Vivienda
El camino "Les Valls" une Cretas con la carretera A-231, en el tramo entre Valderrobres y el límite provincial en dirección a Arnes. Este camino se ha pavimentado para que el autobús de línea regular que cubre el trazado Alcañiz – Tortosa pueda parar en Cretas. Además, han comenzado los trámites para que este camino se ha convertido en carretera.
Las obras se han desarrollado a lo largo de 3.800 metros de pista y han consistido en la extensión y compactación de una capa de zahorra artificial y en la ejecución de una capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente. Además, se ha colocado señalización horizontal.
El alcalde, Fernando Camps explicó que “era un proyecto que demandaba Cretas desde hace más de 30 años”.
Los trabajos han costado 290.000 euros, financiados por la Diputación Provincial de Teruel.
Pero hay más reivindicaciones en la zona de las obras, donde se precisa el ensanchamiento de un puente que hay en el mismo trazado. El vicepresidente primero de la Diputación dijo que "intentaremos que en el próximo presupuesto esa cuantía pueda estar disponible para acometer la última actuación que requiere este vial fundamental para Cretas”.
Además, se han iniciado los trámites para la conversión de ese camino en una carretera provincial, una labor que, como ha indicado el vicepresidente primero, ya se ha acometido en otras ocasiones. “En el pasado se han asumido caminos rurales que han sido asfaltados por la Diputación o por el Gobierno de Aragón y posteriormente la Institución provincial se encarga de su conservación, mantenimiento y mejora”.
La plataforma Teruel Existe Bajo Aragón pide "a todos los partidos políticos" su compromiso para garantizar una serie de necesidades, que la plataforma enumera detalladamente en un comunicado, para evitar la despoblación y garantizar los derechos de los ciudadanos en esta zona, así como la creación de "un gran pacto de Estado que prometa soluciones eficaces para luchar contra el desequilibrio territorial, social y económico".
Esto es lo que lo que la plataforma pide a los políticos:
"i. En materia de SEGURIDAD
Tras décadas de éxodo rural y de cierre de cuarteles, la vigilancia del territorio es un problema creciente. La seguridad y la despoblación se combinan en un círculo vicioso.
La inseguridad es también un factor decisivo en la ola de despoblación.
Actualmente la distribución en nuestras 6 comarcas es de 120 agentes en 6.318 km2 que se corresponde a 0,02 agentes/km2 en 131 pueblos, con 15 cuarteles.
PROPONEMOS
i. Se libere a los agentes de las labores administrativas, estas labores pueden ser efectuadas por personal civil. Conseguiríamos tener de esta forma más agentes de calle con la plantilla orgánica actual.
ii. Se ofrezcan beneficios de destino, en vivienda, fiscales e incluso a la hora de promocionar en su categoría.
EXIGIMOS
i. Se amplíe el ratio de 0,02 agentes/km2 actual a 0,04 agentes/km2. (media de España)
ii. Que se dote de medios; chalecos, vehículos con GPS, banda ancha en todos los cuarteles.
ii. En materia de SANIDAD
Teniendo en cuenta la situación de dispersión geográfica y el envejecimiento de la población.
PROPONEMOS
i. Conocer el catálogo de servicios del nuevo hospital y asegurar que se ocupan todas las plazas médicas para cubrir la cartera ofertada.
ii. Que se evite precariedad en la contratación de personal sanitario.
iii. Que mientras existan plazas libres por cubrir en los hospitales periféricos no se contraten médicos en los hospitales de referencia, dando prioridad y beneficios económicos y de promoción a las plazas en hospitales periféricos. (siempre que se cumpla en ellos un mínimo de tiempo).
iv. Se desarrolle un Plan de equipamiento y mantenimiento de equipos médicos (incluidos desfibriladores DESA) para los consultorios; pasando estos a depender del departamento de sanidad de DGA.
v. Que el personal pueda beneficiarse de un incremento salarial y de descuentos fiscales si fijaran sus domicilios familiares en estos territorios.
EXIGIMOS
i. La finalización todas las obras pendientes de los centros de salud del sector sanitario de Alcañiz.
ii. El cumplimiento en los plazos de ejecución del nuevo hospital de Alcañiz.
iii. Que los 12 centros de Salud tengan los servicios de:
a. Médico de Familia. Cumplimento de las ratios de 1500 cartillas/médico.
b. Enfermería. Cumplimento de ratios.
c. Pediatría: cubrir todas las plazas.
d. Matrona.
e. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
f. Trabajador social.
g. Odontología.
iv. Que se cubran las bajas y vacaciones del personal sanitario.
v. Que se mantenga el servicio de hospitalización a domicilio.
iii.En materia de FISCALIDAD
Nuestro objetivo es que la España Vaciada vuelva a recuperar población y actividad económica.
