-
Alcañiz. Sin modificar el límite de velocidad
El pasado 11 de noviembre el Gobierno aprobó los nuevos límites de velocidad en los cascos urbanos. Dio un plazo de seis meses para que los ayuntamientos informaran a los habitantes y modificaran las señales.
La norma ha entrado en vigor el 12 de mayo. Alcañiz no ha modificado la señalización pese a haber transcurrido los seis meses.
Desde Tráfico han informado a este medio de que el Ayuntamiento debería haber cambiado las señales.
Se puede dar la paradoja de que un conductor sea sancionado por ir a una velocidad dentro del límite indicado en la señal de tráfico. En ese caso desde Tráfico han informado que la sanción debería ser recurrida acompañada de una fotografía de la señal.
En las zonas de una sola dirección, como actualmente la avenida Aragón de Alcañiz, el límite de velocidad es de 20 km/h. La señal actual la limita a 30. En la Ronda Caspe la velocidad debe limitarse a 30 kim/h a pesar de que las señales a día de hoy la limitan a 40 km/h.
Existen dudas sobre la velocidad a la que se puede circular en el camino de la vía, ya que si se considera como parte del casco urbano debería limitarse también a 30 km/h.
Ir a 31 km/h. en una zona donde debe circularse a 30 acarrea una sanción de 100 euros y si se va a 51 km/h la sanción es de 300 euros y dos puntos del permiso. Las sanciones aumentan de 100 en 100 euros por cada 10 km/h que se sobrepase la velocidad obligada. -
Alcañiz. Mucho anuncio y pocas nueces
El pasado mes de diciembre el concejal del Ayuntamiento de Alcañiz Kiko Lahoz anunciaba que se iban a colocar unos topes para vehículos en la plaza de San Francisco de Alcañiz para evitar que éstos invadan las aceras y se pueda transitar por ellas sin problemas.
La plaza de San Francisco se ha convertido en una zona de aparcamiento por la proximidad del hospital y en muchas ocasiones los peatones tienen dificultades para transitar por las aceras, sobre todo si se va con un carrito de niño o de la compra.
Han pasado más de cuatro meses desde el anuncio, que Kiko Lahoz dijo que esta medida se podría trasladar a otras zonas como la avenida Maestrazgo, y los coches siguen invadiendo las aceras sin ningún tope anunciado que se lo impida. -
Elena Sanz sigue lanzando el martillo cada vez más lejos
La atleta alcañizana Elena Sanz., lanzadora de martillo que pertenece al Club Lleida UA, participó el sábado por la tarde en el trofeo ciudad de Zaragoza, organizado por el Club Scorpio 71. Con un peso superior al de su categoría realizó un mejor lanzamiento de 44.63 consiguiendo nuevo récord de Aragón sub 18, sub 20 y sub 23 con peso de 4kg,
El domingo se desplazaba al estadio Serrahina de Montjuic para competir con su club Lleida UA, en el campeonato catalán de Clubs sub 20, realizando un mejor lanzamiento de 44.58 que le sirvió para quedar en segunda posición. -
Alcorisa y el Picasso íbero
El Centro Botín de Santander va a contar desde esta semana con una pieza de cerámica encontrada en el Cabezo La Guardia de Alcorisa.
El Centro va a mostrar en una exposición la influencia íbera en Pablo Picasso.
Pablo Picasso no tuvo conocimiento de la pieza de cerámica alcorisana. La exposición busca la influencia que este arte tuvo en el pintor malagueño.
La pieza que se ha trasladado desde el museo provincial de Teruel es un recipiente cerámico del siglo I-II a.C. (kalathos), posiblemente utilizado en ritos y decorado profusamente con iconografía ibérica con representaciones de gran complejidad simbólica. Motivos vegetales y animales y motivos geométricos rodean a representaciones humanas masculinas practicando un ritual, arando la tierra o cazando, configurando una narración extraordinaria de las formas de vida habituales en el mundo ibérico rural.
Apareció en excavaciones realizadas en torno a 1973 y representa un conjunto de escenas de carácter simbólico y mitológico, posiblemente del héroe fundador de la ciudad labrando con un arado tirado por bueyes, el saludo ritual de unos personajes en torno a una vasija, cazadores a caballo persiguiendo jabalíes…”,
La exposición se podrá visitar, junto con muchas otras piezas, hasta el 12 de septiembre en Santander. -
La Biblia a través de los carteles del cine
Antonio Perales es un coleccionista que está asentado en el Bajo Aragón desde hace unas décadas. Entre sus colecciones tiene una de las más importantes sobre The Beatles. Sobre cartelería, entradas, folletos de mano del cine español lo tiene casi todo.
