Opiniones

Opiniones

José Miguel Celma. Por un puñado de euros

{audio}mp3/13_2.MP3{/audio}



Por un puñado de euros ha cambiado el puesto nuestra exvicepresidenta De la Vega. No cabe la menor duda de que, como dijo la ministra Pajín, hoy por hoy se vive mejor que en el 2004. Sólo hace falta preguntárselo a ella o a la anteriormente mencionada. La mayoría de los españoles nos tenemos que seguir haciendo agujeros en el cinturón, para que cualquiera de estas dos señoras sigan cobrando minúsculas pagas además de pequeñas indemnizaciones.
La primera cobra alrededor de 83.000 euros del ala más una pequeña ayuda de 58.000 euros por haber sido destituida del cargo. La segunda, sumando sus cargas y cargos, aproximadamente unos 24.000 euros al mes, todo esto en un estado de crisis acuciante donde los recortes salariales están a la orden del día, que mal que bien al que le recortan el salario es que tiene un sueldo. Todo esto aderezado por una política de desilusión, melancolía y, sobre todo, de desvío de la opinión pública. Ahora sólo hace falta que cambien los horarios de los partidos de fútbol para terminar de difuminar cualquier tipo de evidencia, como para los comicios catalanes.
¿Qué se le puede estar pasando por la cabeza a una persona que se le esté acabando el tiempo de percepción de un subsidio de desempleo, o acabe de perder un trabajo de mileurista, o haya terminado por suerte una carrera, a la cual no le haya afectado el plan Bolonia y sus padres puedan respirar económicamente hablando, aunque no haya trabajo para incorporase a su comienzo de vida laboral?
Todo son ventajas en Zplandia, sobre todo para algunas.

José Sodric. La crisis afecta de manera especial a la agricultura

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}
La crisis afecta a todos, pero siempre hay sectores que sufren más que otros, por su singularidad y peculiaridad, en España uno de los sectores que peor están por la crisis es el sector de la construcción, por su particular incidencia en otros sectores, pues de esta actividad dependen muchas fabricas de productos, como los cementos, el hierro, las arcillas, los electrodomésticos, sanitarios etc., sin por ello dejar de afectar esta crisis a otros muchos sectores, del que no se salva la agricultura y la ganadería, por motivos similares a los de la construcción, pues de este sector tan bien dependen muchos otros sectores, como las fábricas de tractores y cosechadoras o cualquier otro apero de labranza o recolección, así como talleres de reparación, venta de abonos y fertilizantes, o empresas de venta del producto que del campo y la ganadería salen, ya que como la crisis afecta a todos los ciudadanos, estos dejan de consumir todo aquello que no es muy necesario o imprescindible, con el consiguiente perjuicio para las frutas por ejemplo o el aceite de oliva, productos estos de muy especial incidencia en nuestra tierra del Bajo Aragón.

Es ya sabido por el sector de la fruta que este año ha sido muy malo en cuanto a precios del Melocotón de Calanda, o la bajada de precios que hubo en la campaña de cereales, por el bajo consumo de este producto por la bajada de la cabaña ganadera, ya que tan bien este sector ha bajado en consumo, en cuanto a las perspectivas del aceite para esta campaña de 2010, no se espera nada bueno en cuanto a precios, a lo que se sumará una campaña no muy buena en Kg.

Pero este sector el agrario y ganadero, a pesar de la crisis ha de seguir invirtiendo y gastando, pues la campaña pasa pero el año sigue y sigue el año que viene, o tienes que abandonar, pero ¿a donde vas si todo esta mal?

Soluciones no hay, o sigues adelante o abandonas, pero la mayoría de los agricultores y ganaderos, quiere seguir en defensa de su pequeña empresa, lo que les lleva a una disminución de sus posibilidades año tras año, hasta que esto explote y se vaya todo al garete y hacer puñetas, pues la paciencia tiene un límite y algún día se abandonara el campo y el medio rural será una autentica ruina, de la que se hablará en le futuro como de una profesión que hubo en el pasado que hacia comida para la humanidad.

Que pena de país, de sociedad, de dirigentes, incluso de pueblo llano, que esta tan plano que todos le pisan aplastándolo como si de un caracol se tratara y no dice nada, lo dicho que pena de país y cuanto tenemos que aprender de otros.

Dafne Fortea. Solidaridad y Nacionalismo en Cataluña

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}

En plena campaña electoral catalana, se reabren los debates de siempre, en un momento en que todos los partidos intentan arrancar votos. Los partidos nacionalistas, con más o menos atino, reinciden en destacar la excesiva solidaridad catalana con el resto de España. Argumento que en tiempos de crisis como los actuales puede resultar de fácil rédito electoral.  El cartel de Joan Laporta, líder de Solidaritat Catalana, lleva el lema “Hola independencia. Adiós expolio fiscal”, refiriéndose a los impuestos que pagan los Catalanes al Estado Español. Laporta ha iniciado su campaña en el Baix Llobregat, una zona de gran inmigración. Su campaña se dirige a todos los catalanes, “hayan nacido donde hayan nacido y hablen la lengua que hablen”. El nacionalismo de Laporta es sumamente interesante porque no necesita escusas de identidad, sentimiento o lengua, es sencillamente neoliberalismo.
Mientras los partidos nacionalistas centran sus campañas en el sentido del odio y de la queja, otros partidos, como el Partido Socialista de Cataluña, han decidido orientarlas en el camino del placer, un placer efectivo, que crea un discurso positivo. En el vídeo de las juventudes socialistas para el PSC una mujer tiene un orgasmo al depositar su voto en la urna. El discurso del PSC sin embargo, no se implica y no entra en los debates que reclama una compleja y multicultural Cataluña.

