Opiniones

Opiniones

Raúl Vallés. Motorland y sus efectos colaterales

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}
Contra el pronóstico de algunos pesimistas –en realidad, pocos-  finalmente   entró en servicio la Ciudad del Motor alcañizana. Esto constituyó un éxito deportivo, de asistencia y también de ruido (el nivel de decibelios “nocturnos” en la Avenida de Aragón alcanzó un récord Guiness…).
Las autoridades competentes anunciaron que la inauguración oficial estaba pospuesta a que se perfilasen algunos remates, y los usuarios cotidianos del tramo de “vía verde” -que no es tal- existente en el primer túnel de la antigua vía de ferrocarril, estamos sufriendo los grandes “efectos colaterales” resultantes de la construcción del tramo de variante que sobrevuela el río Guadalupe. La vía, no de rodadura sino “saltadora”, de ese túnel y aledaños más parece un paisaje lunar que vía de circulación.
Cuando faltaban unas semanas para la terminación de la añorada variante, por ese túnel transitó una caravana de grandes camiones que transportaban material de relleno desde la zona de Valdealgorfa en dirección a Castelserás. La frecuencia de tránsito de estos camiones era tal que parecía una procesión de orugas del mismo nombre. Resultado: una serie de grandes baches que, sin solución de continuidad, hacen intransitable ese lugar.
Pero las consecuencias de esos efectos colaterales son otras: los accesos “provisionales” a los caminos huertanos existentes a la salida de túnel y la variante, continúan siendo “provisionales”, es decir, chapuzas.
Nuestro temor es que la inauguración oficial tenga lugar sin que los estropicios y chapuzas existentes sean corregidos y enmendados…  


Marisol Guerrero. Hermanos de leche = banco de leche humana

{audio}mp3/27_2.MP3{/audio}

Un antes en la lactancia materna: el de las mujeres, el de la solidaridad, el ayudarse, el hambre, la necesidad pero sobre todo una confianza plena en ellas mismas, en su leche, en la naturaleza sabia.
Después un intermedio, la leche de bote, el Pelargón, que fue la primera leche infantil disponible en España en pleno período de la postguerra, a partir de 1944; por eso en el imaginario colectivo español se asocia simbólicamente con los tiempos posteriores a la Guerra Civil Española, era la leche desecada para los lactantes en bote naranja con harina y azucares que se utilizaba para bebes con problemas de digestión.. A medida que se fue conociendo mejor la composición de la leche materna, se empezaron a modificar más las leches destinadas a la primera infancia intentando encontrar una leche que fuese más cercana a la leche materna en el aspecto cuantitativo, es decir, en el contenido de proteínas, hidratos de carbono, grasas, etc. Fue entonces cuando en 1961 se lanzó la leche “dulce”  que respondía a estos criterios, con leche de vaca, como todos conocemos; ¡¡¡ Vamos como si fuésemos ternericos¡¡¡.

Mas tarde apareció la sombra de la duda,  que con dinero todo es mejor, símbolo del poder adquisitivo en ocasiones, la incorporación temprana al trabajo fuera de casa, la estética, por citar algunos  factores que han influido en la disminución de la lactancia materna:

Y a parir del 10 de noviembre esperamos UN FUTURO:  El Banco de Leche Humana en Aragón, al que las mujeres nos sumaremos y que seguro nos hará mas humanas, mas fuertes y mas seguras de nosotras mismas, crecerán no solo nuestros vínculos, si no también nuestros hijos en un mundo en que la palabra hermano de leche tendrá una gran dimensión social, una dimensión diferente ya que  habrá muchas nodrizas anónimas dispuestas a nutrir nuestro  Banco de Leche Humana , desde la capital al pueblo mas pequeño de nuestra querida Comunidad Autónoma; allí estaremos todas las mujeres aragonesas, porque si funciona será porque la lactancia materna ha recuperado el lugar que le por naturaleza le corresponde.

.

Nuria Julián. A BORBOTONES... Marcelino Iglesias enhorabuena

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}


En el día de ayer nos levantamos con la noticia del  cambio de  gobierno,  con mucha sorpresa  para algunos  y  las  consabidas  criticas  por  parte de la Oposición . ¿Si Rajoy no esta de  acuerdo  y cree que  puede  hacerlo mejor  por que  no hace una moción de censura? ¿O es que no interesa políticamente? No, no interesa ya que actualmente hay todavía mucha crisis y muchos problemas   para hacer una apuesta tan   audaz. No es cuestión de valentía, sería un suicidio y por ello, solo critican y no aportan nada. Mucho de Cambio de Orquesta, de director y de partituras, pero nadie oposita para el cargo.             
Me gusta seguir el mundo político y preocuparme por los temas de mi población, región y nación aunque no soy una erudita en estas lindes.  Pero tomo interés e intento   conocer lo más posible.


