Sucesos
Una manifestación recorrió las calles de Alcorisa este jueves para expresar su condena a la agresión sexual sufrida por una chica de 14 años en Alcorisa, cuyo presunto autor está en prisión provisional.
La asociación Amas Rurales, convocante de la manifestación junto con Bajo Aragón Feminista, anunció que va a poner en marcha en los próximos días dos iniciativas para ayudar a víctimas y familiares y “para salvaguardar la seguridad de todas”.
Por un lado va a crear el “Faro violeta”, una red de voluntarias “dispuestas a ayudar ante cualquier tipo de abuso o violencia sexual”, que sirva de “escudo frente a los agresores, haciéndoles ver que no tenemos miedo y que la calle y la noche también son nuestras”. Explican que “nos identificamos con una chapa con un ojo violeta y podéis acudir a nosotras en busca de ayuda o consuelo ante agresiones o cualquier otra situación incómoda”. Esta iniciativa contará igualmente con un grupo de WhatsApp. La asociación se encargará de entregar a las voluntarias las chapas identificativas.
“Que vean que somos muchas y estamos unidas. Que nos vamos a cuidar y proteger. Que se lo piensen dos veces antes de cometer cualquier delito contra las mujeres”.
Lo hacen dicen, como un complemento al “punto violeta”, unas lugares de atención para este tipo de situaciones que la asociación exige que “sea instaurado por parte de los ayuntamientos”.
Por otra parte, las Amas Rurales anuncian la apertura de una cuenta solidaria para recaudar fondos para las víctimas y la familia. Para que “ellas y sus familias puedan ser atendidas a nivel psicológico y judicial de una manera eficaz y contundente”.
Han hablado con la familia de la agredida en Alcorisa, dicen, y “nos han pedido que el dinero recaudado sea gestionado por la asociación y sea utilizado para abonar los gastos referidos anteriormente. Esta recaudación y su uso será pública y transparente en todo momento. Compartiremos toda la información sobre estas iniciativas a través de redes los próximos días”.
El sábado por la mañana instalarán una mesa informativa en la plaza Bienvenida Argensola, en la que también se podrán solicitar chapas para participar en el “Faro violeta” y se abrirá la recogida de donaciones.
Este es el manifiesto que la asociación leyó en la concentración de este jueves en Alcorisa:
“Hola a todas y a todos,
Antes de empezar el manifiesto, queríamos comentar que estas palabras han
sido compartidas con la familia y las víctimas y las apoyan y suscriben.
En primer lugar agradecemos la asistencia y participación en esta marcha
tan necesaria, dados los hechos acontecidos el pasado sábado 3 de
diciembre en esta localidad.
Hoy estamos aquí por muchas razones:
-Queremos mandar nuestro cariño, apoyo y fuerza a las víctimas y
familiares ante un terrible y grave suceso como es la agresión sexual a una
menor y la agresión física a otra mujer de la localidad.
Que nuestras voces las arropen y sepan que NO ESTAN SOLAS, QUE
ESTAMOS DE SU LADO.
-Expresamos nuestra mayor repulsa, condena y rechazo a este grupo de
agresores, cómplices y encubridores, que se creen con el derecho de privar
de su libertad a una mujer por el simple hecho de ser mujer.
Recordamos que solo uno de ellos está cumpliendo condena, y que el resto
son tan culpables como él.
Que muy injustamente, algunos de estos “individuos” siguen siendo
nuestros vecinos, siguen haciendo vida normal en nuestras calles, sin
remordimiento y sin miedo.
Pues de nuevo prevalece el anonimato de los agresores frente a la falta
de intimidad de la víctima. Y esto ¡NO LO VAMOS A PERMITIR!
Que esta injusticia no caiga en saco roto, no les demos la libertad de volver
a agredir, increpar, acosar y VIOLAR.
Que el peso de la Justicia caiga sobre todos ellos.
Que se enfrenten al rechazo frontal y unánime de la sociedad sin importar
credos, sexo u origen.
-Agradecemos de todo corazón la fuerza y valentía de las víctimas y su
familia por denunciar tan terribles acontecimientos. Nunca es fácil, menos en
un pueblo.
