Salud

Objetivos, retos y firmas contra el cáncer

Con motivo del día mundial contra el cáncer, se desarrollaron concentraciones en distintos municipios bajoaragoneses, como Alcañiz o Alcorisa, organizados por la Asociación Española Contra el Cáncer en Teruel.

En Alcorisa se colocó un gran lazo verde en uno de los balcones del Ayuntamiento y en Alcañiz se formó un lazo humano con los asistentes a la plaza de España, donde el acto se amenizó con la actuación musical de Alcabatuk y se sirvieron tapas solidarias en establecimientos del centro. Además, se inició una recogida de firmas para que el Gobierno de Aragón cubra las tres plazas de oncólogos para el hospital de Alcañiz, de las cuales hay una sin cubrir.

Se leyó un manifiesto en el que se exponían datos sobre la afección de esta enfermedad: “en 2030, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer. En España cada hora se diagnostican 32 nuevos casos y es la segunda causa de muerte en nuestro país. El índice de supervivencia se ha estancado en los últimos años y está en 51%, siendo en algunos tipos de cáncer mucho menor”.

Por ello, con actos del tipo de los del sábado se pretendió “concienciar y movilizar a la sociedad española sobre la importancia de sumar los recursos y las capacidades de todos en torno a un gran programa de acción contra el cáncer que incremente los recursos disponibles para proyectos de prevención, investigación, atención y divulgación”, poniendo como meta alcanzar “el 70% de la supervivencia en cáncer en España para 2030”.

Como retos del proyecto se proponen incrementar y mejorar la divulgación, la prevención, la atención a pacientes y a familiares y la investigación.

Sanitarios se manifiestan por un buen servicio de ambulancias

Personal sanitario se manifiesta este viernes, 3 de febrero, en Zaragoza para reivindicar sus derechos laborales y para defender un buen servicio en el transporte sanitario urgente ante el contrato elaborado por el Gobierno de Aragón, que afectará al Bajo Aragón. Los sindicatos convocantes de la movilización recuerdan que “con el nuevo contrato de urgencias las UVIs móviles de Calatayud, Jaca, Alcañiz y Barbastro dejarán de estar al servicio de los ciudadanos todas las noches del año. Además verán disminuida la plantilla perdiendo la figura del médico en sus horas de uso, abocando al despido de los médicos y enfermeros de la actual plantilla”.

Este es el comunicado emitido por CSIF, SCS, CGT, UGT y CCOO al respecto:

“Estamos en huelga desde el día 16 de enero para reivindicar derechos básicos que las empresas del sector y el GOBIERNO DE ARAGÓN nos NIEGAN.

Los Técnicos en emergencias sanitarias (TES), médicos, enfermeros, locutores, administrativos y logistas formamos el grueso de las plantillas tanto del transporte sanitario programado como de urgente.

Llevamos 4 años con un convenio colectivo caducado que impide la actualización de las tablas salariales y mejoras sociales fundamentales a día de hoy.

Cobrar 900 euros en medio de una de las mayores crisis de la historia y después de haber dado lo mejor durante la Covid-19, con plásticos como protección es una injusticia.

Nos obligan a tener una titulación oficial que luego no se ve reconocida ni profesional ni económicamente.

Dependemos de empresas privadas que anteponen su beneficio económico, viendo tan solo clientes donde siempre hay pacientes.

Somos esos profesionales que damos lo mejor de nosotros ante cualquier emergencia, en cada traslado a consultas y rehabilitaciones y merecemos un reconocimiento por nuestra labor.

Los trabajadores del servicio programado llevan dos años y medio soportando la ausencia de las mínimas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Fueron los grandes olvidados de una pandemia en la que no dejaron ni un solo día de dar lo mejor de cada uno y sin ningún tipo de protección.

Estos trabajadores sufren en mayor medida el intrusismo laboral realizando labores dentro del hospital que no les corresponde y que demoran los servicios y la calidad.

Pero no solo estamos reclamando unos derechos para los trabajadores, desde que fuimos conocedores del nuevo contrato de transporte sanitario urgente hemos alertado del RECORTE en servicios básicos que van a sufrir TODOS LOS ARAGONESES.

Con el nuevo contrato de urgencias las UVIs móviles de Calatayud, Jaca, Alcañiz y Barbastro dejarán de estar al servicio de los ciudadanos todas las noches del año. Además verán disminuida la plantilla perdiendo la figura del médico en sus horas de uso, abocando al despido de los médicos y enfermeros de la actual plantilla.

Debemos recordar que las UVIs móviles son vehículos destinados principalmente al traslado de pacientes entre hospitales. Estos traslados se realizan porque el hospital de referencia carece de los medios necesarios para tratar patologías urgentes y precisan ser trasladados a hospitales más grandes para su tratamiento. Todos los traslados conllevan cuidados constantes y es el médico el encargado de esa función.

