Salud

“Morir dos veces”, sobre el Alzheimer, en Calanda

La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer del Bajo Aragón “Los Calatravos” ha organizado la presentación del libro “Morir dos veces”, de Alejandro Seral, en Calanda.

Es una novela sobre un pequeño núcleo familiar que debe adaptarse a la enfermedad, Alzheimer, que sufre el padre.

El acto tendrá lugar el próximo jueves, 22 de septiembre, a las 18:00 h. en el Centro Buñuel Calanda.

La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.

Altaba da a Urquizu el pliego de ambulancias: "me lo leeré"

La concejal del PAR Beatriz Altaba entregó en el pasado pleno municipal al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, el pliego de condiciones del contrato para el transporte sanitario urgente del Gobierno de Aragón, que contempla que la UVI móvil del hospital de Alcañiz estará desactivada por la noche y que no contará con médico los fines de semana. Urquizu dijo que se lo va a leer.

Gobierno de Aragón a modificar este pliego. Y que, sin embargo, una semana después, en las Cortes de Aragón, donde gobierna su partido (PSOE), votó en contra de otra moción que pedía lo mismo, la modificación del pliego.

Cuando Altaba le pidió explicaciones a Urquizu, en un pleno de julio, sobre esos votos contradictorios, el alcalde se refirió a la calidad de voto del partido y, seguidamente, pasó a decir a la oposición que “no sé si ustedes se han leído” el nuevo pliego, lo defendió y desmintió parte de las deficiencias del mismo, que le había enumerado Beatriz Altaba. Ambos concluyeron que “debemos haber leído pliegos distintos”.

Así que en el pleno del pasado martes, Altaba llevó a Urquizu el pliego del Gobierno de Aragón y le rogó “que se lo lea”. Le recordó a Urquizu: “usted dijo que el Soporte Vital Básico consta de dos técnicos y un enfermero. No hay enfermero ni ahora ni en el siguiente pliego. No hay. Otra cosa, usted dijo que la ambulancia de transporte primario, la que va a hacer transportes intrahospitalarios, va a estar presencial las 24 horas del día. No es cierto. Solo va a estar presencial en horario de mañanas, en horario de noches, de lunes a domingo van a estar desactivadas. Y el fin de semana, en horario de mañanas y tardes no va a contar con médico. Solo va a contar con un enfermero y un técnico”.

Urquizu le dijo sobre el pliego que “si me lo quiere dar, me lo leeré y se lo haré llegar también a la Consejera para cotejar la información que tenemos”.

El pliego que le llevó Altaba a Urquizu, el que lleva los membretes del Gobierno de Aragón y del Salud, puede consultarse aquí.

Las madres turolenses más jóvenes, de 15 a 19 años

En un año, de junio del 2021 a junio del 2022, se produjeron 472 nacimientos en la provincia de Teruel. El año anterior fueron 415, en el 2020 hubo 476 y en el 2019 nacieron 500 personas.

Solo en el último mes analizado en este año, en junio del 2022, se produjeron 74 nacimientos.

En el último año, las madres más jóvenes tenían entre 15 y 19 años. Hubo tres nacimientos de madres de estas edades en la provincia.

Treinta y seis turolenses fueron madres con edades entre los 20 y los 24 años. Ochenta niños nacieron de madres de entre los 25 a los 29 años, 172 niños de madres de los 30 a los 34, 145 de progenitoras de entre 35 y 39. A partir de los cuarenta, se nota el descenso en las edades: 30 niños nacieron de madres de entre 40 y 44 años y solo 6 de madres de entre 45 y 40. No hubo ningún nacimiento de madres de 50 o más.

El Banco de Sangre va a Calaceite, por su incremento de población en verano

Las unidades móviles del Banco de Sangre de Aragón se está desplazando estos días a localidades que en estos días incrementan su población, como es el caso de Calaceite.

Los horarios pueden consultarse en: bancosangrearagon.org.

El Banco de Sangre y Tejidos de Aragón se encuentra en plena campaña de promoción de la donación en verano. El Ministerio de Sanidad insiste en la importancia de estas donaciones para múltiples tratamientos e intervenciones quirúrgicas, una “necesidad permanente” y también indica que es “vital” para el suministro de componentes sanguíneos a los hospitales en estas semanas de mayores desplazamientos por las vacaciones.

El Banco de Sangre y Tejidos de Aragón está suministrando un 10% más de sangre a los hospitales en este mes de agosto que el año pasado y hace un llamamiento para que todas las personas que pesen más de cincuenta kilos y gocen de buena salud, hagan su donación.

Se puede donar transcurridos dos meses desde la última donación. Las mujeres pueden hacerlo tres veces al año y los hombres, cuatro.

Desde el Gobierno de Aragón indican que los donantes de sangre de entre 18 y 25 años ya representan en Aragón el 11% del total, frente al 9% del año pasado. El 54% de los mismos son mujeres, siendo este tramo de edad el que mayor porcentaje femenino registra. Las edades con más donaciones son entre los 45 y los 55 años, cerca del 22%.

