Salud

El PSOE de Alcañiz no apoya pedir UVI 24 h y con médico

PAR y PP presentaron sendas mociones en el pleno del Ayuntamiento de Alcañiz de este martes ante el nuevo contrato del Gobierno de Aragón, que dejará a Alcañiz sin servicio de UVI móvil durante 12 horas cada día de lunes a domingo y, además, los fines de semana y festivos el médico se sustituirá por personal de enfermería. Todos los grupos (PAR, PP, Kiko Lahoz e IU) las apoyaron, excepto el PSOE.

Proponían pedir al Gobierno de Aragón que rectifique. En concreto el PAR pidió que sea el alcalde el que haga una queja formal al Gobierno de Aragón, a la gerencia del Salud y a la del 061. El PP pidió además que la consejera de Sanidad explique en Alcañiz a los vecinos el nuevo contrato de ambulancias.

 

DATOS

La concejal del PAR Beatriz Altaba expuso datos en el pleno procedentes del 061, según los cuales en el primer semestre del 2022, en horario de noches, fines de semana y festivos la UVI de Huesca ha tenido 95 avisos, la UVI de Teruel ha tenido 54 avisos y la UVI de Alcañiz ha tenido 87 avisos. Altaba matizó que Huesca y Teruel tienen UCI, a diferencia de Alcañiz, por lo que la concejal dijo no entender por qué quitan la UVI de Alcañiz sin tener este municipio UCI y mantienen las de Huesca y Teruel que sí la tienen.

De los 87 avisos de Alcañiz, detalló Altaba, 76 pacientes necesitaron médico. “¿Cómo vamos a tener una ambulancia medicalizada sin médico?” “¿Cómo se van a hacer esos 76 traslados?, preguntó la concejal.

En lo que llevamos de segundo semestre del 2022, expuso Altaba, “la UME de Alcañiz ha hecho 22 traslados UVI, es decir se tuvo que marchar para los 22 traslados el médico que estaba en la UME a la UVI”.

“Esto no es cosa de partidos políticos, es cosa de sanidad. Todos tenemos que tener las mismas condiciones”, concluyó Beatriz Altaba.

 

ARGUMENTOS POLÍTICOS

Desde IU, María Milián apoyó las mociones, aunque no estuvo de acuerdo con la petición del PAR de que sea el alcalde quien haga la queja, al considerar que debería hacerla el Ayuntamiento. Milián pidió opinión a la secretaria, quien explicó que todos los procedimientos enviados por el Ayuntamiento en su representación salen de alcaldía, por ser el alcalde el representante. Milián rectificó aunque dijo que se haga “de una manera en que no haya que hacer el circo”.

El concejal Kiko Lahoz, tras introducir que los ciudadanos están perdiendo derechos, dijo que todas las mociones presentadas al respecto hasta ahora han sido “papel mojado” y que ocurriría lo mismo con éstas. Consideró que este asunto no debería debatirse en el pleno sino en las Cortes. “Aquí podemos debatir de la piscina, de la UNED, del cerro Pui Pinos… pero ¿de una cosa que no depende del Ayuntamiento? De verdad, yo estoy cansado, estamos exprimiendo el último voto del zumo de naranja”, dijo. Lahoz votó a favor de las mociones.

El concejal del PSOE Javier Baigorri argumentó que lo que piden ambos grupos ya se había solicitado por parte del Ayuntamiento en anteriores ocasiones.

El PSOE se abstuvo a la moción del PP y votó en contra de la del PAR. “No le vemos utilidad salvo a que se rellene un formulario”, dijo Baigorri, quien también dijo ver un intento del PAR de que el alcalde se hiciese una foto presentando el escrito.

Beatriz Altaba (PAR) le respondió que en su moción no pone nada de ninguna foto.

Alcañiz. Una UVI sin médico no es una UVI

El Sindicato Cooperación Sindical ha presentado un recurso a la adjudicación del contrato de transporte sanitario urgente del Gobierno de Aragón, por lo que todavía no está claro cuándo entraría en vigor.

