Salud
El Gobierno de Aragón ha adjudicado este lunes el contrato del servicio de ambulancias de Aragón a la empresa Tenorio e Hijos, por un importe total de 126,5 millones de euros. A partir de este martes se abre un plazo de 15 días para poder presentar recursos a la adjudicación. A partir del cumplimiento de ese plazo o de la resolución de recursos, si estos se presentasen, la empresa cuenta con cuatro meses de plazo para poder adaptar y contar con los recursos materiales necesarios para iniciar del servicio, indican desde el Gobierno de Aragón.
El contrato que se adjudica ahora, con una duración de cuatro años, es el que creó polémica en el Bajo Aragón, por la desactivación nocturna de las ambulancias de soporte vital básico en municipios bajoaragoneses como Híjar y Maella y la falta de servicio nocturno de la UVI móvil del hospital de Alcañiz, la cual, además no tendrá médico los fines de semana.
También fue polémico que Ignacio Urquizu, alcalde de Alcañiz, votase a favor en el pleno municipal de junio una moción del PAR que instaba al Gobierno de Aragón a modificar el pliego de condiciones del contrato para el transporte sanitario urgente y que una semana después, en las Cortes de Aragón, donde gobierna su partido, el PSOE, votase en contra de otra moción que pedía lo mismo: que se modificase ese pliego.
La diputada del PP Ana Marín preguntó el pasado viernes en las Cortes de Aragón a la consejera de Sanidad, Sira Repollés, por el estado del servicio de Hospitalización a Domicilio en el Hospital de Alcañiz.
Marín recordó que en septiembre del 2021 dejó de prestar servicio por falta de internistas y que el servicio cerró y se volvió a reabrir varias veces, dejando sin servicio a los pacientes.
Sira Repollés dijo que el servicio no se cerró por falta de equipos sanitarios, sino por falta de pacientes “hasta que dispusiéramos de nuevo de pacientes para poder servir a los equipos”. “Al no haber demanda”, dijo la consejera de Sanidad, se decidió “posponer” hasta después de verano, cuando estaba prevista la llegada de nuevos internistas y se reunirían para poner en marcha de nuevo el servicio.
Dijo, por otra parte, que la semana pasada se ofertaron nuevos contratos de medicina interna en el hospital de Alcañiz, donde se ha renovado el servicio con 10,4 facultativos especialistas de una plantilla orgánica de 12.
Preguntada en una rueda de prensa, este miércoles, por las listas de espera en Atención Primaria del Salud, la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez respondió que la intención es “que la aplicación de Salud Informa visibilice el cien por cien de los huecos que los profesionales tienen” para que los pacientes “sepan cuál es la disponibilidad real de su médico”. Insistió en que “creo que no estábamos ocupando el cien por cien de las agendas y el paso que se ha dado es que se visibilice el cien por cien de los huecos”.
Ante la respuesta de Pérez, los Sindicatos Médicos de Atención Primaria de Aragón (FASAMET y CESMAragón) exigen la dimisión inmediata de la consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, por su afirmación, “completamente falsa, insultante e irrespetuosa”, de que las listas de espera en Atención Primaria, donde se están dando citas hasta con veinte días de demora, indican, se deben a que “no estamos ocupando el cien por cien de las agendas”.
Los sindicatos dicen que los huecos a diario se completan y saturan con las demandas presenciales solicitadas en los servicios de admisión y “la consejera está afirmando que los médicos tienen en su agenda diaria huecos sin cubrir, lo que es rotundamente falso”, indica Leandro Catalán, presidente de Médicos de Atención Primaria de Aragón.
Los Sindicatos Médicos reiteran que la realidad es que sus agendas están ocupadas por encima del cien por cien, llegando a superar entre el 15 y el 30 % de pacientes más cada día. A esto hay que sumar las citas de urgencia, domiciliarias, las gestiones burocráticas o el doblaje para cubrir las ausencias reglamentarias de los compañeros. De la misma manera, niegan que sea cierto que, como también ha afirmado Pérez sobre las listas de espera, "se está haciendo un esfuerzo importante y se han rebajado un 20 por ciento".