 

Teresa Ros. El mensaje radical

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}

Estos días ha caído en mis manos un texto de Antxón Sarasqueta titulado “El mensaje liberal frente al mensaje radical” fechado en los primeros meses de 2007 que cobra plena actualidad. Sarasqueta dice que “hacer y decir una cosa y la contraria, forman parte del discurso radical” y que el mensaje radical carece de sentido lógico, lanza mensajes sin sentido, pero con intención (mientras leo esto vienen a mi mente memorables frases de nuestro presidente del gobierno y algunos de sus ministros). Hacer que los buenos se sientan malos es otro de los objetivos del mensaje radical, dice este escritor, periodista y consultor: “el discurso radical trata de llevar al ánimo de la gente sentimientos de complejo y de culpa por creer y defender los valores y las leyes en los que se asienta la libertad y la propia civilización occidental. Saben que una sociedad moral e intelectualmente debilitada es manipulable para un poder de signo intervencionista y totalitario” (la imagen de Zapatero acude más nítidamente a mi cabeza, ¡qué horror!). Sigo leyendo que el mensaje radical desprecia la evidencia científica, que para el mensaje radical las reglas del juego no existen, puesto que cumplir unas reglas implica un freno inasumible para quien ha decidido jugar al “todo vale” o conseguir las cosas “como sea” (como me suena esta expresión a PSOE y a la situación política actual). “En el mensaje radical tiene más valor lo que se oculta que lo que se dice, porque lo que se dice siempre está diseñado para ocultar, engañar, introducir una cortina de humo” (esto ya es el PSOE actual en su más pura esencia, ¿no les parece?). Termina el texto diciendo que la transparencia es la mejor arma del mensaje liberal, y que forma parte del mensaje radical el atribuir al otro lo que se quiere ocultar de uno mismo: el que se niega a hacerse responsable de sus actos siempre apunta a la responsabilidad ajena, (y yo sigo viendo a Zapatero y su equipo como máximos exponentes de ese mensaje radical). Hay miles de ejemplos. Escuchen lo que viene diciendo desde hace años el presidente del gobierno y compárenlo con la realidad. Creo que no hace falta que yo añada nada más. Desde luego a mí no me engañan.

Rubén Pascual. La ilusión de la separación

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}

En este mundo que vivimos ciertamente, del modo en que pensamos la vida es como se manifiesta en la realidad. Hoy en día ese organismo vivo llamado humanidad está experimentando la crisis más profunda y peligrosa sin anteriores precedentes. También está a punto de vivir la mayor oportunidad para dar el siguiente paso en la escalera de la evolución. Si observamos podemos darnos cuenta que la humanidad está fragmentada en miles de opiniones diferentes y asuntos que nos separan a los unos de los otros. Religiones, lenguas, credos, clases sociales, corrientes políticas. Todo ello es la ilusión de la separación. La política actual y el orden social está podrido porque se basa en la separación. Se basa en el dinero sobre todas las cosas y encajona a nuestra mente en estrechos cinturones de comprensión de la realidad. Las creencias y los paradigmas que sostienen esta forma de vida son infantiles y egoístas, y han sido creados históricamente con una clara intención de manipulación de unas élites minoritarias para someter a una mayoría. Nuestra arrogancia como especie pensante nos separa de la Tierra como un organismo vivo y estrechamente interrelacionado con todas las formas de vida planetarias. Nos creemos superiores pero no lo somos, o por lo menos no estamos demostrando serlo. ¿Cómo podemos hablar de progreso mientras exista semejante desigualdad? Millones de niños sufren y mueren por falta de amor y de alimento. Los gobiernos invierten billones en armas nucleares con la capacidad de arrasar toda la vida orgánica del planeta.
¿Es eso progreso? ¿Es progreso contaminar las aguas, el aire, extinguir especies? Estamos en un estado embrionario y sólo podremos sacar la cabeza del capullo cuando comprendamos que somos parte de la misma esencia, que somos uno con la Tierra, y que tenemos que empezar a pensar en términos colectivos y no individualistas como hasta ahora se ha hecho. Todo el dinero no servirá para nada si no tenemos Tierra, y no tenemos vida. ¿Por qué no se deja de pensar en términos artificiales y económicos y se empieza a valorar las cosas simples de la Tierra? ¿Pensáis que una cosa como el ordenador puede sustituir a nuestra computadora orgánica llamada cerebro? Parece que todo está hecho para que dejemos de pensar. Pero si pensamos y liberamos nuestra mente de este camino al abismo, veremos que la realidad puede ser muy diferente. Sin invertimos nuestro dinero, ahora que todavía sirve de algo, en proyectos que beneficien a la humanidad y al planeta, todo cambiará positivamente. No está mal hacerse la pregunta ¿Por qué hago esto? Es sólo para mi beneficio y poco más, o servirá a las generaciones venideras. Hay que soltar ese sentimiento de supervivencia y trabajar mano a mano. Soltar lo que ya no sirve para evolucionar: estados corruptos, políticos arrogantes, el vaticano, destrucción…nuestro cerebro no es un reloj. Nuestro cerebro necesita el Sol, el agua pura, el alimento sano, sin crueldad.
Estamos pasando del estado líquido al vapor, tenemos que aligerar, soltar lastre. Dejarnos de pamplinas. Todos somos hermanos y hermanas, le guste a nuestro ego o no.

