Medio ambiente
Una vez más, las cañas invaden ambos lados del camino de la antigua vía de Alcañiz, compartido por caminantes, ciclistas, vehículos agrícolas y otros vehículos que acceden a fincas y masicos, además de los visitantes que realizan la ruta que conecta con la playa o los abrigos de pinturas rupestres.
El tránsito es difícil para los peatones con tantas cañas y otros años la Diputación Provincial de Teruel se encarga de cortarlas en los días previos a la celebración del campeonato de MotoGP.
Pasado el campeonato, este año no se ha hecho cargo de las cañas ni el Ayuntamiento ni la Diputación.
Parte del sistema de riego del cerro Pui Pinos de Alcañiz se está cambiando, aunque todavía no está claro si se retomará el riego, paralizado por el derrumbe, ni si quiera en zonas que no quedaron afectadas por el suceso que se llevó por delante varias viviendas.
El cerro ha ido perdiendo vegetación, recientemente se talaron muchos árboles afectados por una plaga.
El concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, explica que, “mientras no dispongamos de agua de riego in situ, no plantaremos ni repoblaremos nada”.
Preguntado por si cuando termine de actualizarse el sistema de riego en una parte, la que está próxima a la caseta, se regará al menos esa zona, Panadés indicó que “lo decidirán los técnicos”.
Por otra parte, el concejal explicó que “hemos solicitado una subvención para completar el anillo, roto por el desprendimiento del cerro. En el caso de que nos la den, completaremos el anillo y sus derivaciones, todo a la ve. Si no fuera así, lo iremos realizando por fases, dado su elevado coste”.
Las infraestructuras y los trabajos de conservación general en embalses, canales, caminos de servicio, colectores, desagües y cauces en zona de evacuación de los embalses de Santolea (Castellote), Calanda (Calanda), Estanca de Alcañiz (Alcañiz), Gallipuén (Berge), Cueva Foradada (Oliete), Pena (Beceite-Valderrobres), el embalse de Caspe, Valcomuna (entre Maella y Mazaleón) y La Trapa (Maella) se van a realizar destinándose para ello 311.264 euros.
Todas las actuaciones se realizarán teniendo en cuenta que las infraestructuras deberán permanecer en uso durante la duración del contrato, por lo que la planificación de las actividades se realizará coordinando la misma con la campaña de riego y las necesidades de abastecimiento, así como con la explotación de los embalses.
Los anillamientos de aves que organiza la Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales en el Bajo Aragón regresan tras quedar suspendidos por la pandemia.
El próximo 26 de septiembre, el experto de la Sociedad Española de Ornitología Santiago Osácar realizará y explicará un anillamiento de aves en la ribera de Alcañiz.
Previamente se coloca una “red japonesa” para capturar a las aves y luego se anillan para contribuir al seguimiento de su trayectoria. Estos anillamientos se aprovechan para que niños y mayores puedan ver a los pájaros de cerca y puedan aprender sobre ellos.
Por motivos de aforo, por las condiciones sanitarias, es necesario inscribirse a esta actividad, que será gratuita.
Los participantes deberán acudir a las 9:30 h. a la entrada del colegio Emilio Díaz, desde donde se desplazarán hasta la zona del anillamiento, al final del parque fluvial.
Recientemente, los sindicatos representantes de los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) CSIF, UGT y CCOO hicieron público su malestar con algunas medidas que, indicaron, pretendía llevar a cabo el Director General de Gestión Forestal y Medio Natural, Diego Bayona, ya que, según manifestaron, eran medidas que afectarían negativamente al actual operativo de incendios y a las competencias que los APN tienen.
El pasado viernes representantes de esos tres sindicatos se reunieron con el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, quien les transmitió tranquilidad en ese sentido. Les garantizó, según envió el Gobierno de Aragón en un comunicado, que el colectivo “no verá mermadas sus competencias en el desarrollo de su trabajo, ni sus condiciones laborales”. Les recordó “que no está en cuestión el hecho de que es a la administración forestal a quien corresponde establecer los objetivos y decisiones fundamentales, tanto en el ámbito estratégico como operativo, y corresponde a las empresas adjudicatarias de los encargos la ejecución de las acciones para alcanzar estos objetivos”.
Y se comprometió a constituir una “mesa técnica específica” sobre el colectivo de APN “en la que se debatirá y se pondrán en común los aspectos transversales relacionados con esta especialidad, así como cuestiones que puedan redundar en una mejora de la calidad de los servicios que recibe el ciudadano”.
La mesa estará compuesta por los representantes de los trabajadores y personal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Entre los temas a tratar, se acordaron en la reunión los siguientes:
Análisis y valoración de la redistribución de las actuales RPT (Relación de Puestos de Trabajo).
Creación de puestos de estructura, singularizados o posibles especializaciones.
Dotación de medios materiales.
Participación de los técnicos en la mejora del operativo de prevención y extinción de incendios.
Imagen corporativa en el ámbito de la seguridad y la salud.
Planes de formación específica.
Protocolos de seguridad.
La Agencia Estatal de Meteorología avisa de que desde la noche del 1 de septiembre hasta la noche del día dos se pueden producir fuertes lluvias que pueden acumular en una hora 20 litros por metro cuadrado.
No obstante AEMET en su predicción tan solo prevé que se recoja poco más de un litro por metro cuadrado y en la página del “hombre del tiempo”, Maldonado prevé que caerán cerca de 30 litros por metro cuadrado a lo largo del día uno y once litros por metro cuadrado el día dos.
El pantano de Santolea está al 53% de su capacidad. Este es el pantano que solo tiene una capacidad de 17,7 hectómetros cúbicos hasta que se acabe la construcción del embalse definitivo.
El de Calanda, con una capacidad de 54 hectómetros cúbicos está al 50% de su capacidad.
El pantano de Civán sobre el Guadalope tiene una capacidad de 81,5 hectómetros cúbicos y no llega al 30% de su capacidad casi el 35% que el año pasado por estas fechas.
La Estanca con 5,5 hectómetros cúbicos está al 75% de su capacidad.
El pantano de Pena sobre el Matarraña tiene 14 hectómetros cúbicos sobre los casi 18 que puede embalsar.