Vivienda

Vivienda

Concluyen, al fin, las obras de La Estanca

Hace unos cuatro años que se revisó la presa de La Estanca y se comprobó que tenía varias fugas que debían repararse, pero su arreglo no comenzó hasta el año pasado y el nivel del agua del embalse no sobrepasaba la mitad durante todo ese tiempo, lo que dificultaba la navegación. Este jueves, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), responsable del embalse, ha anunciado que las obras han finalizado. Han costado 254.000 euros.

Han consistido en la construcción de un filtro invertido en el pie de la presa que frena la pérdida de materiales arcillosos del núcleo y los procesos de erosión interna, aumentando su estabilidad, indican desde la CHE.

El embalse se ha llenado casi en su totalidad y se ha comprobado que funciona, por lo que La Estanca, cuya función es garantizar el riego, ya puede usarse normalmente, "siendo de vital importancia", indican desde la CHE, para el desarrollo de las campañas de riegos al tiempo que se realiza el recrecimiento de la presa de Santolea.

El nuevo filtro invertido consta de sendas capas de filtro (arena) y dren (gravilla) de unos 40 cm de espesor cada una y un relleno general a lo largo de todo el pie de la presa, que aporta peso al conjunto y da forma a la nueva rasante del terreno, con un doble terraplenado (dos plataformas). Además, se ha reemplazado el sistema de drenaje de la presa (sus conducciones estaban obturadas) y se ha conectado a un nuevo pozo-caseta que recoge las filtraciones y las bombea hasta la acequia de La Estanca.

En total, se han excavado (y recolocado) más de 7.000 m³ de material y colocado 400 m³ de escollera (por la presencia de fangos); más de 1.000 m³ de filtro y otros tantos de dren; 2.500 m³ de material para hacer las dos plataformas a pie de presa. También, se ha ejecutado un sistema de recogida de filtraciones que permite tener otro sistema adicional para la auscultación de la presa.

La Estanca es un embalse en derivación del río Guadalope, nutrido por un canal de alimentación que nace de un azud situado en el río. Su capacidad es de 7,309 hectómetros cúbicos.

Sale a la luz el penúltimo torreón de la muralla de Alcañiz

Desde que apareciesen el pasado mes de octubre restos de la antigua muralla de Alcañiz durante las obras de estabilización del cerro Pui Pinos, se realizan trabajos arqueológicos en la zona que, recientemente, se han topado con restos de un antiguo torreón de la muralla.

Se calcula que habrá unos 4 o 5 metros de torreón y que estarán bien conservados. Está relleno de escombros.

Según el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente, después de esta reciente aparición, solo quedaría un torreón de los siete que tendría la muralla alcañizana por salir a la luz y cuyo emplazamiento, tiene claro: frente al primer torreón restaurado que hay bajando El Corcho, siendo una de las entradas a la ciudad amurallada, por la calle San Jaime.

Pero Benavente indica, manifiestamente molesto, que también tenía claro donde se encontraba el torreón que acaba de aparecer: es concejal del Ayuntamiento por Ganar Alcañiz e indica que su grupo presentó el pasado noviembre una moción al pleno que incluía un plano en el que se marcaban restos de la muralla y también del torreón que ahora ha aparecido. "La moción se retiró en el primer pleno que se presentó (5 de noviembre) y se votó en contra por PP-PAR-PSOE en el segundo pleno (3 de diciembre) argumentando que era una moción "oportunista" y para "ponerse medallas", si bien ningún grupo político se molestó en leer o entender el contenido de la misma", indica.

El torreón se encuentra junto a las escaleras que acceden a El Corcho desde el parking junto a El Cuartelillo, aproximadamente a mitad de la ladera donde se produjo el derrumbe en el 2017. En ese punto, explica Benavente, la muralla, procedente del barrio Mazador, hacía un quiebro subiendo hacia el castillo en dirección a la parte alta de El Corcho.

Se encuentra en un nivel más bajo del vial para peatones y vehículos que el Ayuntamiento prevé construir en esa ladera. El proyecto de restauración paisajística del vial deberá incorporar elementos histórico artísticos existentes, como el arco de San Pedro que se retiró por la sobras, los restos de la muralla y el torreón.

A concurso el proyecto del vial del cerro Pui Pinos de Alcañiz

El Ayuntamiento de Alcañiz ha sacado a concurso la redacción del proyecto de vial que discurrirá por la ladera del cerro Pui Pinos donde se produjo el derrumbe y unirá la carretera de "El Corcho" con el Barrio de Santiago, concretamente con las calles Baja de Santiago y Alta de Luna.

El presupuesto base de licitación es de 122.173,65 euros (IVA incluido) y el plazo para presentar ofertas finaliza el 6 de junio.

