Salud
El servicio de Atención a Domicilio del Hospital de Alcañiz está cerrado desde el pasado 1 de julio, según han informado trabajadores del servicio.
El motivo, indican, es la falta de especialistas de medicina interna, ya que “desde que, a finales mayo dejó de venir el refuerzo de dos internistas procedentes de Zaragoza, el servicio de medicina interna del hospital ha estado trabajando bajo mínimos, por lo que el servicio de Hospitalización a Domicilio ha estado con un solo médico de forma intermitente hasta que el 1 de julio se dio de alta al último paciente y se decidió no ingresar a nadie más”.
Explican que “desde ese día, el personal de enfermería del servicio ha sido reubicado en otros servicios y los internistas que continúan trabajando en este hospital visitan solamente a los pacientes ingresados en planta que les corresponden”.
Los trabajadores denuncian que “esta situación de precariedad que llevamos arrastrando se ha agravado con las vacaciones del periodo estival. El servicio de Hospitalización a Domicilio se mantendrá cerrado, como mínimo, hasta el 19 de septiembre, fecha en la que tomarán posesión los 7 internistas que se prevé que consoliden su plaza en nuestro hospital”.
Indican que “el personal de enfermería quiere tener esperanza en que se reabra el servicio una vez concluido el proceso de oposición, pero la solución a la falta de internistas en este hospital viene de hace tiempo y el servicio ha estado trabajando bajo mínimos desde hace más de un año. Por eso queremos ponerlo en conocimiento de nuestros usuarios y de la población adscrita al hospital de Alcañiz”.
Recuerdan que “recogimos 4.357 firmas hace unos meses, que entregamos en Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón y a nuestra dirección médica, pidiendo la continuidad del servicio en las mismas condiciones con las que se había dado hasta entonces”.
El Comité de Empresa de la UTE Trasporte Sanitario Urgente de Teruel denuncia que desde el pasado 8 de julio, en horario de nueve de la noche a nueve de la mañana además de los fines de semana, la UVI móvil de Alcañiz no tiene médico y en algunos turnos ni siquiera cuenta con enfermero.
“Quedaría, por lo tanto, como una ambulancia convencional al no estar dotada de Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) para poder actuar como una Soporte Vital Básica. Todo ello con
la consecuente merma de la calidad del servicio y con un elevado riesgo para la salud de los habitantes del territorio del Bajo Aragón”.
Desde el comité indican que “esto no es una situación aislada, dado que al menos desde diciembre de 2021 se ha repetido en varias ocasiones el hecho de no disponer de médico en la UVI. Así se ha denunciado a la Gerencia del 061 en Aragón, sin que por el momento se haya puesto en marcha ninguna solución definitiva.
Desde la empresa ‘Acciona’, adjudicataria del servicio, nadie se ha pronunciado al respecto ni se han dado indicaciones ni protocolos de actuación para estas ambulancias faltas de personal. Eso implica que la UVI queda cubierta por enfermería más dos técnicos y, de esta forma, esta ambulancia queda como una Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAE).
Para corregir este problema la solución pasa por la contratación de nuevo personal para cubrir los turnos. Pero parece que esa búsqueda de personal médico ni siquiera se está realizando ya. En su lugar, se está cubriendo el servicio con ese segundo Técnico en Emergencia Sanitaria, que es adicional y no forma parte del equipo estándar de la UVI.
Pero sin la figura del médico, el recurso sigue siendo inoperante e ineficaz en traslados de pacientes con destino a una UCI. Por eso, los traslados interhospitalarios que deberían ser cubiertos por la UVI pasan a ser realizados por la Unidad Móvil de Emergencia (UME), que sí cuenta con la figura del médico.
Pero eso implica destinar este vehículo de casos urgentes y emergencias primarias para los servicios secundarios que debería realizar la UVI. Por lo que la zona queda desprovista de UME durante las horas que dura el traslado. Lo que acarrea un deterioro en la atención y prestación de servicios a los usuarios que necesitan de una atención especializada.
