Opiniones

Opiniones

José María Martínez. El maquillaje como máscara

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}

Si me permiten entrar en este debate del nuevo gobierno, les diré que la remodelación supone un intento de maquillaje. Pero no del maquillaje que permite realzar las cosas buenas de un rostro, sino el maquillaje utilizado como máscara, para intentar ocultar la realidad, en definitiva para intentar ocultar la verdad. Porque la política permanece la misma, porque la Reforma Laboral no la quieren cambiar, porque el ajuste duro pagado y por lo tanto sufrido por la gente de abajo, tiene Zapatero la intención de mantenerlo e incluso profundizarlo, y por lo tanto es una operación dedicada a confundir a un grupo de población que no profundiza en la esencia de las cosas sino que se queda en la superficie de las apariencias.

Unas apariencias que cambian ligeramente al rojo, con la entrada de un sindicalista capaz de manifestarse contra la Reforma Laboral pero la vez dispuesto a encargarse en primera persona de llevarla a cabo. ¿Cuándo engaña este ministro? ¿Cuándo se manifiesta, o cuando desarrolla la política? ¿Cuándo llevaba la máscara, en la manifestación contra la Reforma Laboral o la lleva ahora en el Gobierno? Siempre los hechos son los que marcan la realidad de las cosas. Si este ministro no cambia la Reforma, en la manifestación estaba engañando.

El mismo papel ha reservado Zapatero a una antigua y destacada exalcaldesa de Izquierda Unida, con un mensaje de izquierdas, pero que entra en el gobierno inmediatamente después de que se aprueba en el Parlamento el presupuesto más escorado a la derecha de toda la legislatura. ¡Qué papelón el de Rosa avalando lo que siempre ha rechazado de palabra!

Como cuando quedó registrado en la televisión aquella frase de Zapatero, “lo importante es la foto”, el contenido no tiene importancia, la sustancia del asunto es lo de menos. Porque utilizar el maquillaje como máscara es pedir en la ONU la tasa Tobin pero a la vez recortar fuertemente en el presupuesto de España la ayuda al desarrollo. Porque utilizar el maquillaje como máscara es clamar por la paz pero incrementar la exportación de armamento. Porque utilizar el maquillaje como máscara es, en fin, proclamarse de izquierdas pero llevar a cabo una política económica tan de derechas que la derecha oficial no se atrevería a proponerla con el PSOE en la oposición.

Porque el PSOE en la oposición es muy de izquierdas. ¿Se imaginan la movida que tendríamos en España si la Reforma Laboral la hubiera planteado el PP? Hubiéramos sobrepasado a los franceses en combatividad. Seríamos los más revolucionarios del mundo, los adalides de los derechos de los trabajadores, la punta de lanza del movimiento obrero.

En definitiva, la labor que nos toca a quienes no estamos en el gobierno es intentar explicar a la población la realidad, y para ello casi siempre hay que desmaquillar lo que dicen y lo que hacen los que gobiernan. Lo que ocurre es que en este momento el maquillaje es tan fuerte que constituye una máscara, un engaño. Es muy importante quitar esa máscara. Una vez quitada la máscara, una vez las cosas claras, que la gente decida lo que le parezca mejor.

José Miguel Celma. Uso y abuso

{audio}mp3/12_2.MP3{/audio}


No me parece nuevo el uso que este gobierno hace de la radio y televisión autonómicas. Ya sabemos que los tiempos en ocasiones vienen marcados por unos acuerdos regulados según ley, pero que el grupo socialista del gobierno autonómico use el ente para simplemente recordarnos una encuesta que ellos mismos han realizado, con toda la objetividad, imparcialidad y sobre todo neutralidad que ella misma tendrá. Que esto sea la primera noticia en el informativo del medio día, que lo ve casi todo el mundo, y dejen para luego noticias malsonantes como los muertos en la N-232 o las cifras del paro, me parece con toda sinceridad un uso y un abuso de un tiempo que en televisión pagamos, y a buen precio, todos los aragoneses que queremos que este medio sea imparcial y de rigor. Señor Tejedor, haga uso de su condición de director general de la corporación de radio y televisión autonómica y no abuse de su condición de cargo del PSOE en Aragón.