Como ha hecho en reiteradas ocasiones, el sindicato advierte de la merma que este contrato produciría en los servicios de ambulancias, también en el Bajo Aragón.

El sindicato ha difundido un gráfico que refleja, por municipios, la “pérdida de horas de servicio y dotación de personal médico” en las UVI móviles.

Entre estos municipios se encuentra el de Alcañiz, que se quedará sin servicio de UVI doce horas cada día de lunes a domingo y, además, los fines de semana y festivos el médico se sustituirá por personal de enfermería, por lo que no se podrá considerar UVI, sino SVAE (Soporte Vital Avanzado con Enfermería).

La dotación actual de las UVI móviles es de un equipo de profesionales que incluye siempre técnico de emergencias sanitarias, personal de enfermería y médico. Actualmente el servicio puede ser presencial o localizado con 15 minutos de activación, “pero no hay ninguna hora durante el año en la que no se preste servicio”, señalan desde el sindicato.

El Partido Popular ha presentado una propuesta para su debate en el próximo pleno del Ayuntamiento de Alcañiz en la que solicita que las ambulancias Soporte Vital Básico y la UVI estén operativas las 24 horas de los 7 días de la semana. También piden los populares que la consejera de Sanidad, Sira Repollés, acuda a un Consejo de Ciudad extraordinario para que dé “las explicaciones oportunas que le están demandando todos los bajoaragoneses”.

El concejal del PP en Alcañiz Miguel Ángel Estevan explicó que su grupo vuelve a presentar esta propuesta porque el alcalde, Ignacio Urquizu, “no nos dice toda la verdad”, ya que “sigue apoyando este pliego”. Su grupo le insta a “defender a los alcañizanos”, como “es su obligación”.

Alumnos del Bajo Aragón aprenden los riesgos de las drogas

La Unidad de Atención y Seguimiento de las adicciones en Alcañiz está desarrollando actividades en centros educativos de este municipio, además de Alcorisa y Calanda, para prevenir sobre el consumo de drogas.

En las primeras actividades han participado los alumnos de tercero de Secundaria del colegio Escolapios. Se ha tratado la relación de los jóvenes con hábitos y conductas poco saludables, incluyendo las drogas y las nuevas tecnologías.

Las charlas, apoyadas con vídeos, se impartirán en todos los centros escolares donde se da Secundaria de esos tres municipios para que los alumnos aprendan y debatan cómo afectan las drogas a la salud y que conozcan sus riesgos, efectos y consecuencias, sobretodo del cannabis, el alcohol y el tabaco. También para que sepan cómo actuar ante posibles intoxicaciones.

Según datos de la Unidad de Atención y Seguimiento de las adicciones, el 75% de las mismas son al alcohol, la cocaína y el cannabis. En los talleres se advierte de que, estadísticamente, en cada aula hay al menos dos potenciales alcohólicos. También preocupan las apuestas y los juegos de este tipo online.

Sanitarios de Alcañiz pide ayuda a los pacientes ante la falta de UVI móvil

Profesionales sanitarios del hospital comarcal de Alcañiz están difundiendo un mensaje a través de las redes sociales, teniendo también previsto colocarlos en el hospital y en todos los centros de salud y consultorios del sector sanitario bajoaragonés, advirtiendo de la situación que habrá cuando se ponga en marcha el nuevo contrato de ambulancias del Gobierno de Aragón.

El mensaje, firmado por la “Asociación de Facultativos Hospital de Alcañiz”, dice “señores pacientes, es nuestro deber moral informarles de que en este centro no disponemos de ambulancia de soporte vital avanzado (UVI móvil) de 21 a 9 horas de lunes a viernes ni los fines de semana.

Si su enfermedad tiempo-dependiente (infarto – ictus) / cirugía / parto se complica, no podemos garantizar un traslado al centro de referencia que cumpla con los estándares de seguridad del paciente”.

Y pide, en su parte final, “ayúdennos presentando su queja en el registro del hospital, dirigida a: Gerencia del Salud. PL de la Convivencia, 2, 50017, Zaragoza”.