De hecho, el miércoles 13 se llegó a anular un servicio de la UVI por esa falta de personal médico, teniendo que asumir el servicio la UME, que como se ha indicado no está pensada para traslados secundarios, dejando descubierta la zona.
Los trabajadores temen que ejemplos como los sucedidos con el SAMU de la Comunidad Valenciana se puedan llegar a dar en el territorio del Bajo Aragón. Concretamente, el 9 de julio se produjo el triste fallecimiento de una persona por un infarto agudo de miocardio en Alicante al ser atendido por una ambulancia no medicalizada.
Este es un nuevo incumplimiento que se suma a los muchos que viene protagonizando Acciona desde el principio de este concierto.
Desde el Comité de Empresa se quiere denunciar la precaria situación que está viviendo en estos momentos esta área de salud y la dejadez por parte de la empresa que da pie a episodios como los que se viven en estos días”.
El agua corriente de la red de abastecimiento de Alcorisa es apta para el consumo humano desde el viernes, según se informó ese mismo día desde el consistorio.
Desde el pasado miércoles no era potable porque se detectó la bacteria “clostridium”, por lo que el Ayuntamiento comunicó que no se podía usar ni para beber ni para cocinar.
Se tomaron muestras de agua de diferentes puntos del municipio, como el colegio, el polideportivo, el Ayuntamiento y la residencia de ancianos y los resultados arrojaron “valores correctos con los que Sanidad certifica su consumo”, indicaron las mismas fuentes.
Desde el miércoles se realizaron varias analíticas. Y mientras tanto, los Bomberos de la Diputación de Teruel estuvieron repartiendo agua en la plaza de Las Escuelas, recomendando a los vecinos llevar garrafas para llenarla, transportarla y almacenarla.
El día en el que se pidió que no se consumiese, el Ayuntamiento indicó que todos puntos analizados (residencia, albergue municipal o consistorio), con excepción de la fuente del labrador, habían salido con parámetros correctos. Posteriormente se analizaron también empresas locales.
El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, votó en el pleno municipal de junio una moción del PAR que instaba al Gobierno de Aragón a modificar el pliego de condiciones del contrato para el transporte sanitario urgente, ya que contempla que la UVI móvil del hospital de Alcañiz estará desactivada por la noche y que no contará con médico los fines de semana.
Pero una semana después, en las Cortes de Aragón, donde gobierna su partido, el PSOE, votó en contra de otra moción que pedía lo mismo: que se modificase ese pliego.
En el pleno municipal de este martes, la concejal del PAR Beatriz Altaba preguntó a Urquizu el motivo de sus votos opuestos y que si es que tenía alguna “información privilegiada” que hubiese motivado ese cambio en su votación.
En su respuesta, el alcalde dijo que como alcalde “defenderé que haya el mayor número de servicios posibles en esta población”. Pero luego dijo que también “soy diputado de las Cortes de Aragón” y que si los demás políticos municipales con cargo en otras instituciones no se saltan la disciplina de voto de su partido, no podían pedirle a él que lo hiciera.
A continuación, pasó a defender el pliego de ambulancias del Gobierno de Aragón, el mismo que en junio, desde el Ayuntamiento de Alcañiz, votó para que se modificase.
Esto es lo que dijo al respecto Urquizu en el pleno de este martes y lo que la concejal Altaba le matizó:
“Yo siempre, como alcalde, defenderé la posición de la ciudad de Alcañiz. Es decir, que mientras sea alcalde de Alcañiz defenderé que haya el mayor número de servicios posibles en esta población, por lo tanto no hay ninguna duda de que siempre que ejerza de alcalde, y así lo he expresado en público y en privado en mis conversaciones con el Gobierno de Aragón respecto al pliego de ambulancias, siempre he defendido que tengamos el mayor número de servicios públicos posibles.