Que se sepa que se están enfrentando a un desamparo institucional absoluto.
Estamos aquí para denunciar que las instituciones y los servicios públicos –a
nivel nacional y más específicamente en el medio rural- nos han fallado de
nuevo. Que sus recursos y medios son precarios, nulos e incluso
inexistentes
EXIGIMOS:
-Al ayuntamiento
-A la comarca
-Al sistema educativo
-A los servicios de seguridad
-A los servicios de emergencias sanitarias
Que rindan cuentas, que expliquen esta falta de recursos y formación en
todos y cada uno de los servicios citados.
Que expliquen su falta de compromiso, de voz, y de movilización, y su
vergonzosa actuación en el momento del suceso y posterior.
La situación que vive esta familia a día de hoy debería ser delito y repetimos,
tiene un nombre: ABANDONO INSTITUCIONAL.
Es muy triste que sean las víctimas quienes tengan que movilizar sus recursos
para reparar unas necesidades que deberían estar cubiertas de manera
eficaz, rápida y continuada por las INSTITUCIONES PÚBLICAS.
Que sean las familias las que tengan que sacar la fuerza de donde ya no
queda para buscar recursos y atenciones a una menor víctima de violencia
sexual.
Que tengan que correr de su cuenta y voluntad servicios psicológicos,
jurídicos y de seguridad.
Que tengan que hacerse cargo de su integridad física, económica y
emocional.
Y que seamos las asociaciones y las ciudadanas particulares las que
tengamos que volcarnos y movilizarnos para responder con los escasos
recursos y formación que tenemos.
No estamos prevenidas, ni protegidas, no estamos cuidadas, ni formadas,
no estamos atendidas. ESTAMOS TOTALMENTE EXPUESTAS. Y
ESTAMOS EXPUESTAS POR LA INCOMPETENCIA E INEFICACIA DEL
SISTEMA EN EL QUE VIVIMOS.
-Exigimos que ayuntamientos e instituciones se doten, de una vez por todas,
de medios y recursos para la prevención de estos delitos y una coordinación
clara y segura en caso de que se produzcan.
-Exigimos formación específica para la Guardia Civil y los Centros de Salud.
Psicólogas especializadas y trabajadoras sociales que estén SIEMPRE a
una llamada de distancia.
Seguimos insistiendo en los puntos violeta.
-Pedimos a colegios e institutos que agudicen su trabajo en materia de
violencia sexual. Es estremecedor ver la cifra de casos de estas violencias -
en y entre- menores.
Aprovechamos para mandar nuestro apoyo a las y los docentes del Instituto
Damián Forment, que están pidiendo formación y coordinación para poder
enfrentarse a situaciones tan difíciles.
Que nos quede muy claro, estas cosas TAMBIÉN PASAN EN EL MEDIO
RURAL.
¡NO PERMITAMOS MÁS VIOLENCIAS MACHISTAS!
¡NO PERMITAMOS MÁS AGRESIONES SEXUALES!
¡NO PERMITAMOS QUE LAS INSTITUCIONES BRINDEN A ESTA
GENTUZA LA OPORTUNIDAD DE COMETERLAS!
NO GUARDEMOS SILENCIO, GRITEMOS, GRITEMOS JUNTAS Y BIEN
CLARO:
¡¡¡¡¡¡¡¡SI NOS TOCAN A UNA, RESPONDEMOS, CHILLAMOS, Y
PELEAMOS TODAS!!!!!!!!”.
Desde hace unos tres meses vecinos de Calanda están sufriendo robos en viviendas. En la madrugada del pasado lunes al martes, además, tres encapuchados entraron a robar en el bar La Bellota, ubicado en la plaza de España.
El robo fue grabado por la cámara de seguridad del establecimiento, aunque no ha sido posible identificarles por este medio. Usaron un vehículo monovolumen de color gris y, según explican desde el establecimiento, cuando la Guardia Civil acudió al bar por el aviso del sistema de alarma los agentes se cruzaron al vehículo pero no lograron detenerlo.
