Salud
Los mayores de 80 años ya pueden solicitar su cita para vacunarse de la gripe y ponerse el recuerdo contra el COVID. La inmunización en esta franja de edad comenzará el próximo lunes en los centros de salud aragoneses.
La pueden solicitar a través de la web SaludInforma o de la aplicación móvil. Solo es necesaria una cita para ambas vacunas. Se solicita la del COVID y en el momento del pinchazo en el propio centro de salud se ofertará también la de la gripe.
El pasado 26 de septiembre comenzó la vacunación en residencias, para usuarios y personal, además de para los sanitarios de Atención Primaria. Este lunes han comenzado a ponerse a los profesionales de Atención Especializada.
Hasta el momento durante esta campaña se han administrado un total de 12.754 dosis de recuerdo contra el COVID-19 y 12.147 de gripe.
A medida que se incorporen nuevos grupos de edad a la autocita se informará sobre la apertura de sus agendas, indican desde el Gobierno de Aragón.
Andorra acogió el pasado fin de semana el sexto Congreso de Aragón sobre rehabilitación de adicciones, organizado por la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de Aragón y ABATTAR.
Esta última asociación cumple cuarenta años y es Andorrana. Está dedicada a la rehabilitación y concienciación sobre adicciones en la provincia de Teruel.
El servicio de Hospitalización a Domicilio del hospital de Alcañiz ha reabierto esta semana, según han informado desde el Gobierno de Aragón. Las mismas fuentes han indicado que ha reabierto con diez camas. Se trata de la mitad de las que había antes de su cierre.
El servicio llevaba cerrado desde el pasado 1 de julio.
La Hospitalización a Domicilio permite que los pacientes puedan permanecer en sus propias casas, pero atendidos como si estuviesen en el hospital.
El Ministerio de Sanidad ha premiado a dos farmacéuticas aragonesas por fomentar las buenas prácticas en el uso de medicamentos con pacientes diabéticos. Una de ellas trabaja en el sector sanitario de Alcañiz, la oscense Miren Arantzazu García Colinas, y la otra en el sector de Barbastro, la barbastrense M.ª José Buisán Giral. El premio se les ha concedido por su trabajo “Adecuación de la prescripción de antidiabéticos no insulínicos en pacientes diabéticos con enfermedad renal crónica en los sectores de Alcañiz y Barbastro”. Fue el ganador de entre 40 propuestas presentadas desde diferentes partes de España.
Además, este trabajo recibió el primer premio al mejor proyecto del Servicio Aragonés de Salud en las Jornadas de Calidad del SALUD en el 2021.
Información sobre el trabajo:
En Atención Primaria (AP) es frecuente tratar a pacientes diabéticos muy ancianos cuya función renal está deteriorada por la propia evolución de la enfermedad y los años de vida acumulados.
De hecho, el 9,16 % la población adulta sufre algún grado de enfermedad renal crónica (ERC) aumentando de forma progresiva con el envejecimiento (20,6% en mayores 64 años), y con otras enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, con las que a menudo se presenta asociada.
Actualmente la ERC se considera una cuestión relevante en las estrategias de abordaje de la cronicidad y de la seguridad de los pacientes. El grado de severidad de la ERC influye de manera importante en la farmacocinética de los medicamentos (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) y por tanto en la eficacia de los mismos, o en la probabilidad de acumulación y de efectos adversos importantes, incluida la toxicidad renal. De ahí que la adecuación de la prescripción en la ERC puede contribuir a disminuir su progresión y morbimortalidad asociada. De hecho, el factor más limitante en la selección del fármaco es el valor de FGe (FG estimado).
Por ello este proyecto que se incluyó en los Contratos Programa de 2019-2020 de los Sectores Alcañiz y Barbastro, abordó mejorar la seguridad del paciente a través de un uso seguro de los medicamentos, recordando de los límites a la prescripción de los antidiabéticos no insulínicos que impone la función renal.
Objetivo principal del trabajo
Analizar la adecuación de las dosis prescritas de fármacos antidiabéticos no insulínicos.
Objetivo Secundario
Promover la correcta dosificación del resto de fármacos, en caso de detectarse una contraindicación o dosificación inadecuada del antidiabético no insulínico.
Población diana
Adultos con Diabetes Mellitus II (DM II) y Enfermedad renal crónica de los Sectores Alcañiz y Barbastro.
Resultados
10.974 pacientes diabéticos en una población de 180.000 personas. De estos, el 24,5% pacientes tienen DMII y enfermedad renal crónica.
El 18,1% presentan inadecuación de dosis o contraindicación según su filtrado glomerular de al menos un fármacos antidiabéticos no insulínicos, y el 10,1% tienen también algún medicamento más con inadecuación de dosis o contraindicación.
Se aceptan por el equipo médico/enfermera las recomendaciones en el 61,1% de los pacientes.
Se puede mejorar la seguridad del paciente recordando los límites a la prescripción de los fármacos antidiabéticos no insulínicos que impone la función renal.
Deben integrarse herramientas de ayuda a la prescripción-e, que contemplen las características farmacocinéticas de los medicamentos y el diagnóstico en pacientes con ERC.
Según ha informado este martes el Gobierno de Aragón, las obras del nuevo hospital de Alcañiz, “sigue cumpliendo plazos” y su finalización y entrega “está prevista hacia finales de 2023”.
“Hasta el mes de agosto de 2022, se han certificado más de 25 millones de euros, que junto a los 7,3 de 2021, hacen un total de ejecución de unos 32,6% sobre 78”, indicaron las mismas fuentes.
