Medio ambiente

Adjudican un “plan de restauración” de La Estanca

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha adjudicado la redacción de un “plan de restauración integral de La Estanca de Alcañiz” con el objetivo, indica, de “fijar una hoja de ruta para esta masa de agua, analizar la situación actual del embalse-laguna, plantear una ordenación de sus usos y definir actuaciones de mejora que implicarán a distintas administraciones e, incluso, a los usuarios”.

Desde la Confederación, indican lo siguiente:

“El plan, para el que comenzarán los trabajos de toma de datos y contactos este próximo mes de agosto, lo redactará AEMS-Ríos Con Vida. El presupuesto para preparar este documento es de 18.000 euros y el plazo de ejecución, de 12 meses.

Desde el Organismo este documento tiene que recoger la realidad de La Estanca desde sus tres perspectivas (embalse de regulación, con necesidad de responder a sus concesionarios; espacio socio-cultural y lúdico y espacio con valor medioambiental como humedal singular de Aragón) y encontrar medidas que generen equilibrio entre esos tres usos.

Para ello se han definido los siguientes trabajos:
Estudio diagnóstico (caracterización de usos, descripción de presiones que tiene la masa de agua, trabajo de campo recabando nuevos datos). Este trabajo arrancará el próximo mes de agosto.
Definición de posibles soluciones y selección de alternativas armonizadas con los usos de esta infraestructura. Estas medidas implicarán a las distintas administraciones competentes (en temas medioambientales, urbanísticos, ordenación del territorio, agrícolas, entre otros) y también usuarios.
Información, consulta y participación social (consultas a autoridades competentes, asociaciones, grupos de interés, colectivos y organización de una jornada de participación social).
Redacción del documento, donde se pongan en valor los recursos naturales del espacio”.

Buscando solución para los corzos

Se calcula que alrededor de medio centenar de corzos han perdido la vida, este año, ahogados al caer en el canal de riego. Se ha reclamado una solución a la Confederación Hidrográfica del Ebro y finalmente los interesados se van a reunir el jueves con representantes de la CHE para buscar una solución que sea definitiva o que minore el número de ejemplares muertos.

A la reunión van a asistir, además de los representantes de la CHE, representantes de los ciudadanos defensores de los animales, cazadores y representantes de la DGA.

Una de las propuestas innovadoras que se va a plantear es que se cubra el canal con placas solares para que los animales no caigan y, además, para que puedan producir electricidad.

Caravana protesta: renovables sí, pero sin destruir paisajes

Según el convocante, el Movimiento ciudadano Teruel Existe, la caravana protesta “Renovables Sí, pero así NO”, reunió este domingo a 700 personas en Teruel, procedentes de las diferentes comarcas de la provincia, también del Bajo Aragón.

Por motivos de seguridad sanitaria, se recorrió en coches, participando alrededor de 300.

Partiendo al medio día de la explanada de Los Planos, recorriendo con globos, banderas y la música de Joaquín Carbonell y la canción de la ronda ¡Asti Queda Ixo! “Paisajes metalizados”, las principales calles de la ciudad, reclamaron “una ordenación del despliegue de centrales eólicas y solares, respetando los paisajes con más valor y un canon que debe aportar beneficios al conjunto de la provincia”.

La movilización comenzó con un camión revestido con lonas, con una infografía que mostraba cómo la altura de un molino (de 200 metros) es más de cinco veces más alto que el viaducto de Teruel y las torres de alta tensión compiten en altura con las torres mudéjares.

Recorrieron la ciudad agitando las banderas y pitando, coincidiendo la cabecera y el final de la caravana tanto en el Acueducto como en el Óvalo.

Al finalizar, en la puerta del Palacio de Exposiciones, los portavoces del movimiento Raquel Benedí y Diego Loras leyeron un manifiesto en el que se exponía que a lo largo del siglo XX, el territorio
turolense ha sido el escenario de “una continuada extracción expoliadora de sus recursos naturales, minerales y energéticos. Todo ello solo ha generado un escaso y efímero desarrollo de la provincia, porque el crecimiento industrial y el aprovechamiento de esos recursos se han hecho en otras provincias españolas”.

Se denunciaba que esta situación ha provocado la marcha de familias enteras, “dejando las empresas extractoras a cambio, profundas e irreversibles cicatrices en el territorio”, en referencia a las minas de hierro, arcilla, caolín y carbón que se han explotado por toda la provincia y a las centrales térmicas.