Teruel y Huesca van a mantener estás UVIs durante 24 horas, pero el médico desaparece también durante todas las noches del año.

En días pasados oímos a la Consejera de Sanidad, SIRA REPOLLÉS, decir que esas "UVIs solo realizan traslados programados y en ningún caso urgentes y que bien lo sabemos los TES". Nada más alejado de la realidad, por desgracia esas UVI,s son en una comunidad autónoma desvertebrada y carente de los mismos servicios en función de la ubicación. Con esta medida se amplía la brecha en la calidad asistencial y se priva de los mismos derechos a los usuarios.

La red de transporte sanitario urgente cuenta también con las UMEs destinadas principalmente a atender las urgencias más graves. Al no haber médico en las UVIs, éstas serán utilizadas para realizar traslados.

Estas situaciones, perjudican doblemente a estas poblaciones pues carecerán de un vehículo destinado a realizar traslados interhospitalarios y también de la ambulancia destinada a atender las patologías más graves.

El último de los eslabones en esta cadena de asistencia son las SVB que son los vehículos que mayor cobertura por su proximidad dan a las zonas rurales.

Muchos pueblos que disponían de una Ambulancia Convencional van a verla sustituida por una SVB, cambio obligado por la legislación actual, que prohíbe que una ambulancia que no tiene material y que solo lleva un técnico sanitario pueda atender urgencias.

Aquí por desgracia también llegan los recortes, pues hasta el 31 de mayo esas ambulancias convencionales están disponibles para los usuarios las 24 horas del día los 365 días del año. A partir del 1 de junio 23 de las 41 SVB de todo Aragón solo estarán disponibles durante 12 horas, y pasadas esas horas no habrá posibilidad de usarlas. Más del 50% de esas ambulancias no estarán operativas.

Zaragoza capital soporta las mayores demoras de todo Aragón. Es insostenible que haya hasta 6 horas de espera para ser atendidos y no se haya dotado de un aumento significativo de recursos en consonancia con el aumento de población.

Ya hay experiencia, con el transporte programado, en el anterior contrato tuvo una merma de ambulancias que están incidiendo negativamente en la calidad asistencial, servicios solo con conductor, demoras y recorridos excesivos.

La experiencia nos dice que los servicios que se pierden, difícilmente son reversibles y que afectan de manera directa a los pacientes y la salud.

Esas SVB suelen ser el primer vehículo asistencial en gran parte del territorio junto con la ya mermada atención primaria. ¿Quién va a atender a esa población? Uno de los mantras del Gobierno de Aragón son los helicópteros nocturnos, pero nadie dice que esos helicópteros solo pueden viajar de helisuperficie a helisuperficie, y muy pocos pilotos en España pueden volar de noche, luego

¿Quién llevará los pacientes a las helisuperficies???,¿¿Cuántas helisuperficies habrá operativas el 1 de junio??? ¿¿¿Cuántos pilotos podrán volar de noche???

Son muchos los motivos que nos unen a la población y a los trabajadores para defender algo básico como una asistencia sanitaria de calidad y unas calidades laborales acordes a nuestras responsabilidades.

Contamos contigo para acudir el día 3 a la plaza San Miguel a las 18 horas y acompañarnos en el recorrido y que de una vez se solucionen estos problemas tan importantes para todos”.

Jorge Azcón se compromete en Alcorisa a cambiar el pliego de ambulancias

Alcaldes del Partido Popular se manifestaron este miércoles en Alcorisa en contra de las deficiencias del servicio sanitario urgente en el Bajo Aragón, contratado por el Gobierno de Aragón.

En la concentración, el presidente del PP de Aragón, Jorge Azcón, se comprometió a cambiar el pliego del transporte sanitario urgente en los 100 primeros días de gobierno tras las elecciones del mes de mayo para garantizar las 24 horas de activación de las ambulancias Soporte Vital Básico (SBV) y la UVI de Alcañiz. Todo ello si el presidente del Gobierno de Aragón no “rectifica” ese contrato hasta esa fecha.

Alcañiz. Concentración por el día mundial contra el cáncer

Con motivo del día mundial contra el cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer en Teruel ha convocado varios actos, también en Alcañiz.

A partir de las 12:00 h. del próximo sábado, 4 de febrero, habrá una concentración en la plaza de España, con elaboración de un “lazo humano” y la lectura de un manifiesto.

El acto estará amenizado por la agrupación musical Alcabatuk y se servirán tapas solidarias en establecimientos hosteleros de la plaza y su entorno.

Egea menciona a Sánchez los problemas de ambulancias en el Bajo Aragón

El senador alcañizano de Teruel Existe, Joaquín Egea mencionó este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez las deficiencias que habrá en el Bajo Aragón con el nuevo contrato de transporte sanitario urgente.

