Medio ambiente

Exposición botánica en Andorra

El día 14 se inaugura una exposición colectiva ilustrada sobre botánica en el sendero de Val de Molinos. Además se presentará un folleto sobre la exposición. Se podrá ver la exposición en el centro Itaca hasta el 18 de noviembre.

El día 15 se inaugura la exposición itinerante “una larga cuarentena” de María Peguero en el patio de la casa de la cultura de Andorra. La exposición podrá verse hasta el 30 de octubre.

La Estanca y Gallipuén, a estudio

La Estanca y el embalse de Gallipuén en Berge van a ser motivo de un estudio sobre la fauna piscícola.

Estos trabajos están destinados al control y seguimiento del estado ecológico de aguas superficiales, para cumplir los criterios de calidad ambiental del agua establecidos por la Unión Europea. Para realizar ese control es fundamental conocer la composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica (los peces) de ríos y masas de agua continentales no vadeables, como son los embalses.

Se determinará con el estudio las especies de peces presentes, su número y características.

El estudio se hace a cargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Medio Ambiente.

Teruel Existe y los parques eólicos

El grupo Green Power tiene una propuesta para instalar cuatro parques eólicos con 84 aerogeneradores y varias subestaciones en el Matarraña.

Teruel Existe ha elaborado un trabajo sobre su impacto y lo ha entregado al grupo Gent del Matarranya para que lo puedan utilizar en sus alegaciones contra la instalación de estos parques. También van a enviar las alegaciones a la Comarca del Matarranya para que puedan usarlas.

Teruel Existe afirma que los proyectos que se presentan son “un desastre”, con muchas deficiencias, estudios de impacto ambiental incompletos y no se ha realizado un estudio de impacto socioeconómico adecuado, “en una zona como el Matarraña, donde el valor paisajístico y ambiental es uno de los recursos que genera desarrollo a través de un sector turístico”.

Han valorado que se incumple el Plan Energético de Aragón, y otras normativas, que exigen estudios de avifauna y quirópteros de un año de duración, porque sólo se han realizado estudios de campo de tres meses.

Reciclar en las Anas de Alcañiz

El colegio Santa Ana de Alcañiz participa en un programa de reciclaje de la empresa Terracycle que va a recoger los instrumentos de escritura que ya no se vayan a utilizar para darles una segunda vida.

Los artículos que se admiten para poder ser reciclados son bolígrafos, rotuladores, fluorescentes, marcadores, portaminas, correctores (de cinta, líquidos y de tipo bolígrafo), plumas estilográficas y sus cartuchos de tinta. Mientras que no se admiten pegamentos, gomas, reglas, lápices, ni instrumentos para cortar como tijeras o cúteres.

Los objetos depositados se convertirán en materias primas que tienen una nueva vida en forma de sillas y bancos para parques, muebles y cubiertas exteriores, palés de transporte de plástico, regaderas, recipientes y contenedores de almacenamiento, tubos para aplicaciones de construcción, baldosas para el suelo, cubiertas de superficies de parques infantiles y campos deportivos entre otros destinos.

Matarranya contra el cambio climático

Dentro del proyecto “Matarranya contra el cambio climático se van a desarrollar una serie de actividades que comienzan el sábado en Mazaleón con el espectáculo 'Klimatolokos - Los magos del clima', a cargo de la compañía 'K de Calle', El domingo, tendrá lugar una caminata guiada por Pedro Boné, por los caminos de Torre del Compte.

El día 4 de octubre, Alma López – Avilés impartirá una ponencia titulada 'Impactos, vulnerabilidad y adaptación/resiliencia al cambio climático en Aragón: el caso específico de la comarca del Matarraña', a las 19:30 horas, en el salón multiusos de Valdeltormo.

El 8 de octubre se proyectará el documental 'Tras las huellas del pasado', a las 19:30 horas en el cine de Arens de Lledó.

El 9 de octubre se impartirá el taller 'Stop Plàstics' a las 11:30 horas, en el pabellón polideportivo de Arens de Lledó y la compañía 'Poika Teatral', a las 18:00 horas en el centro social de Valjunquera interpretará el espectáculo 'Cucalola'.

Finalmente el 13 de octubre: charla informativa sobre la gestión de infraestructuras del ciclo del agua: captación, potabilización-distribución-consumo-alcantarillado-depuración-vertido', a cargo de Javier Fortuño Ibáñez a las 19:00 horas, en el centro social de Valjunquera.

Reciclar aceites

Un solo litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Además del perjuicio ambiental, verter el aceite doméstico a las cañerías supone un elevado coste de mantenimiento y reparación.

El aceite doméstico usado debe tratarse de manera separada y de manera especial, lo que se consigue haciendo una separación correcta en casa y depositando el residuo en los contenedores previstos para ello.

Durante el mes de septiembre de 2021, la Comarca del Bajo Aragón estrena nuevos contenedores y nuevo servicio de recogida de aceite doméstico. Se han instalado contenedores en todos los municipios, en total la Comarca cuenta con 28 contenedores, un servicio de limpieza cuatrimestral, campañas de concienciación y un servicio de recogida trimestral (salvo en los municipios con menos población que será semestral).

En todos los municipios hay un contenedor y en los municipios de más población como Calanda, Alcorisa y Mas de las Matas hay un mínimo de tres.

Los contenedores nuevos pertenecen al sistema de “botella cerrada”, es decir, en estos contenedores no se deposita el aceite a granel como se hacía anteriormente, sino que el aceite se deposita dentro de botellas cerradas de plástico y estas se echan al contenedor. De este modo se consigue mayor limpieza tanto del contenedor como de la vía pública, puesto que el aceite está dentro de la botella.

Regresó el anillamiento de aves a Alcañiz

La Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales desarrolló el pasado fin de semana un anillamiento de aves en la ribera de Alcañiz. La actividad incluye atrapar aves por medio de unas “redes japonesas” transparentes, colocarles una marca en la pata para facilitar su seguimiento y permitir que los asistentes las observen de muy cerca, incluso puedan cogerlas y aprender de ellas antes de soltarlas. Santiago Osácar se encargó de anillarlas y dar las explicaciones ante un público en el que siempre predominan los niños.

Articulos Relacionados

Image