Los portavoces destacaron que “hoy, con los mismos propósitos de extracción hacia fuera, plantean seguir llevándose de Teruel la energía, plantando por toda nuestra provincia molinos y placas solares que, una vez instalados, apenas generan empleo”.

Una situación que, consideran, provocará más despoblación, como ha ocurrido en otros lugares, y
“destrozará sin remedio los grandes recursos que tiene el territorio para fijar población: el turismo de naturaleza, el patrimonio cultural y social”.

Sobre los turistas que visitan actualmente la provincia, se preguntaron: “¿seguirán haciéndolo cuando vean el territorio lleno de placas solares y de molinos eólicos con el molesto, monótono y continuo ruido de sus aspas?”.

Teruel Existe se muestra a favor de las energías renovables, considerando “absolutamente necesaria y urgente la transición ecológica para luchar contra el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad”, pero “no de la forma apresurada, abusiva y descontrolada como se proponen hacerlo las empresas conseguidoras de tierras y de autorizaciones”.

Defendieron que la extracción de energía debería estar sujeta “al abono de un canon a favor de los territorios productores, acorde con los inmensos beneficios que producen estas instalaciones”, recordando que los pequeños ayuntamientos “no tienen capacidad técnica para valorar el impacto en sus términos municipales y cuya gobernanza está condicionada por sus ínfimos presupuestos y escasa población, son fácil presa para las grandes empresas, capaces de destrozar su patrimonio cultural y paisajístico por muy poco dinero”.

Se prepara un sistema de compostaje comunitario en el Bajo Aragón

Se ha establecido un calendario para nuevas recogidas de residuos por separado, como los restos biológicos. Su implantación se prevé para el 31 de diciembre de este año en los municipios de más de 5.000 habitantes y para el 31 de diciembre del 2023 para el resto.

Por ello, desde la institución comarcal del Bajo Aragón indican que se pretende comenzar con un proyecto de separación en origen del biorresiduo con la implantación de un sistema de compostaje comunitario.

Este tipo de compostaje consiste en la separación en origen de los residuos que ahora se arrojan al contenedor verde. Se separarían todos los restos orgánicos del resto, ahorrando en costes de recogida de los residuos, evitando traslados y problemas medioambientales generados por los vertederos y reutilizándose materiales.

El pasado lunes el presidente comarcal del Bajo Aragón, Luis Peralta, el consejero de residuos urbanos y medioambiente, Aitor Clemente, y la técnico de medio ambiente comarcal visitaron la Comarca de la Jacetania para conocer cómo funciona el sistema de compostaje comunitario implantado allí. Un sistema que ya funciona en el Matarraña.

Las medidas contra vertidos ilegales anunciadas en diciembre todavía no han comenzado

Desde que el pasado mes de diciembre el Ayuntamiento de Alcañiz anunciase medidas frente a los numerosos vertidos ilegales lo único que se ha hecho al respecto es levantar dos actas de denuncia por depositar basuras fuera de su lugar.

El consistorio anunció en diciembre que el que contaminase pagaría y que se iba a crear una ordenanza reguladora de residuos de escombros y demolición, un sistema que funcionaría con fianzas.

Bajo Aragón Digital ha preguntado al concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, cómo está funcionando este sistema y qué medidas se están tomando frente tantos residuos depositados ilegalmente en caminos y calles del centro de la ciudad.

Pero, según Panadés, la ordenanza todavía no se ha puesto en funcionamiento y va para largo. El concejal dijo que “en primer lugar lo presentamos desde Medio Ambiente y lo enviamos a la comisión de Obras, quienes lo han estudiado y modificado algunos puntos. Finalmente, fue aprobado por ellos, quienes nos lo remiten de nuevo, junto a otras comisiones, para que en el plazo de 15 días podamos presentar alegaciones. Transcurrido el plazo se llevará a pleno y se publicará en el Boletín para conocimiento de todos”. Está previsto que entre en vigor “antes del verano”.

Pese a que en diciembre también se anunciaron sanciones, ahora el concejal dice que “los caminos no podemos controlarlos”, porque “la Policía ya cuenta con trabajo suficiente con la ciudad como para mirar los caminos”. Sin embargo, sin apenas denuncias este año y con numerosos vertidos de muebles y basuras fuera de su lugar en pleno centro del municipio, es evidente que no se están tomando medidas efectivas ni en caminos ni en las calles.

Sobre los caminos, el concejal dice que “en breve empezará a trabajar el guarda montero, quien sí podrá realizar esa tarea. Ahora bien, con la legislación actual si no coges al infractor en el mismo momento en el que hace el vertido difícilmente se puede sancionar. Y si hay algún testigo, nadie dice nada para no complicarse. Nos falta a todos civismo y responsabilidad”.