Alumnos, padres y profesores reciben formación para prevenir el suicidio

Alumnos y profesores del instituto de Calanda ya han asistido a los talleres del prevención del suicidio, que organiza la Diputación Provincial de Teruel y desarrollan psicólogos. A partir de esta semana la formación se impartirá también en Valderrobres, Alcorisa, Híjar, Alcañiz y Andorra, entre otros municipios turolenses.

Los asistentes reciben dos talleres para reflexionar sobre la salud mental y llegar a la conclusión de que en la vida habrá buenos y malos momentos y para afrontar las crisis emocionales se muestran a los alumnos herramientas de gestión emocional, hablan sobre la importancia de pedir ayuda profesional cuando tengan pensamientos suicidas y aprenden cómo actuar en caso de detectar que alguien de su entorno podría estar pensando en suicidarse.

Por otra parte, la Asociación pro Salud Mental de Teruel Asapme imparte 40 talleres en 10 colegios de educación infantil y primaria para promover la salud mental y prevenir el suicidio para alumnos, profesores y padres. Estos talleres ya se han impartido en los colegios San Valero y Emilio Díaz de Alcañiz y el Justicia de Aragón de Alcorisa. Esta semana se impartirán en el Román García de Albalate del Arzobispo.

Según los datos aportados por las asociaciones, indican desde la Diputación de Teruel, la situación actual con respecto al suicidio es grave, ya que supone la principal causa de muerte no natural a nivel nacional, llegando a un 8,20 la tasa de mortalidad por suicidio en la provincia de Teruel.

Urquizu: “habrá UVI”. Altaba: “UVI sin médico”

En el pleno municipal de Alcañiz de este martes, la concejal del PAR Beatriz Altaba preguntó al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, sobre el pliego de ambulancias del Gobierno de Aragón, que afecta negativamente, por falta de medios, en varios puntos, a Alcañiz y a otros municipios bajoaragoneses.

Altaba le preguntó a Urquizu: “¿qué le parece que la UCI de transporte interhospitalario se quede sin médico todas las noches del año y los fines de semana las 24 horas y festivos y que las ambulancias de Soporte Vital Básico de Alcorisa, de Híjar, de Muniesa y de Maella, del sector sanitario de Alcañiz, también se desactiven por la noche?”. Altaba consideró: “a mí me parece una aberración, pero ya que usted votó a favor de ese pliego, que nos explique aquí qué le parece”.

El concejal del PP Miguel Ángel Estevan, se sumó a la pregunta de Altaba y también consideró una “aberración” digna, dijo, de declarar a la consejera de Sanidad “persona non grata en Alcañiz”.

Urquizu, que había apoyado en un pleno de Alcañiz una moción contra los pliegos y que había votado en contra de una moción similar en las Cortes de Aragón, donde su grupo gobierna (PSOE), les respondió que, según el pliego, habrá UVI los fines de semana. Altaba le rectificó que “es una UVI sin médico”. Urquizu, desoyendo lo de “sin médico”, siguió insistiendo: “es una UVI”.

Beatriz Altaba, que también es enfermera en el hospital comarcal de Alcañiz, quiso detallar a Bajo Aragón Digital las características del nuevo pliego:

“Ahora la UVI de transporte interhospitalario funciona de lunes a viernes de 9 a 21 h., localizada con personal médico y de enfermería del 061. Las noches de lunes a viernes y fines de semana y festivos las 24 h., la misma UVI funciona con personal médico y de enfermería de Acciona y están localizados en sus casas. Cuando los activan, tienen que presentarse en la base del 061 y van a donde los han llamado. El personal técnico sanitario es en ambos casos de Acciona.

Con el nuevo pliego, de lunes a viernes de 9 a 21 h, personal médico y de enfermería del 061, localizada en la base del 061, todas las las noches estará desactivada, es decir, no funcionará. Los fines de semana y festivos de 9 a 21 h. estará la UVI localizada en la base, pero solo con enfermería, no habrá médico.

