• Reciclar en las Anas de Alcañiz

    El colegio Santa Ana de Alcañiz participa en un programa de reciclaje de la empresa Terracycle que va a recoger los instrumentos de escritura que ya no se vayan a utilizar para darles una segunda vida.

    Los artículos que se admiten para poder ser reciclados son bolígrafos, rotuladores, fluorescentes, marcadores, portaminas, correctores (de cinta, líquidos y de tipo bolígrafo), plumas estilográficas y sus cartuchos de tinta. Mientras que no se admiten pegamentos, gomas, reglas, lápices, ni instrumentos para cortar como tijeras o cúteres.

    Los objetos depositados se convertirán en materias primas que tienen una nueva vida en forma de sillas y bancos para parques, muebles y cubiertas exteriores, palés de transporte de plástico, regaderas, recipientes y contenedores de almacenamiento, tubos para aplicaciones de construcción, baldosas para el suelo, cubiertas de superficies de parques infantiles y campos deportivos entre otros destinos.

  • Calanda. Fiestas del Pilar

    Aunque no habrá propiamente fiestas del Pilar en Calanda, se han preparado una serie de actos que vienen a sustituirlas.

    El día 8 por la noche actuará el grupo El último tributo con repertorio de el Último de la Fila y Manolo García en el exterior del pabellón de festejos.

    El día 9 se podrá asistir al espectáculo infantil “PIRATAS AL ABORDAJE” de la Compañía Wander Dance, en la Plaza de España. Entrada gratuita, aforo limitado, obligatorio uso de mascarilla.

    Por la tarde karts para los niños mayores de seis años en el recreo del CEIP “Virgen del Pilar”.

    Por la noche concierto a cargo de PICOCO’S BAND y los cantantes de LA UNIÓN, CÓMPLICES Y TAM TAM GO en la Plaza de Toros. Entrada 10€.

    El día 10 espectáculo infantil JORGORIO DEL BUENO, de la Compañía Titiriteros de Binéfar, en la Plaza de España.

    Por la tarde rejones en la plaza de Toros.

    El día 11 entrega de la MEDALLA CALANDRIA en el Salón de plenos y exposición de CARTELES DE NO FIESTAS DEL PILAR 2021 Y CABEZUDOS en los bajos del Ayuntamiento.
    Al mediodía homenaje de las Reinas a la Virgen del Pilar y a continuación, hinchables para niños. Lo amenizará la Charanga de Berge PICHA PALO.
    Por la tarde Festival de Jota a cargo de la Asociación Cultural Peña el Cachirulo de Calanda en el exterior del Pabellón de Festejos.
    También por la tarde Rezo del Santo Rosario y solemnes Completas y Ofrenda de Frutos de las Reinas del Pilar a la Virgen. A continuación, Santa Misa.
    Por la noche actuación musical del grupo REMEMBER QUEEN en el exterior del Pabellón de Festejos.

    El día 12 OCTUBRE SÁBADO
    08:15h Rosario de la Aurora (no habrá procesión).
    08:30h Misa de Despertadores y Caballeros y Damas de la Corte de Honor.
    11:00h Ofrenda de flores a nuestra Patrona la Santísima Virgen del Pilar, acompañados por la Rondalla de la Asociación Cultural Peña el Cachirulo de Calanda.
    11:30 Misa Solemne y Ofrenda de flores de Reinas y Autoridades a la Virgen del Pilar en la Plaza de España.
    17:00h Corrida de Toros.
    19:45h Rezo del Santo Rosario. A continuación Santa Misa.
    22:00h Fuegos artificiales desde el CEIP Virgen del Pilar.
    22:45h Actuación musical del grupo ABBA LIVE TV en el exterior del Pabellón de Festejos.

    13 OCTUBRE MIÉRCOLES
    Día de San Miguel Arcángel
    11:30h Santa Misa de San Miguel, en recuerdo de todos los difuntos del año.
    11:30h Espectáculo infantil FREAK SHOW de la Compañía Circo La Raspa, en la Plaza de España.
    19:00h Revista de variedades DESDE BENIDORM A CALANDA de la Compañía Luis Pardos, en el Pabellón de Festejos.
    19:45h Rezo del Santo Rosario. A continuación Santa Misa.