Son muchas las exposiciones que sobre distinta temática ha ido realizando en el Bajo Aragón en los últimos años.
Hoy inaugura en la sala de arte contemporáneo del Centro de Estudios del Bajo Martín de Híjar una exposición sobre la Biblia a través de los carteles del cine.
La exposición podrá verse desde hoy hasta el próximo día 30.
-
Inversiones y empleo en Andorra, Alloza e Híjar
Andorra, Alloza e Híjar van a recibir una ayuda de casi 1,2 millones de euros para mejoras de los centros de mayores de sus localidades. Se van a crear 35 empleos.
Las ayudas son una compensación por el cierre de la central térmica de Andorra.
En el caso de Andorra se han adjudicado 500.000 euros para la creación de nuevas
plazas y ampliación de las instalaciones de la residencia de la tercera edad “Los
Jardines” lo que permitirá la creación de 10 nuevos puestos de trabajo. La residencia
cuenta actualmente con 37 residentes en 22 habitaciones, y con el proyecto se llegará a
54 personas con 12 nuevas estancias. Además, el centro de día también ganará superficie para usos y servicios generales, espacios comunes y de relación para los residentes.Híjar también recibirá 500.000 euros para poner en marcha una residencia de la tercera edad mediante la reforma y ampliación de un edificio existente lo que
permitirá generar 17 nuevos empleos de perfiles relacionados con la atención
sociosanitaria y los servicios residenciales. La futura residencia contará con 35 plazas
que permitirán absorber la demanda de plazas geriátricas de este municipio aragonés.Alloza recibirá 184.089,32 euros para la adaptación de un edificio municipal
como Centro de la Tercera Edad creando ocho nuevos empleos a tiempo completo
equivalente. Su puesta en marcha requerirá la contratación de un equipo de
profesionales con diferentes perfiles como gerocultores, auxiliares de enfermería,
personal de mantenimiento y limpieza o auxiliares de clínica en geriatría. La ejecución
del proyecto permitirá la adaptación de un edificio con capacidad para 22 personas y
que requiere de una nueva instalación eléctrica de baja tensión y de sistemas de
ventilación y climatización. -
Alcañiz. El Ayuntamiento debe pagar a Aquara cerca de millón y medio de euros
Alcañiz. El Ayuntamiento debe pagar a Aquara cerca de millón y medio de euros.
El Ayuntamiento de Alcañiz en el año 2011 tomó una decisión para que Aquara, entonces Acuagest, llevase a cabo la gestión del suministro de agua de Alcañiz. Se consideró un préstamo encubierto por lo que I.U. presentó una denuncia y los juzgados le dieron la razón, por lo que el Ayuntamiento debe devolver en estos momentos un millón cuatrocientos mil euros que corresponden a la deuda más los intereses del préstamo más el mantenimiento llevado a cabo por la empresa y sus intereses.
Nacho Carbó, portavoz del PP, lo ha justificado porque en aquel momento se encontró con deudas a más de 600 proveedores y fue la solución que encontraron para pagarlas.
Todos los partidos han aceptado la decisión judicial y por lo tanto el pago de la deuda al que el Ayuntamiento tendrá que hacer frente.
-
Ayudas fiscales para empresarios de la provincia
Las empresarios de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel aúnan esfuerzos para atraer inversiones a estas provincias que juegan con desventaja frente a otras provincias.
La Comisión Europea aprobó unas normas que en la práctica suponen menor carga de impuestos para las empresas que están radicadas en las provincias de Cuenca, Soria y Teruel.
La Confederación de empresarios va a informar a sus asociados por medio de videoconferencia de lo que denominan ‘Discriminación fiscal positiva para Cuenca, Soria y Teruel’ que afecta a empresarios y autónomos. La sesión que se celebrará el jueves día 6 de mayo a las 12:30 correrá a cargo de técnicos que han trabajado en la consecución de estas ayudas.
Estas ventajas fiscales se calcula que afectará al 90% de las empresas de estas provincias y podrá suponer un ahorro de hasta un 20% de los costes laborales.
Los interesados en asistir a esta videoconferencia deben inscribirse a través del siguiente enlace: http://bit.ly/CEOETeruel
-
Igor el Ruso. Prisión permanente revisable
La Audiencia Provincial de Teruel impone a Norbert F., como autor de tres delitos de asesinato, la pena de prisión permanente revisable por el tercero de ellos y otras dos penas de 25 años de cárcel por cada uno de los otros dos.
El magistrado presidente advierte en su sentencia que no se le podrá suspender la pena hasta haber cumplido treinta años de cárcel.