Y así se lo he dicho a la consejera de Sanidad en público y en privado, de las dos maneras. Por lo tanto, ya sabe lo que yo pienso sobre ese pliego. Es verdad que, luego, yo soy diputado de las Cortes de Aragón y creo que no soy en este pleno la única persona que ha tenido representaciones institucionales más allá de este pleno y no sé cuántas de esas personas que comparten conmigo esa suerte o privilegio no han seguido la disciplina de voto de su partido. Creo que el único que no la he seguido he sido yo. Pero todos los demás siempre votaron lo que dijo su partido. Por lo tanto, no sé si ustedes me quieren pedir a mí lo que ustedes no hacen, que puede ser, pero ustedes siempre, cuando están representando a su partido en las instituciones más allá de este pleno han votado siempre lo que hace su partido. Es decir que si ustedes pretenden que el alcalde de Alcañiz tenga un comportamiento… exigirle algo distinto a lo que ustedes hacen allá donde están, están en su derecho de hacerlo, pero, desde luego que en el momento que ustedes han sido senadores, diputados autonómicos o cualquier otra cosa ustedes siempre han estado votando siguiendo la disciplina de su partido.
Y, ¿se puede defender este pliego? Pues le voy a dar algunos argumentos, si es que los quieren tener: es un pliego que pasa de 19 a 32 millones de euros en gasto de transporte sanitario urgente, es decir que casi duplica el gasto. Estamos hablando, por lo tanto, de un pliego que mejora sustancialmente la dotación económica del transporte sanitario urgente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Y que si vamos a la ciudad de Alcañiz, tienen que tener en cuenta que el transporte sanitario urgente es de tres tipos: Soporte Vital Básico, que consiste en tener un conductor, un médico y una enfermera, Soporte Vital Básico Avanzado o también conocido como UME, que tiene un conductor, un técnico, un médico y una enfermera, y luego están las UVIs, que, básicamente, su principal función es el transporte sanitario entre hospitales. Y les voy a hacer la comparación de lo que tenemos ahora con lo que tendremos con el nuevo pliego en la ciudad de Alcañiz:
El Servicio Vital Básico (conductor, técnico y enfermero) a día de hoy funciona de lunes a viernes, 12 horas presencial y el resto localizado. En el nuevo pliego, 24 horas presencial todos los días del año. Por lo tanto, no se utiliza para ir de un hospital a otro, sino que atiende a las personas. El Soporte Vital Básico Avanzado (UME) es 24 horas presencial y seguirá siendo 24 horas presencial, que es el que tiene el médico y va a seguir teniendo esa dotación. Por lo tanto, va a haber médico las 24 horas en transporte sanitario urgente, como hay ahora seguirá habiendo. Y las UVIs tienen a día de hoy de lunes a viernes 12 horas y el resto localizado. Y en el nuevo pliego es de lunes a domingo, festivos incluidos, 12 horas presencial y 12 horas localizado. Por lo tanto, se incrementa la UVI en los festivos, que a día de hoy no existe, de forma presencial. Y eso es lo que establece el nuevo pliego, que no sé si ustedes han leído y si han hecho una comparación, les invito a que lo hagan.
Por lo tanto, en la ciudad de Alcañiz, seguramente podríamos tener una UVI móvil por las noches, que sería lo deseable y así lo hemos trasladado a la consejería, pero no es cierto que se reduzcan los servicios, sino que se incrementan en servicios como el servicio vital básico, que a día de hoy, como digo es de lunes a viernes 12 horas presencial y el resto localizado y a partir de ahora va a ser 24 horas presencial 365 días al año. Lo que les invito es que, además de los argumentarios de sus partidos, vayan a los argumentos de los pliegos y de cada sitio, porque si no, cómo se explica que pasemos de 19 a 32 millones. Y solo se explica porque se mejora el servicio, no porque se empeora.
Es verdad que a ustedes les podrá gustar más o menos este pliego, pero también les digo una cosa y esto ya entrando en política: es difícil que los partidos o el partido que cuando gobierna reduce médicos, reduce enfermeras, reduce profesores, reduce maestros, nos quiera decir ahora que eso no es garante de los servicios públicos. Porque si por algo se caracterizan cuando gobiernan es por todo lo contrario. Es verdad que en la oposición se pueden decir muchas cosas, pero lo importante es cuando se está en el gobierno. Y cuando se está en el gobierno, el pliego de ambulancias que tenía esta Comunidad Autónoma era notablemente peor e inferior que el que tendremos ahora en el futuro. Por lo tanto, es difícil dar lecciones. Ustedes pueden hacer su trabajo de oposición, pero además de predicar hay que dar trigo y cuando están en el gobierno no se caracterizan precisamente por dar servicios públicos a quienes más lo necesitan. De hecho, tenemos ejemplos prácticos estas últimas semanas de cómo dan servicios públicos a quienes menos los necesitan, a las clases altas justamente”.