Los ladrones forzaron la puerta del bar, pero no pudieron acceder por ella, así que lo hicieron finalmente forzando una ventana. Se llevaron una cesta de Navidad y también el dinero de la máquina registradora, que abrieron con una pata de cabra. Había unos 2.000 euros.
Amas Rurales y Bajo Aragón Feminista han convocado una marcha y una concentración para el próximo jueves, 15 de diciembre, en Alcorisa, para expresar su condena a la agresión sexual que sufrió una joven de 14 años hace una semana en este municipio, durante una fiesta de quintos. El presunto agresor está en prisión provisional.
El acto tendrá salida en la plaza Bienvenida Argensola a las 18:15 h.
Las convocantes quieren “mandar apoyo a nuestras vecinas y luchar por nuestra seguridad, que los agresores se enfrenten al rechazo frontal y unánime de la sociedad sin importar credos, sexo u origen y que las instituciones actúen de una vez, tanto en la prevención de estos delitos como en la atención y protección de víctimas y familiares”.
Un hombre de 21 años, residente en Alcorisa, ha sido enviado a prisión provisional como presunto autor de agresión sexual a una joven de 14 años en Alcorisa hace una semana, durante una fiesta de quintos en el pabellón municipal.
La joven fue atendida en un centro de salud por los hematomas y magulladuras que presentaba.
El presunto agresor fue detenido el domingo 4 de diciembre.
La agresión se habría producido en el exterior del pabellón.
Partidos políticos, instituciones públicas y plataformas como Bajo Aragón Feminista han emitido comunicados condenando el suceso.
El Rey de España, Felipe VI, tiene previsto visitar Alcañiz el próximo miércoles con motivo de una exposición vinculada a la conmemoración del medio siglo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en varias ubicaciones del municipio.
La visita tendrá lugar de once de la mañana a dos de la tarde y se desarrollará, entre otros emplazamientos, en el Ayuntamiento y el castillo de los Calatravos.
Hace diez años, Felipe visitó Alcañiz, en compañía de Leticia, siendo príncipes.
El servicio de Bomberos de la Diputación Provincial de Teruel indica que el 70% de los incendios en hogares de la provincia de Teruel se producen en otoño e invierno y que la mayoría tienen lugar en el medio rural y son consecuencia de un mal mantenimiento de las chimeneas.
“Las calderas y fuegos de leña son los más peligrosos porque son más difíciles de controlar”, señala el jefe de intervención de la zona oeste del servicio de Bomberos de la Diputación de Teruel, José Luis Alejos.
Desde este servicio han emitido un comunicado sobre este tipo de incendios, sus consecuencias y recomendaciones:
“La llegada del frío trae consigo también un mayor número de incendios en viviendas consecuencia, en su mayoría, de un mal mantenimiento de las chimeneas. Sin embargo, también son frecuentes los incendios originados por estufas eléctricas y de gas. En la provincia de Teruel, el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación de Teruel (DPT) atiende, cada otoño e invierno, una media de 30 avisos en viviendas particulares, una cifra que supone alrededor del 70 % de los incendios que se producen durante todo el año en los hogares turolenses.
El jefe de intervención de la zona Oeste del Servicio de Bomberos de la DPT, José Luis Alejos,
explica que estos avisos se dan, principalmente, en viviendas rehabilitadas en el medio rural “debido a que en los pueblos es más común encontrar calderas de leña o fuegos bajos”.
Además, el encarecimiento de los carburantes y de la luz ha producido que los hogares tiendan a utilizar más este tipo de calderas en lugar de las calefacciones de gas o estufas eléctricas.
Alejos señala que las calderas y fuegos de leña resultan los “más peligrosos porque son más complicados de controlar”. “Una caldera de gas la puedes apagar de un botón pero un fuego no”, puntualiza.
Si a esto le sumamos que en las “casas de los pueblos rehabilitadas se suelen esconder los conductos de ventilación de las chimeneas con vigas o pilares de madera”, las probabilidades de que se produzca un incendio aumentan, explica el bombero.
Aunque estos conductos suelen estar cubiertos por materiales aislantes, si se produce una fuerte llamarada, estos tubos se pueden romper o calentar tanto que seque la madera y ésta comience a arder a los 2 o 3 días. Además, las combustiones consecuencia de estos picos de calor se caracterizan por ser muy lentas y no producir grandes fuegos.