“Para empezar no nos parece adecuado que en Atención Primaria existan siquiera listas de espera, para ello pueden establecerse diversas medidas que hemos planteado como por ejemplo las consultas adicionales (‘peonadas’ retribuidas) de los profesionales que trabajan en hospitales”, explica Catalán. “Igualmente nos parece necesario aplicar soluciones para reducir las listas de espera de pruebas diagnósticas, que a veces se demoran hasta más de un año”, añade.
Este próximo viernes, 21 de octubre, se impartirá una conferencia sobre la diabetes, abierta al público, en el salón de actos del hospital de Alcañiz.
Se titula “Creciendo con diabetes y subiendo el Kilimanjaro” y la impartirán Santy Conde Barreiro, pediatra especializado en diabetes, y Ángel Antolín Andreu, paciente con diabetes Tipo I y deportista del Team ONE – Diabetes Challenger.
El acto comenzará a las 19:00 h.
Está organizada por la asociación Diabetes Teruel, desde donde indican que “queremos que sirva tanto para mejorar el aprendizaje de todas las personas con diabetes como para dar a conocer nuestra asociación a todas las comarcas del entorno del Bajo Aragón.
El sector sanitario de Alcañiz es el segundo con más participación de Aragón en el programa de cribado de cáncer de mama. El bajoaragonés ha tenido este año una tasa de participación del 85,1%, después del de Teruel (85%).
Desde el Gobierno de Aragón indican que “participar en el cribado aumenta las posibilidades de detectar la patología en una fase preclínica, lo que mejora la efectividad del tratamiento respecto a un diagnóstico posterior”. Consiste en la realización de una mamografía cada dos años en toda la población femenina de 50 a 69 años. Cada mujer recibe una carta con la cita para hacerse la prueba.
En Aragón se diagnostica cada año una media de 900 casos de cáncer de mama y, pese a la reducción de la mortalidad gracias a los nuevos tratamientos y al diagnóstico temprano, 200 mujeres al año fallecen por esa causa.
De las 39.677 mamografías de cribado realizadas en Aragón, se obtuvo un resultado de normalidad en un 94,7% de las mujeres exploradas. A un 4,4% se le recomendó una mamografía intermedia (control 6-12 meses) y el 0,9% han sido derivadas al hospital de referencia de su sector por imagen sospechosa de malignidad para confirmación diagnóstica y tratamiento, indican las mismas fuentes.
En los centros de salud de Aragón ha comenzado este lunes la campaña de vacunación de la dosis de recuerdo del COVID y de la gripe en mayores de 80 años.
Desde el Gobierno de Aragón indican que los aragoneses que tengan 80 años o más pueden solicitar su cita para la vacunación “tanto en la web SaludInforma como en la aplicación móvil”. Lo que se solicita es la vacuna del COVID y luego en el momento del pinchazo se ofrece también poner la de la gripe.
El SALUD recomienda que los mayores de 80 años esperen tres meses para proceder a la vacunación de recuerdo contra el COVID tras haber pasado la infección, periodo que se prolonga hasta los cinco meses en el resto de la población.
En el pleno del pasado martes, la concejal del PAR Beatriz Altaba le preguntó al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, si se había leído el pliego de ambulancias del Gobierno de Aragón, que contempla que la UVI móvil del hospital de Alcañiz estará desactivada por la noche y que no contará con médico los fines de semana.
Altaba le había entregado hace un mes este pliego al alcalde, después de que éste, en las Cortes, votase en contra de su modificación y de que negase que hubiera recortes que sí se reflejan en el pliego. Dijo varios plenos atrás que se lo había leído. Cuando se lo dio Altaba dijo: “me lo leeré” y en el pleno de este martes respondió a Altaba lo siguiente:
Le voy a decir la verdad, no me lo he leído. Básicamente, si en el mes de septiembre hubiera conseguido hacer eso… Alguna vez le digo a alguna persona que me pide cosas: bueno, soy alcalde, no soy súper man. Este mes ha sido muy intenso. Voy a ver si este mes de octubre lo consigo, lo tengo encima de la mesa”. Dijo que lo leería “sobre todo para ver si coincide con la información que yo tengo”.
El pliego que Altaba le dio no es otro, porque no hay más, que el que lleva el sello del Gobierno de Aragón y que compromete la calidad en la atención sanitaria de los alcañizanos y bajoaragoneses.