Beatriz Altaba respondió a Urquizu que “es que creo que usted y yo hemos leído un pliego del transporte sanitario urgente diferente. Porque actualmente Soporte Vital Básico hay y usted ha dicho que el próximo Soporte Vital Básico que va a haber va a ser con enfermero. No es cierto eso. Dos técnicos sanitarios. Ha hablado de la UME. Es verdad, la UME hace un servicio 24 horas que atiende las urgencias en 24 horas que se pueden establecer en el centro de Alcañiz. Y luego estamos hablando de las UVIs, que hacen transportes inerhospitalarios a Zaragoza o a Teruel. Actualmente funcionan de lunes a viernes, 12 horas, con gente del 061 y por las noches y fines de semana con una subcontrata. En el nuevo pliego van a funcionar solo por la mañana. Por la noche estarán deshabilitadas. Y el fin de semana solo va a haber enfermero no va a haber médico. Es que no está mejorando el servicio para nada”.
Ambos insistieron en haber leído pliegos diferentes.
Los datos sobre el coronavirus parece que han dejado de formar parte de nuestras vidas. Estar en lugares públicos sin mascarillas es lo normal, pero las cifras sobre fallecimientos y contagios no son nada buenos.
En lo que llevamos de año se han producido 19 muertes en Alcañiz, 10 en Caspe, 2 en Maella, 2 en Calaceite, 2 en Valderrobres, 3 en Mas de las Matas, 6 en Calanda, 3 en Alcorisa, 8 en Andorra y 4 en Híjar.
Los datos confirmados han sido, en lo que llevamos de año, 3.020 en Alcañiz, 1.243 en Caspe, 527 en Maella, 460 en Calaceite, 985 en Valderrobres, 569 en Mas de las Matas, 683 en Alcorisa, 703 en Calanda, 1.426 en Andorra y 955 en Híjar.
Son datos facilitados por el Gobierno de Aragón.
Representantes del Gobierno de Aragón, como el presidente, Javier Lambán, y la consejera de Sanidad, Sira Repollés, visitaron este jueves las obras del nuevo hospital de Alcañiz y dijeron que en estos momentos se encuentran “al 34,5% de ejecución y mantienen final de 2023 como plazo de finalización”. “Se han certificado ya un total de 28,9 millones”, indicaron.
El presupuesto total de la obra es de 83,7 millones de euros (78,2 se corresponden al contrato actual y 5,4 millones fueron ejecutados ya por la primera adjudicataria de las obras) y la fecha prevista para concluir la obra es finales de 2023.
Desde el Gobierno de Aragón indicaron que “los plazos y el porcentaje de ejecución de obra van conforme a los plazos previstos”.
El nuevo contrato se firmó en julio de 2021 tras la resolución del contrato con la anterior adjudicataria.
El nuevo hospital tendrá una población asignada de más de 73.000 personas y una superficie de 53.241 metros cuadrados construidos. El actual tiene 16.988 metros cuadrados.
Sobre las obras, desde el Gobierno de Aragón detallan que “hasta el momento, se ha terminado la cimentación, el cerramiento de las fachadas y las cubiertas y se está trabajando tanto en los solados como en la tabiquería. En la zona de hospitalización ya se está acometiendo el trazado de las instalaciones y se están colocando grandes máquinas de movimientos de aire en las cubiertas. Asimismo, se ha empezado a trabajar ya en la urbanización perimetral del edificio.