Tal y como explica Alejos, “lo que pasa en estas combustiones es que afectan a las vigas que están próximas a los tubos y se van quemando poco a poco hasta que se debilitan y cede el propio forjado de la vivienda”.
Una de las señales para detectar estos incendios, y que suele ser el motivo principal por el que los propietarios avisan al servicio de Bomberos, es el olor permanente a quemado dentro de la vivienda.
“En estos casos, lo que hacemos es hacer agujeros en las paredes para sanear las partes afectadas y cortar la combustión”, apunta Alejos.
Sin embargo, más vale prevenir que curar: “La mayoría de los incendios en hogares se pueden prevenir con un correcto mantenimiento de los tubos de evacuación de humos”, recalca Alejos.
No solo es importante limpiar la base de las calderas de leña o de los bajos fuegos, donde quedan las cenizas, sino que también es necesario deshollinar la chimenea porque al quemarse la madera, la resina se va quedando pegada a las paredes de los tubos creando una capa denominada creosita.
“Esta creosita prende fácilmente si le alcanza una llama alta o cuando se expone a altas temperaturas y es, entonces, cuando se produce esa fuerte llamarada que comentábamos antes y que puede comprometer el estado de los tubos”, señala Alejos.
Por último, en los fuegos de leña se debe tener en cuenta otro factor: la cantidad de leña que se echa al fuego. “Es preferible ir echando leña poco a poco para que el fuego se mantenga, aunque caldee la casa más despacio, que echar un montón y crear un fuego difícil de controlar”, recuerda el jefe de intervención de la zona oeste.
Recomendaciones para el uso de estufas
Pero no solo se debe tener cuidado con las calderas y fuegos bajos de leña, las estufas eléctricas y de gas son otras de las causas por las que se incrementan los incendios en las estaciones de otoño e invierno.
El bombero Alejos explica que con las estufas eléctricas “hay que tener especial cuidado porque siguen siendo una fuente de calor, aunque no haya un fuego como en el caso de las calderas de leña”. Por ello, se deben colocar lejos de cortinas, muebles de madera y materiales inflamables ya que, con el calor que emanan, desecan la humedad de los materiales y favorecen la combustión.
Además, “estas estufas no se pueden conectar a cualquier enchufe”, subraya Alejos. En las viviendas podemos encontrar de dos tipos: los enchufes de tierra y los de alumbrado. “Los de tierra son los destinados a aparatos eléctricos con más potencia, como un secador o una estufa, y están compuestos por un cable más, el de tierra, que al ser más gordo, soporta una mayor cantidad de voltios”, explica el jefe de intervención.
En cambio, el cable de los enchufes de alumbrado es más fino “y es más probable que si se conecta una estufa eléctrica, que demanda muchos voltios, se caliente provocando un incendio eléctrico dentro de la pared de la vivienda”, explica el bombero y añade que lo mismo ocurre si estos aparatos se conectan a una regleta “porque, al final, todo va al mismo enchufe”.
Por otro lado, las estufas de gas suponen un doble riesgo ya que pueden provocar tanto incendios como intoxicaciones por inhalación. Alejos señala que para evitar un incendio, la primera recomendación a tener en cuenta es alejar la bombona de enchufes, interruptores y fuentes de calor:
“Si la bombona se queda abierta o se produce un escape de gas, una sola chispa produciría una llamarada”.
Por esa misma razón, si se sospecha que huele a gas “es importante no encender luces, comprobar si la bombona está bien cerrada y, en el caso de que se trate de un escape de gas, abandonar inmediatamente la vivienda y llamar al 112”, indica el bombero.
Ante un incendio
Uno de los aliados que podemos tener en casa para pequeños incendios es un extintor polivalente de polvo que, además, son muy efectivos frente a fuegos en madera.
Alejos recuerda que los extintores se deben colocar en una zona visible y cercana a una puerta “para evitar desorientarnos con el humo. De esta forma, siempre tendremos la salida localizada”.