Si hay que hacer algún traslado que necesita médico, lo asumirá el médico de la UME que está de guardia 24 h. para atender las urgencias del Sector Alcañiz. Por lo que, si hay un aviso, tendrá que ir la UVI con personal de enfermería solo y el personal médico del centro de Salud se tendrá que movilizar.

En cuanto al Soporte Vital Básico (SVB), donde hay, ahora están presenciales de 9 a 21 h. y el resto de la noche localizados en casa. En otros municipios hay ambulancias convencionales localizadas las 24 h. en casa.

Con el nuevo pliego todas las ambulancias pasan a ser SVB y localizadas las 24 h. del día, pero las SVB de Alcorisa, Híjar, Muniesa y Maella, entre otras localidades, por la noche desactivarán las ambulancias, por lo que si tienen que llevar a alguien al hospital tendrán que ir de otro centro de Salud con el consiguiente retraso”.

El Justicia emite un informe especial sobre sanidad en el Medio Rural

El Justicia de Aragón ha elaborado un Informe Especial sobre Sanidad en el Medio Rural. Lo ha hecho teniendo en cuenta que la mayor parte de las quejas presentadas al Justicia sobre sanidad en zonas rurales son motivadas principalmente por la falta de cobertura de plazas de médico de familia y pediatra de atención primaria o por la preocupación de los ciudadanos sobre las carencias o deficiencias en la atención urgente.

Entre los problemas indica el Justicia en su informe que resulta “altamente preocupante” la falta de cobertura de plazas y que “los incentivos aprobados por la administración sanitaria resultan actualmente insuficientes para cubrir las plazas vacantes de médico de familia, médico de atención continuada y pediatría de atención primaria, con problemas puntuales en enfermería”. Esta situación, indica, conlleva una “sobrecarga de trabajo para los profesionales” y puede suponer “una disminución de la calidad asistencial que reciben los usuarios”.

También indica que actualmente se está en una fase de implantación de herramientas tecnológicas como la vídeo llamada como complemento a la atención presencial, pero que “según refieren los profesionales en las zonas rurales existen problemas de conectividad que dificultarían el uso de estas tecnologías”.

Entre las propuestas del Justicia para hacer frente a los problemas existentes, recomienda “que las Administraciones competentes, y en su caso el órgano legislativo aragonés, implementen de manera efectiva, mediante el instrumento que se estime pertinente, nuevas medidas legislativas o reglamentarias dirigidas a dar una respuesta adecuada a los problemas específicos detectados en la asistencia sanitaria en el medio rural, especialmente las concernientes al personal sanitario”.

Sugiere que “se realice una acción coordinada entre las Universidades y el Ministerio de Sanidad para lograr ajustar, tanto las plazas del grado de medicina como las de formación especializada MIR, a las necesidades de recursos humanos de la Administración Sanitaria” y que “hasta que estas medidas puedan empezar a desplegar sus efectos, y dado que las medidas adoptadas actualmente no están dando los resultados deseados, se deben explorar nuevas medidas urgentes que posibiliten la efectiva cobertura de las plazas de médico de familia, médico de atención continuada y pediatra de atención primaria, para asegurar la correcta prestación del servicio sanitario público en el medio rural”.

También pide que “para que el ejercicio de las profesiones sanitarias en estas zonas resulte atractivo, recomendamos se dote a los centros de salud sitos en las mismas del material y la tecnología que faciliten, a quienes en ellos desempeñan su labor, la posibilidad de un mayor desarrollo profesional”.

Sobre las urgencias, recomienda el Justicia “que se asegure que el servicio de transporte de los pacientes en los casos de urgencias y emergencias se presta utilizando para ello los medios adecuados, tanto terrestres como en su caso aéreos, con las necesidades logísticas que unos y otros requieren” y “en la prestación del servicio de transporte sanitario urgente, sugerimos que se debe poner especial atención en la correcta ejecución del contrato para garantizar el desplazamiento del paciente, en el menor tiempo posible, en vehículos de transporte sanitario dotados de los medios humanos y técnicos necesarios para dar asistencia sanitaria en ruta”.

Articulos Relacionados

Image