El inmueble contará con una planta baja y tres plantas alzadas, la última de las cuales quedará diáfana para un potencial crecimiento del hospital. El nuevo centro dispondrá de 162 camas de hospitalización, frente a las 125 actuales, y un nuevo servicio de UCI, con 8 puestos. Además, dispondrá de un área de Urgencias con dos boxes de reanimación, dos consultas de triaje, sietes boxes polivalentes, tres salas de curas y once puestos de observación; un bloque quirúrgico con seis quirófanos y seis puestos de URPA; bloque obstétrico con cuatro paritorios; zona de Rehabilitación; 13 salas para Radiodiagnóstico; y área de Servicios Ambulatorios. Esta última tendrá 62 consultas externas, 20 puestos de hemodiálisis, 5 puestos para extracción de muestras, y hospitales de día Oncológico (11 puestos), Médico (6 puestos) y Quirúrgico (8 puestos).
Se incluyen también laboratorios de Análisis clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica; Farmacia; Medicina Preventiva; Atención al usuario y Documentación; Docencia e Investigación –con salón de actos y biblioteca-; y áreas de servicios generales, personal y gerencia.
Asimismo, el centro contará con un aparcamiento en superficie de 600 plazas y con un helipuerto con configuración que permita su uso las 24 horas del día”.
Sobre la eficiencia energética indicaron que “en cuanto al diseño del inmueble, este se ha diseñado con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, para lo que se aprovecha la energía solar, con la instalación de 474 paneles fotovoltaicos que corresponden con 213 Kwp (pico de kilovatios) instalados y una producción eléctrica anual prevista de 330 megavatios, y 186 metros cuadrados de paneles solares para producir agua caliente sanitaria, que permiten cubrir el 78% de las necesidades del hospital.
Todos los equipos de producción de frío y de calor son de alta eficiencia. Tanto el aislamiento de la envolvente del edificio como las carpinterías exteriores tienen unos niveles muy superiores a lo previsto por la normativa, lo que permitirá reducir la demanda energética del edificio. Además, contará con espacios ajardinados en patios interiores para crear microclimas intermedios entre el exterior y el interior y favoreciendo la ventilación natural”.
El Tribunal Administrativo de Contratos de Aragón (TACPA) ha suspendido cautelarmente el proceso de licitación de transporte sanitario urgente en Aragón, tras los 8 recursos presentados en esa institución. Se trata del contrato del Gobierno de Aragón que contemplaba que las ambulancias de soporte vital básico de varios municipios bajoaragoneses, como Hjíjar o Maella, estarían desactivadas por la noche, al igual que la UVI móvil del hospital de Alcañiz, por otra parte, no tendría médico los fines de semana.
Uno de los recursos presentados procede del Ayuntamiento de Maella. El resto, son de los Ayuntamientos de Aranda del Moncayo, Brea de Aragón e Illueca, de 2 asociaciones de empresarios y de los sindicatos SCS y CSIF.
El Tribunal indica que “las medidas cautelares van dirigidas a corregir infracciones de procedimiento o impedir que se causen otros perjuicios o intereses afectados y podrán estar incluidas, entre ellas, las destinadas a suspender o a hacer que se suspenda el procedimiento de adjudicación del contrato en cuestión o la ejecución de cualquier decisión adoptada por los órganos de contratación”.
Y que "considerando que el plazo para presentar proposiciones en el procedimiento concluye el día 24 de junio próximo, en aplicación de los intereses en juego y dado que el Acuerdo de este Tribunal sobre el fondo de los recursos especiales interpuestos –habida cuenta de las fechas en las que nos encontramos y que debe atenderse para resolver los recursos a su estricto orden de entrada- ello determina que el correspondiente Acuerdo/s no podrá adoptarse previsiblemente antes de la finalización del mencionado plazo de presentación de proposiciones, de manera que, para evitar perjuicios al interés general procede que se acuerde la suspensión del procedimiento así como la suspensión concerniente al plazo concedido para la presentación de ofertas por los interesados”.
El sindicato SCS (Sindicato Cooperación Sindical) se “congratula por la decisión de parar un procedimiento lesivo para los aragoneses por no garantizar una asistencia igualitaria y de calidad y por estar infradotado económicamente.
Que haya 8 recursos solo demuestra la sinrazón de este contrato que no está dimensionado ni en su presupuesto ni en su organización”.