En  el Gobierno  de  España  se  han realizado unos cambios,  parece una  decisión  acertada y  creo  que es un impulso de optimismo y positivo , la renovación siempre  trae fuerzas nuevas.  Me  han  parecido muy   interesantes  la incorporación  de Rosa  Aguilar  y Ramón  Jáuregui    creo  que  Rosa tiene  más fuerza  para  el ministerio  “ Medio ambiente …” y en cuanto  a Jáuregui   me gusta  su  talante  creo  que es un  buen político,  a  ver como se desenvuelve  como  ministro.

Del  gobierno  local  también  quiero hacer una  mención ya que en Calanda  se ha despedido también  nuestro alcalde, ¿ Le esperará  otro  cargo?  No lo sé, ya veremos. Es época de cambios.

Y  por  último Aragón,   recientemente  ya  se despidió  Marcelino Iglesias ,  no  ha  abandonado  el barco,  como esta diciendo  la derecha ya lo dijo  desde hace mucho  tiempo   que 8  años era  un buen referente  para estar en un cargo.  Y   no  ha dejado  en mala situación   Aragón ,  como  tampoco  al  partido ya  que  ha sido un  conciliador en todos los sentidos,  siempre  ha buscado el  consenso,  no   le  ha  importado    si el  merito   era de  el  o de  otros  lo  importante  era el  resultado,  y  creo  que  con  la que esta  cayendo en   el país   aquí   no nos  va  tan  mal.

No  se  si   será  muy  anticipado  el  darle  la enhorabuena por  su  nombramiento,  pero  lo  hago  igualmente,  ya que  es la  primera  vez  que en  democracia  un  Aragonés se  esta  posicionando  en  un  lugar  nada  desdeñable,  y que puede  darnos alguna  buena  sorpresa   para  los  aragoneses .

Muchos  postulan  y  hacen cabalas  si   Rubalcaba puede  ser el sucesor de Zapatero,  pero  yo  no  veo  tan descabellado  que sea  Iglesias. Creo  que tiene  un  perfil   adecuado, positivo , calmado, conciliador,  dialogante,  llano y   sin prepotencia,  creo  que  puede ser un  lazo  de  unión  positiva entre  autonomías. ¿Quién   sabe, si   pudiera ser un nuevo líder nacional?     Aunque   debo de reconocer   que me gustaría.

Y  en cuanto  al  nombramiento  de Secretario de Organización que estas mismas cualidades  le pueden  hacer valedor  de un buen  papel  para la cohesión del partido, para  que  el PSOE sea más  fuerte, si cabe .  ENHORABUENA MACELINO.

José María Martínez. No es el CO2

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}

El carbón nacional se atasca otra vez. Las eléctricas se han empeñado y han recurrido el decreto que permitía el consumo de carbón autóctono de momento. La justicia española y la europea han paralizado cautelarmente el decreto.

La falta de decisión y la lentitud de los partidos mayoritarios españoles en Europa, ha provocado que estemos aún en esta situación. Resulta penoso escuchar a nuestros gobernantes esconder su incapacidad tras el escudo de la ecología. “Es que el carbón echa mucho CO2 a la atmósfera”. Y para que el carbón nacional no eche CO2 a la atmósfera, la alternativa es el carbón extranjero, que es más barato, eso sí, pero emite tanto CO2 como el de aquí en su combustión, y además consume más energía en el transporte hasta España. Porque el transporte de mercancías consume energía, y por tanto echa también CO2 a la atmósfera. Quede claro.

¿Por qué prefieren entonces el carbón extranjero? Parece que es de mejor calidad, y además es más barato. Los bajísimos costes de extracción compensan con creces los de transporte hasta España, a veces desde Sudáfrica.

Entonces, ¿De qué estamos hablando? Estamos hablando no de ecología, sino de rentabilidad económica, de precios más bajos. Deberíamos habernos dado cuenta antes que quienes han recurrido el decreto del carbón han sido las eléctricas, a quienes importa un pimiento la ecología y el medio ambiente.

Entran al trapo de la protesta también incluso trabajadores de Galicia, que se suman también a la rentabilidad económica, sin importarles tampoco la rentabilidad social.

En este maremagnum de intereses contrapuestos, de los que sacan provecho siempre los que tienen la sartén por el mango, es preciso que explicitemos nuestra propuesta, que ha sido apoyada por los órganos federales de Izquierda Unida.