Desde el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón agradecen especialmente el compromiso de la juventud de la comunidad, que garantiza “una buena continuidad generacional en el gesto altruista y vital de la donación de sangre”, según la directora gerente de esta entidad, Carmen Garcés. Se puede ser donante desde los 18 a los 65 años, siendo “fundamental la sensibilidad en la promoción de la donación entre los más jóvenes para el futuro de las reservas de los productos hematológicos y por tanto la actividad hospitalaria en Aragón”.

Los vuelos nocturnos de emergencias del Bajo Aragón irían a Alcorisa

El Gobierno de Aragón ha anunciado este martes que hay ocho comarcas aragonesas que han propuesto superficies donde puedan aterrizar los helicópteros del servicio de emergencias 112 por la noche.

Dos de las que han propuesto son la del Bajo Martín y la del Bajo Aragón. En este último caso la propuesta es adaptar la base helitransportada de Alcorisa, donde se encuentra la brigada y el helicóptero para la extinción de incendios. Para la superficie de aterrizaje de Alcorisa los técnicos de Interior y Protección Civil han constatado que se cumplen los requisitos. Otras de las propuestas están pendientes de ser visitadas para determinar si la ubicación es apta.

Las superficies deben cumplir con los requisitos impuestos por la Agencia Española de Seguridad Aérea.

El hospital comarcal del Bajo Aragón se ubica en Alcañiz. Desde el Gobierno de Aragón no indican en el comunicado cómo serían los traslados desde este centro hospitalario hasta Alcorisa, algo que habría que aclarar teniendo en cuenta que el polémico contrato de ambulancias del Gobierno de Aragón, que contempla la desactivación nocturna de las ambulancias de soporte vital básico en municipios bajoaragoneses como Híjar y Maella y la falta de servicio nocturno de la UVI móvil del hospital de Alcañiz, la cual, además no tendrá médico los fines de semana.

El COVID sigue entre nosotros

A pesar de que no publicamos tanta información sobre el COVID, la vida por parte de los ciudadanos es aparentemente normal y las personas con mascarillas son escasas, el COVID sigue presente entre nosotros.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido 241 personas en la zona de salud de Alcañiz, de las cuales 4 han sido en el último mes (1 en Andorra, 1 en Alcorisa y 2 en Alcañiz).

En el último mes se han confirmado 595 nuevos casos, teniendo en cuenta que ahora solo se contabilizan los de pacientes de más de 65 años.

En el hospital de Alcañiz, el día uno de agosto había 9 ingresados por esta enfermedad.

Alcañiz. “No pretendan que también asumamos los costes” al hospital de Zaragoza

A la falta de médicos en ambulancias, a la falta de especialistas y al cierre temporal de la hospitalización a domicilio, se suman los problemas que acarrean a los pacientes bajoaragoneses tener que desplazarse por sus propios medios para ser atendidos en Zaragoza.

Un ejemplo de ello es la petición ante Inspección Médica que registró este miércoles una vecina de Alcañiz.

En su petición, la vecina explica que el pasado sábado su marido sufrió un traumatismo ocular por el que fue atendido en el servicio de urgencias del centro de salud de Alcañiz, donde se evidenció, indica, que presentaba una “úlcera corneal de tamaño considerable con riesgo de perforación e infección”. Fueron derivados al Hospital Universitario Miguel Servet, dice la vecina, “ya que el hospital de Alcañiz carecía de oftalmólogo hasta el lunes por la mañana y no podía ser demorada la valoración por dicho especialista”.

Llegaron a casa el domingo por la mañana, con tratamiento antibiótico correspondiente y la indicación de volver inmediatamente a Zaragoza ante el mínimo signo de complicación y el lunes se dirigieron al servicio de atención al paciente del hospital de Alcañiz para solicitar la devolución del importe correspondiente al desplazamiento realizado.

Allí, indica la vecina, además de indicarles de que el trámite debe realizarse a través de Inspección Médica, les dijeron que “no nos correspondía, ya que no se cumplía el kilometraje requerido”, de “120 kilómetros por trayecto”. Según el mapa de carreteras hay 104 kilómetros de Alcañiz a Zaragoza.

La vecina expresa en su escrito que “por desgracia, los habitantes de esta zona debemos acudir al Hospital Universitario Miguel Servet con mayor frecuencia de lo que sin duda nos gustaría y podemos asegurarle que salir de nuestros pueblos y aparcar en las inmediaciones de dicho centro hospitalario supone bastantes más kilómetros e innumerables inconvenientes” y manifiesta que “asumimos no contar con muchos servicios en este cada vez más maltrecho y desmantelado sistema sanitario, asumimos también el riesgo potencial que vivir en el mundo rural supone para nuestro estado de salud y las molestias que todo esto genera, pero no pretendan también que asumamos los costes”.

Articulos Relacionados

Image