La sentencia dictada por el magistrado Fermín Hernández, presidente del Tribunal del Jurado que enjuició a Norbert F. la semana pasada, condena a prisión permanente revisable al acusado por uno de los asesinatos y a 25 años de cárcel por cada uno de los otros dos cometidos. El magistrado presidente advierte además en su sentencia que “el acusado no podrá progresar al tercer grado hasta que cumpla un mínimo de veintidós años de prisión, y la suspensión de la ejecución del resto de la pena requerirá el cumplimiento de un mínimo de treinta años”. La sentencia, que considera al acusado autor de tres delitos de asesinato y de robo con violencia, le condena también a cinco años de prisión por cada uno de los tres delitos de robo con violencia cometidos y a indemnizar a los familiares de las víctimas con más de tres millones de euros. Al acusado se le prohibe mantener contacto con los familiares durante díez años a contar desde el momento de su puesta en libertad. La resolución absuelve a Norbert de los delitos de tenencia ilícita de armas y pertenencia a organización criminal de los que también había sido acusado. Argumenta el magistrado, que la sentencia dictada por la Audiencia de Teruel el 29 de enero de 2020, donde se enjuiciaban los intentos de homicidio de dos vecinos de Albalate del Arzobispo, condenó a Norbert por este delito a tres años de prisión. En este sentido explica que el delito de tenencia ilícita de armas “es un delito formal, o de mera actividad, de los denominados de "peligro abstracto" por poseer o tener armas de fuego reglamentadas, careciendo de las licencias o permisos necesarios” y añade que “es indiferente por tanto poseer una o cuatro armas de fuego, pues en todos los casos se trataría del mismo delito”.
Se dicta una pena para cada asesinato. Además, se da la circunstancia de que el Código Penal establece que la prisión permanente revisable solo puede aplicarse a partir del tercer asesinato. Para dar cumplimiento a lo establecido tanto por el Tribunal Supremo como el Código Penal la sentencia, siguiendo el orden cronológico en que ocurrieron las muertes de las tres personas asesinadas, condena a Igor el ruso por los dos primeros asesinatos a la pena de 25 años de cárcel cada uno y por el último a la pena de prisión permanente revisable. En la practica, a la hora de proceder a la ejecución de las penas, se ejecutaría una única pena de prisión permanente revisable.
En lo que se refiere a las condenas de 25 años impuestas al acusado por los asesinatos del ganadero y de uno de los Guardias Civiles, los 25 años de prisión es la pena máxima que el Código Penal establece para el delito de asesinato.
-
Hockey. La final en Alcañiz
Alcañiz es una de las ciudades de España con más tradición en el Hockey sobre patines. El peso de su historia tiene sus repercusiones positivas y el Alcañiz Club Patín comunica que la Real Federación Española de Patinaje ha designado a Alcañiz como sede organizadora de la Fase Final del Campeonato de España Infantil.
Esta fase final se desarrollará entre el 24 y el 27 de junio.
Los días previos a esa final, también se desarrollará en Alcañiz la fase clasificatoria del Sector Norte B para el Campeonato de España de Hockey sobre Patines en las categorías infantil y Junior.
-
Se prepara un sistema de compostaje comunitario en el Bajo Aragón
Se ha establecido un calendario para nuevas recogidas de residuos por separado, como los restos biológicos. Su implantación se prevé para el 31 de diciembre de este año en los municipios de más de 5.000 habitantes y para el 31 de diciembre del 2023 para el resto.
Por ello, desde la institución comarcal del Bajo Aragón indican que se pretende comenzar con un proyecto de separación en origen del biorresiduo con la implantación de un sistema de compostaje comunitario.
Este tipo de compostaje consiste en la separación en origen de los residuos que ahora se arrojan al contenedor verde. Se separarían todos los restos orgánicos del resto, ahorrando en costes de recogida de los residuos, evitando traslados y problemas medioambientales generados por los vertederos y reutilizándose materiales.
El pasado lunes el presidente comarcal del Bajo Aragón, Luis Peralta, el consejero de residuos urbanos y medioambiente, Aitor Clemente, y la técnico de medio ambiente comarcal visitaron la Comarca de la Jacetania para conocer cómo funciona el sistema de compostaje comunitario implantado allí. Un sistema que ya funciona en el Matarraña.
-
El abogado de Feher plantea homicidio y legítima defensa
El abogado de Norbert Feher, José Manuel Martín Clemente, ha modificado su planteamiento sobre su cliente en el juicio. Ahora plantea homicidio por parte de Feher en el caso de la muerte del ganadero José Luis Iranzo al no contar con pruebas que permitan alegar lo contrario.
Homicidio y “no asesinato”, que implicaría alevosía. Para Martín Clemente la escena del crimen fue manipulada, porque se retiró de allí el cuerpo de Iranzo y no se pudo contemplar la alevosía.