    16 OCTUBRE SÁBADO
    11:30h Misa Baturra en el Templo del Pilar, cantada por el Coro del Hogar de las Personas Mayores.
    19:00h Actuación musical del grupo LA TROBA en la Plaza de España.
    Es obligatorio el uso de mascarilla en todos los actos. Todos son gratuitos salvo el festival del día nueve.

  • Reconocida la labor de los voluntarios de Protección Civil

    El pasado 30 de septiembre, en la sala de la Corona, del Edificio Pignatelli, se desarrolló el acto de entrega de placas al mérito de Protección Civil en Aragón 2020.

    De entre todas las categorías, existe la Categoría especial COVID-19 que fue otorgada, entre otros muchos, a todas las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón.

    En este acto, estuvo presente la Agrupación de voluntarios de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragon, “Salvamento Bajo Aragón”.

    Se trata de un reconocimiento a la labor que todas las agrupaciones han realizado durante los peores días de pandemia, además de su compromiso y dedicación.

  • Se permite la intervención de un vecino en el pleno

    Al final del pleno del Ayuntamiento de Alcañiz de este martes se permitió la participación de un vecino en la sección de ruegos y preguntas. El alcalde, Ignacio Urquizu, dijo que había preguntado al secretario y que se permitía tal participación según el reglamento de Participación Ciudadana.

    La intervención de vecino y alcalde, comenzó así:

    Vecino: “Si yo le dije lo que quería saber en la carta que le mandé y usted me...”
    Alcalde: “¿Me puede informar de la carta, por favor?”
    Ciudadano: “Hombre, pues si la presenté hace quince días”.
    Alcalde: “Por eso, ¿me puede informar?”
    Ciudadano: “No sé si lee las cartas o no, usted. Bueno, el tema es el siguiente: en las retransmisiones de Televisión Española de las carreras de MotoGP ¿por qué está vetado el nombrar Alcañiz? Esa es mi pregunta. ¿Quién es el que lo prohibe”.

    El alcalde le respondió que “a mí no me consta que nadie esté vetado” y que no tenía “ningún tipo de control sobre Televisión Española”.

    El vecino quiso continuar hablando, pero el alcalde le dijo que solo podía hacer una pregunta y obtener una respuesta.

    La intervención concluyó con un “ pues vaya respuesta, pues nada, venga, ¡viva España!” por parte del vecino. Aunque, ya fuera de micrófono, el vecino continuó hablando de unas pegatinas de Alcañiz que él hacía y que no se veían.

  • Calanda. Reconocimiento europeo para el CBC

    La Academia de Cine Europea (EFA) ha elegido a la fundación Centro Buñuel Calanda (CBC) para su incorporación a los Tesoros de la Cultura Cinematográfica Europea, distinción otorgada a espacios y localizaciones cinematográficas de naturaleza simbólica de gran valor histórico para el cine. La candidatura fue presentada por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el Ayuntamiento de Calanda.

    El alcalde de Calanda, José Alberto Herrero, ha manifestado: "para nosotros es un gran orgullo que la EFA nos distinga como uno de los tesoros de la cultura cinematográfica europea, pues deja patente la extraordinaria vinculación de nuestra localidad a la historia del cine en general y al europeo en particular, a través de la figura de Luis Buñuel. Supone asimismo un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el CBC para proteger y promover el legado de nuestro cineasta más universal”.

    Entre los puntos destacados de la candidatura del CBC se encontraban las siguientes:

    Ser un centro público de investigación y promoción de uno de los cineastas más importantes e influyentes de todos los tiempos. Ser el primer museo del mundo dedicado a un cineasta en el que el visitante no se encuentra con un conjunto de objetos o una recreación de su vida, sino en el que experimenta con los múltiples mundos del cineasta Luis Buñuel. La conservación, difusión y promoción de la figura y obra de este artista universal es un esfuerzo enorme que protege el patrimonio fílmico y un bien muy valioso para la Cultura Cinematográfica Europea.

    Se ha valorado también la ubicación del CBC, que tiene su sede en Calanda, el pueblo natal de Luis Buñuel.

  • La huelga de maquinistas afecta a Caspe

    La huelga de maquinistas de Renfe, convocada por los sindicatos SEMAF Y SF Intersindical en toda España, afecta al servicio de trenes de Caspe.