Eva Clavería. Promesas incumplidas

{audio}mp3/00_10.MP3{/audio}


Se acercan las elecciones y serán muchos los dirigentes políticos de los partidos que ostentan el poder que nos volverán a vender con absoluto descaro ilusiones y esperanzas cimentadas en proyectos públicos o privados que prometen generación de abundante empleo y por ende de riqueza, bienestar y calidad de vida. Pero si hacemos un pequeño esfuerzo mental y recordamos lo que en anteriores ocasiones nos vendieron y si tenemos la oportunidad de repasar la hemeroteca, descubriremos como nos han ido engañando con un incumplimiento tras otro y con la ocultación de sonados fracasos. En el Bajo Aragón histórico, tierra noble por encima de la media aragonesa, no tenemos más que fijarnos en la tan cacareada obra del desdoblamiento de la N 232, o A68, desde Zaragoza hasta Alcañiz y la mejora de la salida al mediterráneo. ¿Cuántos años hace que nos venden la moto con esta cantinela? ¿Qué es lo que se ha avanzado de este proyecto en estos últimos años? Nada de nada.  Eso sí, se han ejecutado las variantes de El Burgo y Fuentes en la provincia de Zaragoza. Variantes en formato carretera nacional, con circulación en doble sentido, que si bien sacan el tráfico de estos cascos urbanos también hemos de decir que han defraudado las expectativas de los usuarios en cuanto a sus trazados plagados de limitaciones. En la provincia de Teruel el tramo entre el cruce de Ráfales y el límite con Castellón sigue como siempre desde hace veinte años, paralizado. Y las variantes de Azaila e Híjar duermen el sueño de los justos a pesar de que su Declaración de Impacto Ambiental (terrorífico requisito utilizado por los gobiernos de turno para justificar la negativa a realizar determinadas obras como la autovía Cuenca-Teruel y de paso culpar de los males del mundo mundial a los ecologistas) lleva aprobada desde Enero de 2007, tras diecisiete años de tramitación. Variantes que algunos no se han molestado en reivindicar convencidos inocentemente de que el desdoblamiento llegaría antes. Eso sí, la variante de Alcañiz, en la que se iniciaron los trabajos a los pocos días de la toma de posesión de la actual alcaldesa y tras cuatro años en obras, se inaugurará próximamente si no lo impide un nuevo recorte de los presupuestos o algún impago del Ministerio de Fomento. Si el ritmo de ejecución de la A68 es el mismo que el de la variante de Alcañiz, con un poco de suerte en el siglo que viene podrán viajar por autovía hasta Zaragoza.Promesas incumplidas o la A68.

Eva Clavería. Proyectos, plazos e intereses

{audio}mp3/00_10.MP3{/audio}

Cada día se hace más grande la distancia entre quienes nos gobiernan y la población de a pie. Los proyectos y medidas que más entusiasman a nuestros políticos , los que con más premura se tramitan por nuestras administraciones y para los que antes se encuentra financiación, son aquellos de los que la población se siente más distante (grandes polígonos industriales para los que no se conoce demanda,  macrovertederos para empresas ajenas al territorio, empresas contaminantes insostenibles procesadoras de los residuos peligrosos como las baterías de plomo que generan nuestros vecinos más ricos, la elevación de aguas del Ebro que se supone facilitará el acceso a un agua que no sabemos quién va a poder utilizar y pagar, nuevos campos de fútbol, aeródromos fantásticos, etc).
Sin embargo los proyectos que para la población en general sí son importantes como el nuevo hospital de Alcañiz, un transporte público eficaz y de calidad,  las ayudas a la dependencia, la electrificación rural, el desdoblamiento de la Nacional 232, las conexiones y el transporte ferroviario u otros, se demoran inexplicablemente bien por la falta de financiación, el encargo repetitivo de estudios o larguísimas esperas en su tramitación por urbanismo,  medio ambiente o el órgano correspondiente.
¿Existe una razón convincente para esto,  o acaso solamente son capaces de entenderlo las maravillosas cabezas pensantes de quienes nos gobiernan, y que el resto de los simples mortales nunca alcanzaremos a comprender, por supuesto por nuestro limitado intelecto? ¿Detrás de estas prioridades cuál es el interés que se defiende, el general, el particular o el del partido?.

Otros artículos de opinión

Image