Este lunes, 19 de septiembre, debía reabrirse el servicio de Hospitalización a Domicilio de Alcañiz, con la incorporación de los nuevos trabajadores que han aprobado plaza. Sin embargo, el servicio no abrió este lunes. El servicio lleva cerrado desde el pasado 1 de julio.
A los trabajadores de este servicio les han informado de que la Hospitalización Domiciliaria no reabrirá al menos hasta el 26 de septiembre y que cuando esto ocurra será con tan solo un médico y la mitad de camas (10). Lamentan que no han recibido ningún otro tipo de explicación.
Desde el Servicio Aragonés de Salud indicaron a Bajo Aragón Digital que han sido 7 los trabajadores que han aprobado plaza para Alcañiz, que pueden incorporarse desde el lunes y que tienen un mes para irlo haciendo, siendo necesario esperar a ver cuántos se incorporan. Sobre la apertura del servicio, dijeron que “reabrirá en el momento en el que haya profesionales para cubrirlo, previsiblemente en los próximos días o semanas”.
El Servicio Aragonés de Salud comenzará el próximo 26 de septiembre la campaña de vacunación conjunta de gripe y refuerzo de COVID. A partir de ese día la inmunización comenzará en residencias de mayores y personal sanitario y sociosanitario. Continuará a partir del 10 de octubre con los mayores de 80 años.
La previsión es haber completado la vacunación de mayores de 60 años, personal sanitario y sociosanitario y grupos de riesgo a comienzos de diciembre.
"Es fundamental vacunarse de cara a este otoño de gripe y de COVID esta temporada, las dos patologías con más mobilidad", aseguró el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, en la presentación de la campaña.
A las residencias de mayores se dirigirán, como en anteriores campañas, los equipos de enfermería de los centros de salud para inmunizar a los residentes y a los trabajadores con ambas vacuna.
El día 3 de octubre, previsiblemente, se abrirán las agendas para comenzar a vacunar a partir del día 10 a los mayores de 80 años. Desde ese momento se realizará una apertura progresiva de las agendas, de la que se informará puntualmente, para cubrir a todos los mayores de 60 años y a las personas consideradas como grupo de riesgo. A partir del 5 de diciembre, la vacunación se podría abrir a otros grupos de población en función de la disponibilidad de las vacunas, indicaron desde el Gobierno de Aragón.
Todas las personas susceptibles de vacunarse podrán agendar su cita a través de la página web de Salud Informa (saludinforma.es) y la aplicación, donde se les facilitará una hora para la doble inmunización.
El personal sanitario de Atención Primaria comenzará su vacunación también a partir del día 26 y más adelante se llevará a cabo la inmunización de Atención Especializada que se realizará a través de los servicios de Prevención de los diferentes centros. Los mutualistas de MUFACE, MUGEJU e ISFAS serán vacunados de COVID de forma centralizada en el 061 y los centros de salud de Los Olivos en Huesca y Ensanche en Teruel.
En el caso de la gripe, los objetivos son disminuir la morbimortalidad por gripe en Aragón, con una cobertura de vacunación en la población de 65 o más años de edad y en los trabajadores sanitarios del 75% o superior.
Estos son los grupos para los que se ha establecido la vacunación antigripal:
Grupo 1. Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
Grupo 2. Personas menores de 65 años con alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
• Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma).
• Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con: Diabetes, Obesidad mórbida, Enfermedad renal crónica, Hemoglobinopatías y anemias, Hemofilia, Asplenia, Enfermedad hepática crónica, Enfermedades neuromusculares graves, Inmunosupresión, Cáncer y hemopatías malignas, Implante coclear, Fístula de LCR, Enfermedad celíaca, Enfermedad inflamatoria crónica, artropatías inflamatorias, Trastornos que conllevan disfunción cognitiva.
• Personas institucionalizadas en residencias o centros de atención a crónicos.
• Menores entre 6 meses y 18 años de edad, en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
• Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.
• Menores entre los 6 y los 24 meses de edad con antecedentes de prematuridad (nacidos antes de las 32 semanas).
• Personas sin hogar.
Grupo 3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas con alto riesgo de presentar complicaciones:
• Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios.
• Personas que trabajan en instituciones con personas mayores o en centros de atención a enfermos crónicos.
• Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores.
• Personas que conviven en el hogar, incluidos los menores a partir de los 6 meses de edad, con otras que pertenecen a los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el grupo 2).
• Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
Grupo 4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
• Personas que trabajan en servicios públicos esenciales como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (nacional, autonómica o local), bomberos, Servicios de protección civil o personal penitenciario.
• Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres.
Durante la pasada campaña de vacunación se administraron 323.242 dosis contra la gripe: 194.353 en mayores de 65 años, lo que supone una cobertura del 70%; 112.331 en menores de 65 años; y en lo que se refiere al colectivo de sanitarios se obtuvo una cobertura del 45%.
Recuerdo de COVID
En el caso de la dosis de refuerzo contra el COVID, se trata de lograr una alta cobertura en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo, tanto de Moderna como de Pfizer, están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
Los grupos para los que está indicada la vacunación serían:
• Grupo 1. Personas mayores de 60 años de edad.
• Grupo 2. Personas que conviven en residencias.
• Grupo 3. Personas con condiciones de riesgo.
• Grupo 4: Profesionales sanitarios y sociosanitarios
Cabe recordar la combinación entre ambas vacunas conlleva un menor número de visitas y probabilidad de alcanzar coberturas de vacunación más elevadas para ambas vacunas, en un año en que es especialmente importante la vacunación frente a la gripe. Además, se ha observado un efecto sinérgico entre el virus de la gripe y el SARS-CoV-2, multiplicando por dos el riesgo de complicaciones en caso de coinfección, informaron desde el Gobierno de Aragón.