    Desde el consistorio informan que, por este motivo, quedan suprimidos los trenes con salida de Caspe hacia Zaragoza a las 6.50 h. y el tren de regreso a Caspe desde Zaragoza a las 20:25 h. los días 30 de septiembre, 1, 4 y 5 de octubre.

    En la web del consistorio caspolino pueden consultarse todos los trenes suprimidos y los que circularán con servicios mínimos: https://www.caspe.es/wp-content/uploads/2021/09/Cartel-Informativo-HUELGA-RENFE.pdf

  • Alcañiz. Un BIC para la nevera

    El Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico ha aprobado este miércoles el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) la nevería y la bodega de Alcañiz.

    La nevería y la bodega son construcciones subterráneas singulares, excavadas en la roca en el centro de la ciudad.

    La bodega se sitúa bajo la logia de la Lonja y su finalidad original debió de servir de almacén en el subsuelo de la propia Lonja. Se construyó en dos fases: la primera, entre los siglos XIII-XIV, anterior a la construcción de la Lonja, y la segunda ya del siglo XV, coincidente con la construcción de la Lonja. La nevería se adecuó como almacén de hielo urbano en el siglo XVII, perviviendo esta funcionalidad hasta el siglo XIX.

    La nevería se encuentra en el lateral oeste de la plaza de España. Es un amplio espacio subterráneo de unos 80 metros cuadrados y de planta irregular ligeramente rectangular.

    Formalmente, es una sala con bóveda de cañón, totalmente excavada en el bloque de roca arenisca, al que se accede mediante escaleras talladas en la roca. El nivel del suelo de la nevería se encuentra a 1,70 m bajo el nivel del suelo de la bodega. La nevería presenta una pequeña abertura al exterior practicada en la roca, ubicada justo encima de un pequeño pozo de planta cuadrada, de 1 metro de lado por 1,6 metros de profundidad.

    Esta construcción servía de almacén urbano de la nieve y el hielo, que era transportado en carretas desde las tres neveras o pozos de las inmediaciones de la ciudad y, además, constituía también el punto de venta de hielo para la población alcañizana. Era de titularidad comunal. El sistema de almacenamiento de hielo era similar al de otras neveras y pozos.

    Por su parte, una escalera lleva a la bodega, de unos 40 metros cuadrados, que se utilizaba para almacenar los alimentos que se vendían en la lonja. El consumo de hielo fue en aumento desde el siglo XVII. Entre ellos, los avances médicos (el hielo era necesario en los hospitales como remedio terapéutico); la invención de la imprenta, que facilitó la publicación de ensayos médicos sobre los beneficios del hielo en la salud; el incremento de la población y la necesidad de conservar alimentos más tiempo; y la diversificación de los gustos culinarios, especialmente entre las clases acomodadas y aristocráticas.

  • Reciclar aceites

    Un solo litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Además del perjuicio ambiental, verter el aceite doméstico a las cañerías supone un elevado coste de mantenimiento y reparación.

    El aceite doméstico usado debe tratarse de manera separada y de manera especial, lo que se consigue haciendo una separación correcta en casa y depositando el residuo en los contenedores previstos para ello.

    Durante el mes de septiembre de 2021, la Comarca del Bajo Aragón estrena nuevos contenedores y nuevo servicio de recogida de aceite doméstico. Se han instalado contenedores en todos los municipios, en total la Comarca cuenta con 28 contenedores, un servicio de limpieza cuatrimestral, campañas de concienciación y un servicio de recogida trimestral (salvo en los municipios con menos población que será semestral).

    En todos los municipios hay un contenedor y en los municipios de más población como Calanda, Alcorisa y Mas de las Matas hay un mínimo de tres.

    Los contenedores nuevos pertenecen al sistema de “botella cerrada”, es decir, en estos contenedores no se deposita el aceite a granel como se hacía anteriormente, sino que el aceite se deposita dentro de botellas cerradas de plástico y estas se echan al contenedor. De este modo se consigue mayor limpieza tanto del contenedor como de la vía pública, puesto que el aceite está dentro de la botella.

  • La Policía de Caspe incorpora a cuatro agentes en prácticas

    Cuatro nuevos agentes en prácticas se han incorporado a la Policía Local de Caspe tras la última convocatoria de oposiciones.