Pese a haber dicho que el guarda montero todavía está en activo, Panadés indica que “generalmente suelen hacerlo al atardecer o anochecer, buscando la protección de la oscuridad y sabiendo de antemano que a esas horas el guarda montero no trabaja”.

Panadés reconoce que “el problema de los vertidos está realmente generalizado” y pone la vista fuera: “hablo con alcaldes de localidades que estamos adscritas al Consorcio nuestro y ellos también padecen lo mismo”, señalando que “sí que es cierto que en Alcañiz el voluminoso es más abundante que en otras localidades”.

Preguntado por si hay previstas otras medidas, el concejal responde que también se hacen campañas divulgativas, pero que solo han empezado algunas y que otras lo harán “en breve”.

Firmas a favor de los Paisajes de Teruel

La Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel ha iniciado una campaña de recogida de firmas que tiene previsto presentar junto a las alegaciones que están preparando para cada parque eólico y fotovoltáico proyectados en la provincia. Alegaciones que dirigirán al Gobierno de Aragón o al Ministerio de Transición Ecológica, en función del tipo de iniciativa.

De momento, dicen, ya han recabado 500 apoyos para cada uno de los proyectos (un total de 3.500). Y dicen que a través de la plataforma Change.org, “más de 4.300 personas se han posicionado en contra de los macroproyectos previstos para el Maestrazgo y cerca de 3.200 en contra de los que afectan al Matarraña”.

Una de las mesas de recogida de firmas estará este jueves, 1 de abril, de 11:00 h. a 14:00 h. en la plaza del Torico de Teruel.

Desde la semana, indican, se han instalado puntos de recogida de firmas en municipios como Cantavieja, Castellote, Fortanete, Calamocha, Ejulve, Andorra, Estercuel, Alcorisa, Mas de
las Matas, Aliaga, Mosqueruela, Perales del Alfambra o la capital turolense. Además, se ha abierto en Zaragoza un espacio de recogida permanente.

Cada persona puede firmar en contra de uno o varios de los proyectos, hasta un total de 7, porque las alegaciones para cada uno de ellos se presentarán por separado. El periodo para alegar de todos ellos concluye a lo largo del mes de abril y las iniciativas energéticas sobre las que se recogen firmas son el parque fotovoltaico de Puertomingalvo, Mosqueruela y Linares de Mora (Masías I y
Masías II); los de la Sierra del Pobo y Cabigordo –Hoyalta, Agualobos, Cabigordo, LAAT Hoyalta y Loma de la Solana-; el Clúster Maestrazgo, que contempla la instalación de un total de 22 parques eólicos con 161 generadores en las localidades de Fortanete, Cantavieja, Mosqueruela, Puertomingalvo, La Iglesuela del Cid, Tronchón, Mirambel y Villarluengo.

También se pueden descargar hojas de firmas en plataformaafavordelospaisajesdeteruel.blogspot.com y, una vez rellenadas, remitirlas en formato digital a la plataforma.

En el cartel anunciador que han preparado para las mesas de recogida de firmas aclaran que no están “en contra de los proyectos de energías renovables, pero siempre que sean a pequeña escala” y plantean “que los macroproyectos eólicos propuestos para varias zonas de Teruel usurpan el territorio con graves impactos ambientales a la vez que benefician el monopolio energético en manos de grandes empresas ajenas al territorio que imponen sus condiciones”. Alertan de que estas actividades “no crean apenas empleo fijo en el territorio y convierten la energía en un bien de mercado especulativo”.

Dos actas de denuncia en Alcañiz frente a las numerosas basuras en la calle

Alcañiz lleva años sufriendo el depósito de basuras en lugares que no son los adecuados, como el camino de huertas que se dirige a la escombrera o en plena calle, en el centro de la ciudad: muebles, cartones, electrodomésticos, restos de botellón (incluso en plena pandemia)…

El pasado mes de diciembre, en un comunicado del Ayuntamiento, el concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, lanzaba este mensaje: “que la ciudadanía se conciencie de que, hoy en día, el que contamina va a pagar y la sanción no es ninguna tontería; pido por favor que la gente se conciencie y que use los medios y las instalaciones que tiene a su disposición, que son muchos, para que esto no siga ocurriendo”.

En lo que llevamos de año tan solo ha habido 2 actas de denuncia por depositar basuras fuera de su lugar, según indicaron desde la Jefatura de la Policía Local.

El año anterior hubo 8 actas de denuncia por este motivo.

Articulos Relacionados

Image