IU reclama la intervención pública en el sector energético que permita planificar el mix energético español, abordar el desmantelamiento y cierre de las centrales nucleares, y conformarlo con todas las fuentes de energía autóctonas, primando las energías renovables y fijando la necesaria reserva estratégica del carbón como fuente de energía primaria y autóctona. “Esta planificación energética desde lo público permitirá actuar sobre los precios y tarifas del suministro, así como aportar soluciones globales y sociales a las cuencas y comarcas mineras”, manifestaba Adolfo Barrena el otro día. Adolfo Barrena es, además de coordinador General de Aragón, el responsable de Medio Ambiente de IU Federal.

La política tiene como una de sus funciones más importantes llegar a un compromiso entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social. Hay muchos ejemplos de que es posible conjugar las dos rentabilidades, primando a veces una, a veces otra, y compensando unos territorios con otros: La sanidad y la enseñanza en el medio rural, son ejemplos de que es posible y necesario no pensar sólo en la rentabilidad económica.

En resumen, rebajar la emisión de CO2 a la atmósfera sí, pero hay que acompasar esa rebaja, que deberá ser generalizada, con la búsqueda de modos de vida y de trabajo alternativos para las personas que por ese motivo queden desocupadas. El futuro de comarcas enteras está en juego.

José Miguel Celma. Aritmética básica

{audio}mp3/13_2.MP3{/audio}



Todo es posible en zplandia, partiendo de un número indeterminado de parados por las continuas modificaciones de las cifras compensadas, por un nuevo método aritmético que posiblemente sea una secuela de la LODE, o de la LOGSE, o en definitiva de cualquier ley orgánica que los gobiernos del PSOE han implantado para que tengamos unos niveles tan sumamente altos a nivel intelectual que en la mayoría de las ocasiones sólo sirven para escudarse en lo sencillo. Todo esto me lleva a reflexionar en las veces que alguno de nuestros ministros pierde la cuenta, no sé si intencionadamente o no, bueno, me lo imagino.
Hemos pasado de no haber crisis a convertirse en galopante, de tres millones de parados a cinco. Sí, cinco, hasta ahí va todo bien. Nuestros niveles intelectuales llegan hasta entender estas cifras y llegan a entender, pero no admitir, lo superfluo de algunos ministerios, el gasto que se origina en igualdad o en vivienda mientras se cargan de un plumazo el de agricultura. La desaparición de este ministerio, que con lo que en este país tenemos y lo que se avecina en el 2014, tema PAC ¿no habrá sido intencionada? Pero ya el colmo de los colmos son las congelaciones de las pensiones en una zona eminentemente rural, donde la población sobrevive en su gran mayoría de la agricultura, la cual ya sabemos cómo va y como le va a su ministerio. Algunos, aunque seamos de la LODE, todavía llegamos a entender que si ya se ha sufrido bastante por un lado, sólo falta el castigo final después de pagar religiosamente toda la vida, que te quede una paga de 700 euros a la gran mayoría. Me gustaría saber qué haría el insigne presidente que nos ha abocado a esta situación con ese sueldo.

Dafne Fortea. Un pasito más hacia la igualdad de los géneros

{audio}mp3/00_2.MP3{/audio}

Quería dedicar estas líneas de hoy a pronunciarme en favor de la reforma de la ley de los apellidos que en caso de aprobarse pondría fin a la primacía del apellido paterno sobre el materno. Sabemos que en el lenguaje, en los órdenes establecidos radican normas y costumbres que hemos interiorizado con el paso del tiempo y la historia, pero que pueden esconden diferencias y generar desigualdades. El lenguaje importa y cómo nombramos las cosas determina el orden o el sistema de poder que queremos establecer. La primacía del apellido paterno es un anacronismo en una sociedad igualitaria, determina una sociedad patriarcal en la que la descendencia se nombra con el nombre del padre, es aún más marcado en países como Inglaterra o Estados Unidos en los que la esposa al contraer matrimonio, toma el nombre de su marido.
El sistema propuesto es bastante razonable y reafirma los principios de libertad de elección de los padres y de igualdad entre los progenitores. En caso de que haya desacuerdo entre los progenitores al decidir el orden de los apellidos, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre según su orden alfabético.
La reforma sin embargo ha sido recibida con escepticismo por muchos partidos, y se están considerando los problemas que puedan surgir del nuevo orden, como por ejemplo, el de que al seguir un orden alfabético, los apellidos empezados en las últimas letras, como la Z de Zapatero, o la R de Rajoy desaparezcan.
Mi opinión es que muchos de estos argumentos suenan a escusa, establecer un nuevo orden puede acarrear problemas pero tampoco debemos conformarnos y quedarnos anclados con un orden que no se ajusta a la sociedad actual.

Otros artículos de opinión

Image