    Desde el consistorio indican que “con sus incorporaciones se ha dado cumplimiento, por parte de la entidad, a la necesidad existente de ampliar la plantilla de Policía Local, mermada por los traslados y jubilaciones del personal”.

    La alcaldesa, Pilar Mustieles, expuso “la necesidad de fijar la plantilla para que se pueda recuperar la totalidad del servicio”.

    Los nuevos agentes comenzarán, inmediatamente, su periodo de prácticas en compañía de un
    agente de carrera.

    La plantilla de este departamento en Caspe ha tenido este año un total de ocho nuevas incorporaciones. Todos ellos tienen pendiente la realización del curso de Formación para Ingreso en los Cuerpos de Policía Local de Zaragoza, que los habilitará como funcionarios.

    Desde el consistorio indican que “una vez fijada la plantilla de agentes” esperan “recuperar todos los turnos de servicio, lo que permitirá reforzar de manera efectiva la seguridad en la localidad”.

  • La Comarca. Energía solar

    La Comarca del Bajo Aragón ha finalizado las obras de instalación fotovoltaica destinada al autoconsumo en su sede de Alcañiz.
    El objetivo principal de la instalación fotovoltaica es la de alimentar energeticamente al suministro de la Sede Comarcal del Bajo Aragón, para así, reducir el consumo energético de la red contribuyendo a reducir el impacto ambiental asociado, reduciendo además la factura eléctrica mensual.
    Así mismo se va a proceder a la licitación del suministro e instalación de luminarias de tecnología led para sustituir a las actuales luminarias convencionales, pretendiendo así reducir el consumo energético a través de iluminación eficiente en la sede comarcal del Bajo Aragón, ya que la iluminación es uno de los consumos energéticos fijos, y a la vez se pretende estudiar la correcta iluminación en cada estancia concreta en función de los usos.

  • Calle san Pedro, en vías de solución

    Los problemas de las filtraciones de la calle san Pedro están en vías de solución. Hace más de un mes se detectó una fuga de agua que vería dos metros cúbicos diarios en una vivienda. A la vez se hizo un socavón por debajo de la plancha del cemento que tenía unos tres metros de profundidad.

    Aunque inicialmente el Ayuntamiento sacó una nota diciendo que el origen no estaba en la red de aguas de consumo, sí era ese el origen de los dos metros cúbicos. Una tubería rota en la calle Los Gremios era la que estaba produciendo el vertido de los dos mil litros diarios.

    La erosión de unos tres metros de profundidad parece tener su origen en el vertido que cuando había lluvias se producía desde una de las viviendas que está en la misma calle.

    Como consecuencia de las prospecciones se detectó un tubo de cemento que llevaba agua y no se sabía su origen. Se determinó que este tubo recogía agua de cinco lugares distintos, pero sin saber cuáles. Su longitud era de tan solo quince metros. Debía haberse solucionado cuando se hicieron las obras de la calle en el año 2008, pero se dejó enterrado con las conexiones. En los próximos días se dará solución a ello, para lo que se barajan varias posibilidades y, a continuación, se procederá a volver a tapar la calle. Después de fraguar el cemento se volverá a abrir al tráfico. Es posible que pueda restablecerse la normalidad en menos de un mes.

  • El Casino, para oficinas del Ayuntamiento

    En la comisión de urbanismo del Ayuntamiento de Alcañiz, el equipo de gobierno decidió que las instalaciones del Casino se dedicaran a ampliar las oficinas municipales con espacio para asociaciones y un bar.

    El Partido Aragonés de Alcañiz se ha mostrado en contra de la decisión por varios motivos. Uno de ellos es que en la adquisición del edificio se llegó a un acuerdo con los propietarios para que se destinase a un fin social.

    Además, según Berta Zapater (PAR), “crear despachos sin más, en un espacio tan grande, que supone un alto coste de mantenimiento para ampliar en una docena de despachos las instalaciones municipales, es tirar el dinero público”.

    Eduardo Orrios (PAR) indica que, según la ley, debe destinarse a la asistencia a la juventud y la infancia (casas de juventud), ancianos (residencias y centros de día), personas con discapacidad (aulas y talleres ocupacionales), a personas drogodependientes (centros de drogodependencias) o a minorías marginadas (albergues de acogida para transeúntes).

    También critican que se quiera instalar un bar que va a hacer una competencia a la oferta hostelera que ya hay en la zona.