Estas medidas deberían aplicarse a personas y empresas y asociaciones (cooperativas, etc) censadas, residentes y con domicilio fiscal, en este territorio.
El pasado 14 de febrero, el Parlamento Europeo reconoció, por primera vez, la despoblación como uno de los criterios que definen las áreas con desventajas y desafíos naturales o demográficos.
Este reconocimiento por parte del Parlamento Europeo implica, además, que el Gobierno de España puede aplicar el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las 10 áreas escasamente pobladas o SESPAs. Esto supondría, entre otras medidas, que estas áreas desfavorecidas se beneficiarán de las ventajas que, hasta ahora, sólo disfrutaban en Europa las insulares ultraperiféricas, como es el caso de Islas Canarias.
PROPONEMOS
i. Una fiscalidad diferente tal y como se está aplicando en otras comunidades autónomas como Canarias, Ceuta y Melilla.
ii. Una reducción de un 50% en Impuesto sobre Patrimonio, Rendimiento de las Personas Físicas, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, Impuesto Sociedades, Impuesto de Bienes Inmuebles.
iv. En materia de INFRAESTRUCTURAS
Es fundamental vertebrar el territorio, ninguna de las medidas solicitadas tiene sentido si no conseguimos un territorio bien comunicado.
EXIGIMOS
A68
i. La ejecución del plan de obra de la A-68, cumpliendo los plazos marcados:
a. Licitación de la redacción del proyecto en el BOE fecha máximo Junio 2019
b. Adjudicación de la redacción del proyecto y firma del contrato en Noviembre 2019
c. Redacción del proyecto, fecha máxima Agosto de 2020
d. Fin de información pública Enero 2021
e. Inicio de las obras diciembre 2022
f. Fin de las obras año 2025
VARIANTE DE ALCORISA
ii. La ejecución del Plan de Obra de la Variante de Alcorisa, cumpliendo los plazos marcados.
CARRETERAS
iii. Impulsar un plan de mejora de adecuación de trazado y firme de las carreteras Autonómicas y Provinciales.
POLÍGONO SUPRACOMARCAL
iv. Creación de un “POLÍGONO SUPRACOMARCAL” con todas las infraestructuras necesarias para facilitar la creación de empresas de forma competitiva.
VÍA DE TREN – MUELLE DE CARGA
v. Reconversión de la vía del tren del suministro del carbón a la térmica de Andorra en una vía de suministro y comunicación del nuevo “POLÍGONO SUPRACOMARCAL” y la creación de un muelle de carga en él.
A40
vi. La A40 es la Autovía de la Meseta Sur de España, la que cruza Castilla la Mancha y enlaza con el Sur de la península y con Madrid; pero esta autovía termina en Cuenca, no continua hasta la provincia de Teruel. Si siguiese hasta Alcañiz sería la salvación para las Cuencas Mineras y el Bajo Aragón. Y si llegase hasta el mediterráneo por Tarragona vertebraría España de Este a Oeste.
v. En materia de BANDA ANCHA
Estamos hablando de un sinfín de promesas no cumplidas.
La implantación de la banda ancha en la provincia de Teruel es uno de los pilares estratégicos para el desarrollo de nuestra provincia en igualdad de condiciones con el resto de España. Se trata de una actuación que vertebra y cohesiona Teruel.
Desde 2014 tanto la Unión Europea, como el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Teruel han reconocido tanto las deficiencias como la necesidad de inversión para llevar la banda ancha a todos los puntos de la provincia de Teruel, adquiriendo compromisos para solventar esta situación.
En Julio de 2018 La provincia de Teruel contaba con una cobertura de fibra óptica del 41,7%.
EXIGIMOS
i. A las 3 administraciones implicadas en la extensión de la banda ancha, Gobierno de España y el gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Teruel se coordinen para ejecutar los compromisos adquiridos
ii. Priorizar la ejecución en Teruel del “plan 300x100” y cumpliendo los plazos marcados Solicitamos una discriminación positiva para Teruel que repercuta para que sea la primera provincia en la que se ejecute este plan al 100%.
iii. Que el 100% de los ciudadanos de Teruel y el 100% de los polígonos industriales tengan acceso a la banda ancha.
iv. Que se cumpla con los plazos del apagón de las centralitas de cobre.
En 2020. No queremos prórrogas, queremos que ello obligue a disponer de un servicio de calidad de acceso a internet y cobertura móvil.
vi. En materia de Agua
El agua es un factor decisivo en la configuración y dinámica de la sociedad Rural del Bajo Aragón. Si no se alcanzan acuerdos sobre su disponibilidad, uso sostenible y gestión de tan valorado recurso, será difícil que el sector primario y su uso agrícola, e industrial, desarrollen un asentamiento y/o crecimiento de población, y además se dé un imprescindible impulso a las actividades económicas que genera este recurso.