Eva Clavería. El pueblo saharaui

{audio}mp3/2_11.MP3{/audio}


La gota que ha colmado el vaso de la causa saharaui ha sido el último asesinato del menor de 14 años Nayem a manos de la policía marroquí, así como las heridas causadas a las personas que viajaban junto a él.
En toda esta vergonzosa agonía a la que se está sometiendo al pueblo saharaui por parte del gobierno marroquí,  tan culpables como ellos son todos aquellos países que con su silencio permiten esta ocupación, el expolio de sus recursos y la sistemática violación de sus derechos humanos.
Pero, si un país es directamente culpable de esta situación es España, potencia colonial durante más de un siglo, posibilitó la ocupación ilegal del Sahara Occidental, vendió armas a Marruecos durante el conflicto armado, no denunció la presencia ilegal de Marruecos en el territorio, promueve  iniciativas para favorecer al gobierno marroquí y tantos otros despropósitos que no cabrían en este artículo.
El comportamiento de nuestro gobierno en este caso no es otra vez más que el reflejo de lo único que realmente son capaces de hacer, plegarse ante los poderosos (llámese gobierno marroquí,  grandes bancos, USA, patronal,…) y mostrar su mano dura con los más débiles (Saharauis, obreros, pensionistas, jóvenes,…) y eso que se autodenominan de izquierdas.
Señores del PSOE,  no nos amenacen con los peligros que conlleva la llegada de la derecha al poder, los conocemos desde hace días ya que lleva mucho tiempo instalada entre nosotros, más concretamente desde que ustedes nos gobiernan.


Rubén Pascual. ¿Quién anda ahí?

{audio}mp3/29_2.MP3{/audio}

Debajo de la alfombra barremos soledades y pequeñas mentiras de lo que somos en realidad. Uno es quien conoce al que vive dentro de sí mismo. Ese extraño o extraña que grita para salir y que a fuerza de no quererlo escuchar, se frustra y crea depresiones y tristezas, y que si vas a un psiquiatra te receta un arsenal de drogas legales para dormir partes de tu cerebro, para tapar la olla a presión. Al final no era muy difícil más que escuchar esa voz de nuestra conciencia o ese impulso de nuestro corazón que nos lanzaba a hacer algo que realmente queríamos hacer o nos decía que no hiciéramos esto o aquello, aunque fuera un riesgo, aunque no estuviera bien visto, aunque desafiara el pensamiento establecido. Pero cuando se reprimen esos impulsos en nuestra vida, nos entristecemos, tendemos a evadirnos con el alcohol u otros entretenimientos, pero no podemos dejar de escuchar de vez en cuando a esa voz de nuestro extraño ser interior que dice ¡Libérame! ¡Vive conmigo! ¡No dejes pasar la vida!
Y una vez el espíritu vuela libre y nosotros con él ¡Ya te puedes olvidar de vivir la vida como antes!  Ya puedes imaginar un mundo nuevo. Las típicas frases de “esto siempre ha sido así y no va a cambiar”, no van contigo porque sabes que si pueden cambiar, que el mundo al fin y al cabo es como lo imaginamos. Y lo que creemos de verdad puede ocurrir. Imaginaos todos pensando en el primer alto al fuego mundial. En la paz planetaria. En las nuevas ciencias al servicio de la humanidad. En el reparto de bienes por igual. En el respeto a los animales.
Cuando el espíritu que susurra o grita dentro de cada cual sea escuchado y comprendido, todo esto será realidad. Mientras tanto hay que afinar el oído para escuchar.



Raúl Vallés. Motorland e infraestructuras viarias

{audio}mp3/28_2.MP3{/audio}
Una vez logrado el primer hito –importante, todo hay que decirlo- de la entrada en servicio de Motorland, cualquier persona objetiva concurrirá en que este circuito deparará importantes beneficios económicos y también de imagen.  Éstos redundarán en el sector de servicios (hostelería, cafeterías, etcétera) y cuando el programa de competiciones moto y automovilísticas (¿también de F-1…?) esté estabilizado y establecido, con proyección internacional, ¿podrá considerarse culminado este ambicioso proyecto…? Es evidente que no.
Por unas u otras razones, persiste una asignatura pendiente de gran importancia: las infraestructuras viarias. Mientras que la N-232 no se transforme en autovía, mientras que Alcañiz no disponga de ferrocarril, y mientras que los puntos viarios angostos de enlace con las autovías y autopistas más próximas al circuito de Aragón no sean vías de tránsito cómodo y seguro, nuestro grandioso Motorland estará cojo. Tan cojo como el tristemente célebre “cojo  Manteca”, y precisará de “muletas” y otros aditamentos para que los miles de aficionados peninsulares y foráneos puedan desplazarse a Alcañiz.
La construcción de la Ciudad del Motor ha requerido cantidades ingentes de fondos que se han detraído de otras obras urgentes (la N-232, la serpenteante y peligrosa carretera del Barranco del Moro, entre Torrevelila y La Cañada). No se puede, ni se debe, dar fin a algo quedándose fuera otras carencias.


Marisol Guerrero. Todos somos peatones

{audio}mp3/27_2.MP3{/audio}

Iba conduciendo y en la emisora del Aragón Radio empecé a prestar atención  a una entrevista que ya había comenzado. Una frase: “Todos somos peatones”:

Es verdad, en mayor o menor medida  es así, desde los que van siempre caminando, los que van en bici, en moto, en autobús, en coche… siempre habrá situaciones en las que nos convertimos en peatones.

Estos días atrás diferentes medios de comunicación ponían de nuevo de manifiesto los accidentes en los que se veían implicados los peatones.
Es importante que los conductores y los peatones estemos sensibilizados y conscientes de la fragilidad del peatón, independientemente de su edad.
Como peatones debemos extremar la seguridad y poner más atención  en el momento de desplazarnos y de utilizar todos nuestros sentidos (no sólo la vista, también el oído, aunque las bicicletas no hacen ruido).
Y no vamos a olvidar todas las oportunidades de mejora que podamos utilizar desde el comportamiento, a las infraestructuras que permitan aumentar la seguridad.

Medidas como la reducción en algunas calles a 30 Km. /h, me habían llamado la atención. Hay estudios que demuestran que un atropello a mas de 50 Km. /h suele ser mortal; entre 40 y 50 Km. /h grave y a menos de 40 Km. /h leve.  En un atropello con un turismo a 30 Km. /h el 30% saldría ileso y sólo el 5% moriría, dicen otros.

El entrevistado argumentaba en esta línea la reducción de velocidad a 30 Km. /h desde  del Centro Zaragoza, el Instituto de Investigación sobre Reparación de Vehículos en Motorland.

Bienvenidos sean los estudios, las medidas y el sentido común.


Juan Carlos Bosque. Las cuentas de Motorland

{audio}mp3/26_3.MP3{/audio}
Pude leer en EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, y en BAJO ARAGÓN DIGITAL un artículo del coordinador de IU en Teruel, José María Martínez, desmenuzando las cuentas del impacto económico de MotoGP en el Bajo Aragón, que la empresa A+M había realizado para las cámaras de comercio. Y me quedé perplejo por varias cuestiones. La primera de ellas por atribuir a José Ángel Biel unas manifestaciones en las que anunciaba una repercusión de 45 millones de euros en la prueba de MotoGP; dato que es inexacto. Pude acudir a una reunión celebrada en Alcañiz con empresarios y asociaciones, donde el vicepresidente del Gobierno de Aragón explicó claramente que la repercusión aproximada de 30 millones de euros de la prueba de MotoGP sumada a la repercusión del resto de actividades del año iba a proporcionar un impacto de 45 millones en 2010. Por lo tanto, Martínez atribuye a Biel, sin concederle el más mínimo crédito, unas declaraciones que interpretó equivocadamente.
En segundo lugar, para circunscribir el ámbito de credibilidad del estudio de A+M, podemos compararlo con otros similares realizados en otros circuitos de España. Carod-Rovira, presidente del Consorcio del Circuito de Cataluña, anunció que un año más la Generalitat cubriría el déficit de explotación del 2009. El estudio, elaborado por el Instituto DEP, reflejó que las actividades desarrolladas en el circuito de Cataluña supusieron un impacto económico de 120 millones de euros. De ellos, 72,6 se originaron por el Gran Premio de España de Fórmula 1; 30,7 millones de euros como consecuencia del de MotoGP, y 16,7 millones, del resto de actividades y pruebas. Es decir, si exceptuamos la Fórmula 1 --que aún no se celebra en Motorland--, el circuito de Cataluña generó un impacto en la comunidad de 47,4 millones de euros durante 2009, cifra mucho más aproximada a la dada por el presidente de Motorland, que a la deducida por el coordinador de IU en Teruel. 700.000 espectadores, acudieron a Montmeló en 2009. De ellos, el 77,5% eran catalanes, el 12,5% del resto de España, y un 10% extranjeros. Pero ese porcentaje de extranjeros proporcionó el 70% del impacto económico. Y es que los criterios que aplican los profesionales que realizan estos estudios --2.700 encuestas en DEP--, son algo más eficientes y complejos que utilizar las tablas de sumar y restar.
Ramón Praderas, director del circuito al servicio del Gobierno de Cataluña, del que forma parte IU, se ha excusado por no poder dar la cifra del canon que paga por la Fórmula 1, ya que existe cláusula de confidencialidad. Comentó que en los 20 años de vida, el circuito había generado un impacto económico de 1.500 millones de euros.
No deja de ser sorprendente que IU en Cataluña apoye el circuito de Montmeló y valide unos estudios de impacto económico muy similares a los realizados para Motorland, mientras que en Aragón muestra una opinión tan despiadada con el único proyecto importante realizado en la historia del Bajo Aragón. Una comarca que ocupa, según el IAEST, el puesto 15 en renta disponible bruta per cápita de las 33 de Aragón; que contando con el 2,7% del territorio y con el 2,3% de la población, solo es capaz de generar un 1,6% del valor añadido bruto de nuestra comunidad, y que cuenta con un índice de especialización de 0,73 en el sector industrial y de 0,86 en el sector servicios.
Desde 1833, cuando llegan a Alcañiz los políticos importantes de Aragón, siempre comienzan sus exposiciones como Martínez, felicitándonos por ser como somos; y todos acaban, robándonos nuestros proyectos, nuestras esperanzas y nuestras ilusiones-, con la sumisión explícita de los políticos locales. La historia de una gran ciudad aplastada durante siglo y medio bajo los yugos de Madrid, Zaragoza y Teruel, unas veces bajo la careta de la izquierda, y otras de la derecha...


Otros artículos de opinión

Image