  • Mireia Belmonte y el melocotón de Calanda

    Calanda, ya sea por su Semana Santa, por haber visto nacer a Buñuel o por su melocotón, atrae e invita todos los años a reconocidos artistas o personas de éxito nacional o mundial. Desde este domingo cuenta con una nueva de estas visitas, la de la nadadora, campeona olímpica, Mireia Belmonte, que fue nombrada “Embajadora del Melocotón” y recibió el “Galardón del Melocotón Embolsado de Oro”.

    Mireia se pateó Calanda, desde el Ayuntamiento, al Centro Buñuel o a la Casa de Cultura y conoció a representantes municipales, comerciantes, vecinos y admiradores que se acercaron desde otras poblaciones.

    El nombramiento se enmarcó en la Feria de San Miguel, sobre el melocotón calandino, al que se le dedicó una exposición fotográfica que también visitó la nadadora.

    Además se proyectaron vídeos sobre la historia de esta recuperada feria y también uno en el que colaboró Vicente del Bosque, sobre la promoción del melocotón de Calanda. Del Bosque también recibió en su día el mismo galardón que Mireia.

    El cocinero David Pallás, elaboró varias recetas que combinaban chocolate y melocotón de Calanda junto a la Casa de Cultura.

  • Respuesta del Salud ante la falta de médicos en Alcañiz

    Los profesionales sanitarios del hospital de Alcañiz anunciaron este verano que, por los traslados, la plantilla se iba a reducir al 15%, algo que recientemente denunció el Partido Popular.

    Ante esta situación, el Gobierno de Aragón ha indicado a Bajo Aragón Digital lo siguiente:

    “Desde el SALUD hay un trabajo constante por cubrir las plazas de profesionales sanitarios vacantes, tanto en este como en el resto de hospitales aragoneses. Soluciones que pasan fundamentalmente por resolver la oferta pública de empleo lo antes posible (los exámenes de las primeras especialidades empiezan en septiembre y se intentará que su resolución no se demore más allá de los plazos imprescindibles) y dando prioridad a las necesidades de estos centros en la cobertura de plazas”.

  • Mireia Belmonte, embajadora del melocotón de Calanda

    El domingo 19 de septiembre se celebrarán distintos actos en las fechas previstas para la feria de San Miguel de Calanda.

    La nadadora Mireia Belmonte, campeona olímpica, será nombrada “Embajadora del Melocotón” siguiendo los pasos de Vicente del Bosque. Se la recibirá el domingo a las 10 de la mañana en el Ayuntamiento.

    Se inaugurará una exposición fotográfica en la casa de cultura, se proyectarán vídeos sobre la historia de la feria, se proyectará un vídeo con la colaboración de Vicente del Bosque en la promoción del melocotón de Calanda,

    Por la tarde el maestro chocolatero David Pallás elaborará distintas recetas con melocotón en la plaza Manuel Mindán.

  • Empresarios turísticos, “muy contentos” con MotoGP

    Desde la Asociación de Turismo Bajo Aragón se muestran “muy contentos” con el paso de MotoGP por el territorio.

    “Hemos colgado el cartel de completo en nuestros establecimientos asociados”, indica Nieves Ballestero, en representación de la asociación, ya que “han sido unos meses complejos por las continuas cancelaciones y posteriores reservas que hemos venido teniendo. Hay establecimientos que han sufrido hasta diez cancelaciones en las últimas semanas para el evento de MotoGP”, explica, entendiendo que “esta situación tan inusual es propia del momento sanitario que estamos atravesando”.

    Nieves indica que “en los últimos días hemos ido redirigiendo las posibles reservas a comarcas cercanas: Andorra, Bajo Martín, Maestrazgo, Matarraña y Bajo Aragón Caspe”.

  • Julián Casanova recibe su premio de las letras aragonesas

    El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha hecho entrega esta tarde al escritor, historiador y profesor bajoaragonés, de Valdealgorfa, Julián Casanova, del Premio de las Letras Aragonesas 2020.

    Se trata de un galardón que tiene como objetivo reconocer una labor continuada o de especial notoriedad e importancia de personas, instituciones o entes aragoneses, en los ámbitos de la creación e investigación literarias.

    Durante el acto de entrega del premio, Javier Lambán ha querido destacar la honestidad de Casanova a la hora de tratar la historia.

