Medio ambiente

Mejoras en la presa de Santolea

En la margen derecha del embalse del Puente de Santolea hubo un deslizamiento de unos 400 metros en el mes de agosto.

El Consejo de Ministros ha aprobado 615.000 euros para mejorar la seguridad del vaso en el embalse y corregir el deslizamiento.

Las obras comenzarán de inmediato.

La actuación prioritaria consistirá en retirar los bloques rocosos de la cresta del deslizamiento más próximo a la presa. Así se garantizará que las rocas que se encuentren encima del deslizamiento, y que están al borde del colapso, puedan desprenderse de forma controlada.

La actual situación del embalse puede representar un peligro para las personas. Por ello la CHE adoptó en agosto una serie de medidas preventivas que incluye la prohibición de acceso al embalse, la navegación y el baño.

La presa del Puente de Santolea, una de las tres que forma parte del sistema de presas de Santolea, cumple el doble objetivo de satisfacer las demandas de agua durante la construcción de la presa del Cañón -actualmente en ejecución- y garantiza la existencia de una lámina de agua que permita alcanzar unos altos niveles de calidad ambiental.

A los embalses les falta agua

No son muy buenos los datos del agua embalsada en la red hidrográfica del Bajo Aragón.

El pantano de Santolea, que en estos momentos tiene una capacidad de retención de 23,7 Hectómetros cúbicos tiene en la actualidad 16,9, un 3% menos que el año pasado por estas fechas. El de Calanda con una capacidad de almacenamiento de más de 54 Hectómetros cúbicos, tiene en la actualidad 22,5, es decir el 44%. El pantano de Caspe, que puede almacenar más de 80 Hectómetros cúbicos tan solo almacena 27,6 un tercio menos que el año pasado por estas fechas.

La Estanca de Alcañiz y el pantano de Pena de Valderrobres se mantienen con niveles semejantes a hace un año, pero ambos son embalses con una capacidad mucho más pequeña.

Alcañiz. Vuelan los nidos de cigüeña

Una docena de nidos de cigüeña que estaban en la iglesia Mayor de Alcañiz y uno en Valmuel y otro en Puigmoreno se han retirado con la ayuda de la Policía Municipal, los bomberos, trabajadores del Ayuntamiento y la coordinación del Agente para la Protección de la Naturaleza Javier Escorza, de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Todos los nidos retirados, por sus dimensiones y ubicación entrañaban un riesgo para la seguridad de las personas por posibles desprendimientos de parte o toda la estructura del nido que puede pesar varios cientos de kilos.

Las cigüeñas aumentan cada año la estructura de los nidos añadiéndoles más ramas y otros materiales, lo que incrementa su peligrosidad.

Uno de los nidos que se tenía previsto retirar no se ha podido por su difícil acceso.

En los trabajos resultó dañada una de las farolas que están junto a la iglesia. Los nidos se han quitado en otoño, una época en la que ya no están en ellas ni las aves progenitoras ni sus crías, cumpliendo la legislación ambiental al respecto, dado que la cigüeña blanca está protegida como Especie Catalogada de Interés Especial en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

Plan estratégico para La Estanca

Se va a elaborar un plan estratégico para La Estanca de Alcañiz. La Confederación Hidrográfica del Ebro há iniciado la redacción del plan para regular la restauración, conservación y utilización agropecuaria, medioambiental, social, deportiva y turística de La Estanca.

Una de las fases previas se ha encargado a la entidad AEMS-Ríos con Vida.

El plazo de elaboración del citado Plan Estratégico se há fijado en el verano de 2022 y va a tener en cuenta el uso público variado de La Estanca.

Como elemento de participación ciudadana se va a realizar una encuesta que cualquier persona puede rellenar en el siguiente enlace:
https://form.jotform.com/212853039782057.

Posteriormente, hacia mayo de 2022, el Ayuntamiento de Alcañiz convocará unas jornadas públicas para informar del estado de la redacción del citado plan, para que la ciudadanía pueda participar en su elaboración final.

Andorra, cultiva saberes, cosecha futuro

La campaña de sensibilización Andorra-Sierra de Arcos: cultiva saberes, cosecha futuro busca vincular la promoción del valor medioambiental de la comarca con la actividad económica sostenible, la vida saludable y el disfrute de la naturaleza.

Esta campaña de sensibilización es la primera actividad que se ha puesto en marcha en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística que está desarrollando la comarca Andorra Sierra de Arcos. La campaña recoge la importancia de conocer, conservar y proteger el patrimonio cultural y natural, así como apoyar la producción local y artesana que permite la sostenibilidad social y económica de los pequeños pueblos.

El próximo jueves día 28 en el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Ariño, a las 18h., se presentarán diversos audiovisuales relacionados con el tema.

A su vez, el viernes 29 a las 11h en la sede de la Comarca en Andorra (C/ Candela, 2) tendrá lugar la charla “Biela y Tierra por nuestra comarca” en la que Ana y Edurne narrarán cómo fue su experiencia pedaleando la comarca Andorra-Sierra de Arcos dentro de la ruta BielayTierraTeruel, el pasado verano. A lo largo de su viaje cicloturista recorrieron toda la provincia de Teruel durante casi 1.000 km, visitando 47 iniciativas rurales.

Agua embalsada al 50%

Los embalses que están en el Bajo Aragón están com aguas em torno al 50% de su capacidad.

La Estanca es la que tiene una reserva mayor, el 86%, pero su capacidad es baja comparada con el resto de embalses. El Puente de Santolea, que es el que se utiliza pendiente de la finalización de la construcción está al 56%, pero el de Calanda, com una capacidad de 54 hectómetros cúbicos está al 41% y el del Civán, com una capacidad de 81 hectómetros cúbicos está al 32%

Escolares del Matarraña aprenden a reciclar

Escolares de Infantil y Primaria del Matarraña están participando este curso en unos talleres de reciclaje organizados por la institución comarcal.

Su objetivo es que los niños aprendan a separar correctamente los residuos del hogar en sus respectivos contenedores, incluyendo los orgánicos, una manera de interiorizar el sistema que se desarrolla en este territorio, el llamado “Porta a porta”, destinado a la materia orgánica.

Una parte del taller es la actividad “Arte efímero”, destinada a que los escolares creen una escultura o instalación con elementos reciclados, semillas y plantas, que permanecerá en el patio del colegio.

Articulos Relacionados

Image