La construcción del vial, según se indica en el pliego de prescripciones técnicas, debería comenzar "de forma inmediata" una vez estén finalizados los trabajos de estabilización de la ladera donde se produjo el derrumbe del 2017. No obstante, en el pliego se recuerda que esas obras, que comenzaron en junio del 2018, tienen una duración de ocho meses, por lo que van con retraso.

El objeto del vial, que tendrá doble sentido, es dar acceso a peatones y vechículos (no camiones) desde El Corcho hasta el Barrio de Santiago. Además, el proyecto deberá contemplar un acceso al futuro aparcamiento de "El Cuartelillo", que se prevé con dos plantas sótano, y la restauración paisajística de la ladera con la integración del vial.

El acceso a ese futuro parking deberá ser también de doble dirección y convertirse en una alternativa de acceso y salida al casco antiguo cuando la plaza de España se corte al tráfico.

En cuanto al proyecto de restauración paisajística, "deberá resolver las conexiones con los paseos peatonales existentes y que han quedado desconectadas con motivo de las obras de estabilización de la propia ladera". Este proyecto también deberá incorporar elementos histórico artísticos existentes, como los restos de muralla localizados en la ladera del derrumbe y el arco de entrada a la iglesia de San Pedro, que se ubicaba en El Cuartelillo y que se desmontó con motivo de las obras de estabilización del cerro.

Caspe estrena punto de recarga de coches eléctricos en el centro

El Ayuntamiento de Caspe ha puesto en funcionamiento un punto de recarga para coches eléctricos integrado en la zona de aparcamientos del céntrico barrio del Plano. Consta de dos postes de suministro, que pueden usarse de manera gratuita para cualquier vehículo eléctrico del mercado.

La velocidad de llenado de la batería depende de la potencia del punto de suministro y de las características del vehículo. La de Caspe tiene conectores estándar de recarga semi rápida de 22 KW de potencia, lo que requiere un tiempo aproximado de dos horas para cargar al completo un coche.

El punto de recarga es una de las novedades que se han llevado a cabo en este barrio desde finales del 2017. El año pasado se instaló un pavimento de hormigón ecológico que se activa con la luz solar produciendo una reacción similar a la fotosíntesis de las plantas, eliminando así la contaminación que generan unos 1.200 coches al año. Un sistema descontaminante que dura lo que dura el pavimento, al menos 25 años.

Declaran "urgente" la expropiación de terrenos para la variante de Alcorisa

El Consejo de Ministros ha acordado la declaración de "urgente ocupación" en el procedimiento de expropiación de los terrenos para ejecutar las obras de la variante de Alcorisa, para agilizar la construcción.

La variante se construirá en la carretera N-211, de Guadalajara a Alcañiz y Lérida, entre los puntos kilométricos 208+400 a 214+500.

La licitación del contrato de obras se publicó el pasado 11 de enero.

La actuación consiste en la ejecución de una variante de carretera de 6,8 km de longitud, de calzada única y doble sentido de circulación, cuyo trazado incluye dos nuevos enlaces completos y un semienlace. Además, el proyecto prevé 13 estructuras: 3 pasos superiores, 7 pasos inferiores y 3 viaductos.

La ejecución de esta variante elimina el problema de seguridad vial en la actual travesía de Alcorisa.

El Ayuntamiento de Alcañiz se adhiere al manifiesto de Teruel Existe Bajo Aragón

El Pleno de Ayuntamiento aprobó ayer, por unanimidad, adherirse al manifiesto de la plataforma Terue Existe Bajo Aragón Histórico.
La plataforma pide "a todos los partidos políticos" que se comprometan con las necesidades que detallan en su manifiesto pensadas para evitar la despoblación en la zona y garantizar los derechos que se merecen sus habitantes, independientemente de que sean pocos.

También les piden la creación de "un gran pacto de Estado que prometa soluciones eficaces para luchar contra el desequilibrio territorial, social y económico".

Su manifiesto recoge necesidades y propuestas en materia de seguridad, sanidad, fiscalidad, carreteras, acceso a Internet o empleo, entre otras.

El manifiesto puede leerse aquí.
https://bajoaragondigital.com/secciones/vivienda/bajo-aragon-existe-hace-el-programa-a-los-politicos

Concluye la primera fase de renovación de la caspolina calle Teruel

La primera fase de las obras de mejora de la calle Teruel de Caspe han concluido. Se han renovado pavimentos, redes de abastecimiento de agua y gas, saneamiento, señalización y mobiliario urbano. También se ha entubado la acequia que afecta a la zona, se ha instalado hidrante antiincendios y preinsatalado la red de alumnbrado y telecomunicaciones.

El coste ha sido de 107.647,69 euros procedentes de una subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Articulos Relacionados

Image