Contar con un extintor en la vivienda es una medida de seguridad pero ante un incendio, lo principal es abandonar la vivienda, si es posible, y llamar al 112. En el caso de no poder salir a la calle, “se debe esperar a los bomberos en la habitación más alejada al fuego con las puertas y ventanas cerradas, el hueco de debajo tapado para evitar que entre el humo, y una tela sobre la boca”, ya que en muchos casos es más peligrosa para las personas la inhalación de humos que el propio fuego, explica Alejos.
Finalmente, Alejos destaca un último consejo: “Ante un incendio es importante procurar mantener siempre la calma para poder tomar las mejores decisiones mientras llegamos los efectivos de bomberos”.
“Al existir ya una sentencia firme, no queda ningún impedimento para hacer pública toda la información”. A eso se agarran CHA y los Amigos de Iranzo para tratar de que, una vez por todas, se depuren responsabilidades sobre dispositivo de seguridad en el Bajo Aragón que dejó desprotegidos a los vecinos mientras campaba a sus anchas Norbert Feher y que terminó con tres personas asesinadas.
A través del grupo Compromís, han registrado varias preguntas en el Senado. Quieren saber si el Gobierno de España apoyaría la creación de una comisión de investigación sobre el triple crimen de Andorra.
Desde CHA explican que “responsables del Ministerio del Interior manifestaron públicamente, en sede parlamentaria, su compromiso de exponer ante los familiares de las víctimas del ahora ya condenado Norbert Feher, toda la información que se solicite sobre los pormenores de las decisiones adoptadas por el Gobierno de España previas al asesinato de estas personas en la localidad aragonesa de Andorra el 14 de diciembre de 2017”.
“Sin embargo, durante todo este tiempo, las diferentes respuestas formuladas por los responsables del ejecutivo a preguntas presentadas en el Senado, así como los debates parlamentarios en el sentido de abrir una comisión de investigación para conocer toda la realidad de los hechos acaecidos en la zona, apuntaban a la necesidad de no realizar actuaciones que pudieran interferir en el proceso judicial abierto en su día”, lamentaron.
Desde Compromís, señalaron que “tras la desestimación el pasado 20 de mayo del recurso de casación interpuesto por la representación procesal del asesino Norbert Feher, disponemos ya de una sentencia judicial firme”.
Por ese motivo, creen que “no existen impedimentos para conocer todos los pormenores relacionados con la toma de decisiones por parte de los diferentes responsables públicos encargados de velar por la seguridad ciudadana, así como de los informes disponibles sobre las comunicaciones mantenidas entre ellos, tanto en los días anteriores a los asesinatos hasta el mismo día de los asesinatos en Andorra”.
Los representantes de la plataforma “Siempre Iranzo” ven fundamental “la asunción de las posibles
responsabilidades, tanto políticas como en la mejora de los protocolos establecidos para zonas rurales ante este tipo de circunstancias, que se pudieran derivar a raíz de las informaciones aportadas”.
Como siempre han hecho, insisten en su derecho a saber por qué un asesino campó a sus anchas por la zona tras dos intentos de asesinato en Albalate el 5 de diciembre y por qué hasta el 14 de diciembre, día en el que murieron 3 personas, no llegaron las fuerzas especiales.
Las preguntas registradas en el Senado, gracias al acuerdo de colaboración entre Chunta Aragonesista y Compromís, son las siguientes:
“¿Tiene previsto el Gobierno, tal y como se comprometió el Secretario de Estado de Seguridad en el propio Congreso de los Diputados, concretamente en la Comisión de Interior en marzo de 2018, a facilitar todos los informes realizados por la Guardia Civil relativos a aquellos días? , en su caso, ¿cuándo y en qué forma tiene previsto hacerlo?, ¿si no tiene previsto hacerlo, cuál es el motivo de su negativa?”.
“¿Van a colaborar desde el Gobierno, si finalmente se crea una comisión de investigación parlamentaria sobre los hechos citados para que la ciudadanía, y especialmente los familiares de las víctimas, tenga todas las explicaciones y respuestas que lleva pidiendo desde hace ya cinco años a los responsables del Ministerio del Interior y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado implicadas en estos dramáticos acontecimientos?”.