PROPONEMOS
La participación de los Regantes de la Cuenca del Guadalope, en la mesa de negociación del cierre de la térmica de Andorra, ante el cambio del uso del agua.
I. Finalización del proyecto de Elevación del agua del Ebro a Andorra.
II. Aprovechamiento agua liberada adjudicada a la Central Térmica de Andorra.
EXIGIMOS
i. La dotación de agua al sector Agropecuario del Bajo Aragón con una Política del Agua adecuada a las necesidades presentes y futuras.
ii. Elevación de agua del Ebro a Andorra sin limitaciones por tipo de uso
iii. Cumplimiento de plazos en la ejecución de las obras de recrecimiento del Pantano de Santolea.
vii. NO AL CIERRE DE LA CENTRAL TÉRMICA DE ANDORRA
EXIGIMOS
i. NO AL CIERRE DE LA CENTRAL, hasta que de verdad haya alternativas reales y un plan de reindustrialización serio para la zona.
ii. A Endesa un verdadero Plan Alternativo al cierre.
- Que no se permita y/o facilite a Endesa la realización de nuevos proyectos en nuestra Comunidad hasta que cumpla con un verdadero plan alternativo".
Aragoneses y catalanes que fueron soldados en el Sáhara se reunieron el pasado sábado en Alcañiz. Estos encuentros se hacen siempre en Huesca el 23 de abril, pero en esta ocasión, por cuestiones de agenda, les fue mejor realizar el encuentro en el Bajo Aragón.
Acudió un centenar de personas, entre soldados y sus parejas. Una docena de los soldados eran alcañizanos, aunque en esta ciudad hay aproximadamente una veintena.
El servicio militar se realizó en el Sáhara hasta 1975, ya que al año siguiente dejó de ser una provincia española.
Los participantes asistieron a una visita guiada por la ciudad, a una demostración de toques de tambor y a una comida de convivencia.
Recientemente, se habló en la precampaña electoral sobre la defensa personal y el uso de armas, algo sobre lo que todos los partidos tomaron posiciones.
En el Bajo Aragón hay cerca de 3.120 personas con licencia para tener armas, lo que no significa que cada una tenga una sola arma, puede tener más.
La mayoría de las licencias son para caza (2.959) y el resto son licencias de armas largas y cortas para uso deportivo (157). En el Bajo Aragón Caspe existe una licencia de uso de armas para defensa personal.
La comarca del Bajo Aragón es la que más permisos de armas de caza tiene, 933, de los cuales 403 pertenecen a Alcañiz. La segunda es el Bajo Aragón Caspe (581), seguida del Matarraña (454), Andorra – Sierra de Arcos (398), Maestrazgo (314) y Bajo Martín (279).
El Bajo Aragón Caspe tiene 107 permisos de armas para uso deportivo y en el resto de poblaciones más grandes del Bajo Aragón hay, aproximadamente, medio centenar en total.
La parte de cabezo de San Pascual junto a la Ronda de Castelserás de Alcañiz se está desmontando para ampliar las aceras, un problema muy demandado por los vecinos desde hace años, ya que la estrechez obligaba a los peatones a invadir la calzada.
También se ampliará la acera del otro lado de la ronda, en ambos casos hasta la altura del camino de San Pascual.
Las obras, que tienen un plazo de ejecución de dos meses y un presupuesto de 142.780 euros, contemplan también la reorganización y el reasfaltado de las zonas de aparcamiento, la renovación de la red de alumbrado y la renovación de las señales verticales y horizontales.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha instalado dos cámaras de vídeo vigilancia para las 24 horas del día en el entorno de la torre gótica de la iglesia Santa María la Mayor. El objetivo es, según indican desde alcaldía, "velar por el cuidado de esta torre y su entorno de diferentes actos vandálicos ocurridos en los últimos años tales como pintadas o la rotura de equipamiento".
Se han instalado, indican, tras la autorización de la Subdelegación del Gobierno y el coste total es de 5.645 euros.
"La policía dispondrá de conexión con dichas cámaras y la grabación no afectará a las viviendas de la zona. Las cámaras se encuentran ya funcionando correctamente", indican.
En la calle Teruel de Caspe han comenzado obras de mejora. Se están renovando pavimentos, redes de abastecimiento de agua y gas, saneamiento y señalización horizontal y vertical y se está instalando mobiliario urbano.
Las obras incluyen el entubado de la acequia que afecta a la zona, la instalación de hidrante antiincendios y la preinstalación de la red de alumbrado y telecomunicaciones.
El presupuesto de los trabajos es de 107.647,69 euros procedentes íntegramente de una subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza.