teresa Thomson Llisterri.
Los actos de presentación tendrán lugar este jueves, 3 de noviembre, a las 17:30 h. en el Hogar del Jubilado de Torrecilla de Alcañiz, y el viernes 4 de noviembre, a las 18:30 h. en el Salón Cultural Don Diego de Valdealgorfa, municipio en el que falleció Pardo Sastrón.
Los esperados trabajos de limpieza y reparación del Azud y otra pasarela de Alcañiz han comenzado, han informado este lunes desde el Ayuntamiento. Llevan años sin arreglarse, tarea que corresponde al consistorio, atorados y rotos tras varias riadas, especialmente el del embarcadero, que conecta a pie el corcho con el camino de San Antonio.
El proyecto de reparación cuesta unos 42.000 euros al consistorio, el 80% de los cuales se financiará con una subvención del Gobierno de Aragón.
El plazo de ejecución es de dos meses, durante los cuales se retirará el material acumulado por las riadas, se desbrozará el entorno y se repararán tablones y vallas.
En el Azud del embarcadero está previsto reponer una quincena de tablas y 80 metros de valla, indican desde el consistorio.
En la presa bajo el paseo Andrade está previsto sustituir dos listones de la plataforma peatonal y unos diez metros de valla.
Los trabajos se han encargado a la empresa zaragozana Ingeniería y Técnicas Globales de Resolución Ambiental.
Caja Rural de Teruel está impartiendo en 20 municipios de la provincia, la mayoría del Bajo Aragón, charlas para dar a conocer las novedades de la PAC, las ayudas a agricultores y ganaderos, para el periodo 2023-2027.
A falta de impartirse nueve charlas, hasta este lunes habían asistido más de 1.000 interesados en total.
Comenzaron el pasado septiembre, de manera gratuita y abiertas al público en general. Se dieron en Híjar, Andorra, Teruel, Alcorisa, Alcañiz, Calaceite, Mas de las Matas, Albalate del Arzobispo, Calamocha, Cella y Muniesa congregando a más de un millar de personas, y este lunes continuaron en Valderrobres.
Las charlas pendientes de realizar son las siguientes:
Cedrillas: 25/10/2022 19:00h – Salón de actos del Ayuntamiento.
Monreal del Campo: 26/10/2022 19:00h – Centro de INICIATIVAS.
Cantavieja: 27/10/2022 19:30h – Salón de actos - Comarca del Maestrazgo.
Mora de Rubielos: 02/11/2022 19:30h – Salón de actos - Comarca Gúdar-Javalambre.
Tramacastilla: 03/11/2022 19:30h – Salón de actos - Comunidad de Albarracín.
Sarrión: 07/11/2022 19:00h – Salón “Clara Campoamor”.
Calanda: 08/11/2022 19:30h – Salón de actos - Comunidad Regantes del Guadalope.
Perales del Alfambra: 09/11/2022 19:00h – Salón del horno.
Desde la entidad organizadora indican que “estas jornadas tienen el objetivo de ayudarles a orientar su explotación para optimizar su expediente en la nueva campaña PAC con suficiente margen de maniobra para encajar todas las piezas que, fruto de la normativa europea, nacional y autonómica, vayan a suponer la correcta tramitación de su solicitud PAC del año que viene”.