    El jurado que otorga el Premio de las Letras Aragonesas acordó el pasado 14 abril conceder esta distinción a Julián Casanova, por “su larga trayectoria, la calidad científica de sus textos, el vigor y agilidad de su estilo ensayístico, la capacidad y voluntad de comunicación y el compromiso social de su obra”. La candidatura de Casanova fue presentada por Asociación de Librerías de Zaragoza y Prensas de la Universidad de Zaragoza.

    Jullián Casanova es autor, entre otros trabajos, de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (Siglo XXI, Madrid, 1985; edición en Critica, 2006); La historia social y los historiadores (Crítica, 1991 y edición ampliada de bolsillo en 2003); De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (Crítica, 1997, publicado en inglés, en Routledge, Londres y Nueva y York, 2004), La Iglesia de Franco (Temas de Hoy, Madrid, 2001; edición de bolsillo con notas en Crítica, 2005); República y guerra civil, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2007 (publicación en inglés en Cambridge University Press, 2010); Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007; Historia de España en el siglo XX, y Breve historia de España en el siglo XX con Carlos Gil Andrés (Ariel, Barcelona, 2009 y 2012; edición en inglés en Cambridge University Press, 2014); Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, Barcelona, 2011) y A Short History of the Spanish Civil War, (I.B. Tauris, Londres, 2012), publicado por Crítica, 2013, con el título España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española (edición en turco en Iletism, Estambul, 2015). Es además el editor/compilador, entre otros libros, de Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España (Crítica, 2010) y Cuarenta años con Franco (Crítica, 2015). Sus últimos libros son La venganza de los siervos. Rusia, 1917 (Crítica, 2017) y Una violencia indómita. El siglo XX Europeo (Crítica, 2020).

  • COVID. Sin nuevas vacunas y sin apenas casos

    El número de casos de la zona de salud de Alcañiz, que abarca a unas 70.000 personas ha sido de tan solo 5, según los datos facilitados por el Gobierno de Aragón. En Caspe ha habido 4 y uno en Calanda.

    Sin embargo sigue aumentando el número de hospitalizados, que en la actualidad es de nueve personas.

    No se ha puesto ninguna nueva dosis de vacunas y el total puestas hasta ahora, a fecha 12 de septiembre ha sido de 100.686.

    Esta semana el Gobierno de Aragón distribuirá 1.110 nuevas dosis para la zona de Alcañiz.

  • Detenidos por cultivo y elaboración de droga

    Dos personas han sido detenidas por la Guardia Civil por el cultivo de una plantación, que ha sido desmantelada, de 498 plantas de marihuana que se cultivaban en la zona de Valdurrera en el término municipal de Mequinenza.

    Uno de los detenidos residía en Caspe y el otro en Mequinenza. Los detenidos son de nacionalidad rumana y polaca.

    La investigación se inició el pasado mes de junio cuando agentes pertenecientes al Equipo Roca de la Guardia Civil de Caspe, que prestaban servicio por el término municipal de Mequinenza, localizaron en una zona de difícil acceso y oculta entre arboledas, una plantación de cannabis.

    Como resultado del operativo fueron detenidos la madrugada del lunes 6 de septiembre.

    Tras las detenciones la Guardia Civil procedió a desmantelar la plantación, así como a la retirada de los utensilios utilizados en el cultivo y envases de plástico y basura del lugar para evitar el impacto ambiental en dicha zona.

    A los detenidos, dos hombres de 37 y 32 años, se les imputa un presunto delito contra la salud pública.

  • VÍDEO. Uña y carne pasa su canutito en Alcañiz

    Con su tema “Pasa el canutito”, el grupo de flamenco-pop “Uña y carne” abrió este sábado en el Anfiteatro Pui Pinos de Alcañiz el concierto de presentación de su primer disco, “Lo que el tiempo no sabe borrar”.

    El cantante, el alcañizano Antonio Clavería, se emocionó al presentar al público su proyecto en su pueblo y pidió al resto de componentes que se empadronasen en Alcañiz, aunque fuera de manera simbólica, porque “aquí se está muy bien”.

    El grupo surgió a raíz de la creación de la banda sonora de la película "Criando ratas".

    El público, entregado, cantó sus canciones tras la mascarilla, ovacionó sin parar y bailó desde la silla al tiempo que marca la pandemia.

Image