Lo hizo en su turno de intervención durante la comparecencia de Sánchez en la Cámara Alta para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Egea recordó al presidente que los sindicatos médicos aragoneses han convocado para el próximo 31 de marzo una huelga, entre otros asuntos, por la mala gestión de los recursos materiales y humanos de la consejería, y que se han suprimido ambulancias UVIS de transporte secundario interhospitalario durante las noches, desde las 21:00 horas, y también los fines de semana. Como alcañizano y bajoaragonés, preguntó: “¿cree que se puede poner valor a la vida de un paciente que necesite este servicio?”.

El senador también le habló sobre los proyectos de renovables en el Maestrazgo, señalando a las empresas que “sin importarles que la poca gente que allí quedamos perdamos nuestros campos y paisajes de incalculable valor ambiental y turístico”. Le dijo a su gobierno: “ustedes están apoyando este expolio con el beneplácito del MITECO. Y nos van a tener enfrente, porque es injusto y antisocial”

Alcañiz, a la cabeza de Aragón en el aumento de nacimientos

El hospital de Alcañiz fue uno de los tres aragoneses en los que el año pasado hubo más nacimientos que en el 2021, mientras que Aragón registró en total un 5,45% menos de partos.

El hospital bajoaragonés es el que ha experimentado un mayor crecimiento en el número de alumbramientos, con un 13% más que en el 2021. Hubo 406 partos el año pasado.

Le sigue el hospital Obispo Polanco de Teruel, con un incremento de casi un 5% más que en el 2021 (519 partos el año pasado).

Alcañizana, paciente de cáncer, pide mejoras en la sanidad

La alcañizana Beatriz Royo, paciente de cáncer de mama, ha escrito una carta al presidente de Aragón, Javier Lambán, que ha compartido en las redes sociales y que se está haciendo viral, evidenciando las deficiencias en los recursos sanitarios de Alcañiz, como la saturación existente en oncología, y exigiendo mejoras.

Esta es la carta de Beatriz:

“A la atención del señor Javier Lamban, Presidente de Aragón.

Soy Beatriz Royo Molinos, Alcañizana con rasmia y pitera y Aragonesa de esencia. Madre de tres hijas: Pueyos ( 4 años), Alma ( 2 años) y María ( 4 meses). Ciudadana de Alcañiz ( Teruel). Diagnosticada hace dos meses de cáncer de mama triple negativo. Sin plaza en la guardería aún siendo familia numerosa y estando todavía una hermana en la guardería.

Aragón presume de ser el gobierno que más presupuesto ha dedicado en sanidad; será en ciertos lugares.

No sé cómo serán otros tratamientos en Zaragoza, pero le voy a contar el mío.

En Alcañiz tenemos unos profesionales como la copa de un pino. Se dejan la piel en su trabajo. Son cercanos, cariñosos, profesionales, atentos… Son de lo mejor y están muy encima de nosotros. Pero los recursos y los servicios son insuficientes para Alcañiz y su comarca.

Si nos pasa algo desde el viernes hasta el lunes NO tenemos ambulancias.

En el hospital de día compartimos sala brazo con brazo todos pegados y saliendo rapidito porque hay más pacientes esperando.

Tenemos la sala de ecografías y el hospital de día, puerta con puerta. He pasado de esperar para ver a mi hija crecer en mi vientre a estar en frente luchando por mantenerme firme y fuerte para que el bicho que llevo dentro se muera rapidito.

Los oncólogos están tan saturados que enferman porque resulta que son humanos.

Retrasan citas por no poder atender a tanta cantidad de pacientes.

Desgraciadamente, no solo pasa en la especialidad de oncología, tenemos una sanidad en Alcañiz más que saturada.

Mi mente no solo tiene que luchar para no morir y mandar a la mierda el maldito cáncer y no volverme loca en el proceso (la salud mental la tenemos bastante maltratada también por aquí).

Tengo tres hijas que quiero criar y educar (bendita conciliación la mía en Alcañiz) y quiero estar presente y viva.

Y por si con esto no tuviera bastante, aún tengo que luchar para que mis hijas, si deciden vivir en Alcañiz, tengan una sanidad pública dignas para ellas y los suyos.

Soy medio joven, deportista y cabezona pero a veces la quimio me mete “unos viajes” que no me deja luchar por nada, pero una madre lucha por sus crías, se lame las heridas, sale de cueva oscura y sale a pelear por ellas se esté como se esté.

Estaría bien que todos los ciudadanos de Aragón fuéramos tratados del mismo modo vivamos donde vivamos. Estaría bien que si destinamos dinero a sanidad fuera equitativo para todos. Estaría bien que la sanidad pública no entendiera de nombres y apellidos. Estaría bien que todos pudiéramos tener servicios mínimos sanitarios.

Un saludo desde Alcañiz, una ciudad preciosa, con unos ciudadanos que no dejaremos de luchar para que tengamos unos servicios dignos para nosotros y para los que vengan.

Atentamente,

Beatriz Royo Molinos”.

Articulos Relacionados

Image