En el caso de las muertes de los Guardias Civiles, el abogado de Feher plantea que su cliente les disparó en legítima defensa. Según los informes científicos, dijo, los agentes dispararon, por lo que hubo una agresión a la que Feher “respondió por derecho”.
También en estos últimos casos, consideró, la escena del crimen fue manipulada, pues también se retiraron de allí los cuerpos y tanto esa escena como la de Iranzo estuvieron un tiempo sin ser custodiadas.
-
Feher disparó antes de que los guardias desenfundaran y su ADN se tomó tarde
Ni el ganadero José Luis Iranzo se defendió ni tampoco lo hicieron los agentes de la Guardia Civil del equipo Roca, destinados a la investigación de robos en el campo, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, pues Norbert Feher les disparó cuando las armas de estos dos últimos no habían sido desenfundadas.
Una de las armas de los agentes fue bloqueada al recibir un disparo de Feher dentro de la propia funda.
No se tomaron muestras de ADN de Feher, que sí dejaba rastro genético, como se demostraría más tarde, mientras asaltaba masicos bajoaragoneses. Esto no se hizo hasta después de las tres muertes e impidió conocer el peligroso perfil, registrado en Italia por los crímenes que cometió en ese país, de quien se estaba moviendo ágil entre los vecinos, para los que no se tomaron medidas de protección.
Son los detalles del trabajo de los profesionales de Balística y Biología, que declararon el pasado viernes en el juicio contra Norbert Feher, que se desarrolla en la Audiencia Provincial de Teruel.
-
Así es Feher, según él mismo y los informes médicos
“Soy rápido, conozco la anatomía humana y sabía dónde disparaba”. “Había que eliminar obstáculos”. Son palabras que Norbert Feher dijo a los profesionales de la salud. Las pruebas practicadas a los fallecidos corroboran lo que les dijo.
Médicos psiquiátras, psicólogos y criminólogos que entrevistaron y analizaron a Feher tras su detención y que estudiaron el estado de los cuerpos de los tres fallecidos en Andorra, José Luis Iranzo y los guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, declararon este jueves en el juicio que se celebra esta semana contra su presunto autor.
Todos los análisis practicados a Feher determinaron que estaba orientado en tiempo y espacio, no tenía alteraciones de memoria, ningún déficit mental ni patologías psiquiátricas.
También determinaron que presentaba una gran frialdad emocional. El propio Feher dijo a los médicos que “la muerte es inevitable”, refiriéndose a las víctimas, hacia las que, según los profesionales, no sentía ninguna empatía.
El abogado del acusado argumenta que Feher presenta “neurosis de guerra”, un término que según los profesionales es anticuado y hoy se le conoce como “trastorno de estrés postraumático”. Pero en todos los informes médicos sobre Feher esta patología quedaría descartada, así como cualquier otra patología psicológica. Determinan que el acusado no presentaba “ninguna distorsión de la percepción de la realidad” y que “su conducta violenta no deriva de ninguna patología mental”, que él podía decidir qué hacer en cada situación y lo hacía.
El propio Feher negó tener ningún problema psiquiátrico y aseguró que no se sintió amenazado, ni tenía miedo, que llevaba las armas para defenderse y las usaba cuando las necesitaba.
Tras matar al ganadero y a los agentes, Feher se bebió dos cervezas. Eso dijo. Cuando unas horas más tarde lo detuvieron, cerca del vehículo que conducía y con el que sufrió un accidente, dio positivo en alcoholemia. Los médicos pudieron comprobar, basándose en dos test de alcohol, que el acusado se había bebido las cervezas después de las tres muertes.
-
Así fue la detención de Norbert Feher
Habían muerto esa noche el ganadero José Luis Iranzo y los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero. Varias horas más tarde, entre las tres y las cuatro de la madrugada del día siguiente, 15 de diciembre del 2017, dos agentes de la Guardia Civil lo atrapaban.
En el juicio que se desarrolla esta semana contra su presunto asesino, Norbert Feher, con las preguntas de la fiscalía y abogados y las respuestas de los testigos están saliendo muchos detalles de los hechos.
Este miércoles declararon los agentes de la Guardia Civil que detuvieron a Feher y este fue su relato:
El serbio había huido con el coche del ganadero Iranzo. De madrugada, una patrulla divisó el que podría ser ese vehículo, un Mitsubishi pick-up, accidentado, semivolcado en la cuneta de la carretera que une Cantavieja y Mirambel. Desde el Centro Operativo de Servicio de la Guardia Civil se dio aviso a dos agentes para que lo comprobasen.
La patrulla se dirigió hasta el vehículo, lo rebasó, dio la vuelta en un camino, comprobó la matrícula y estacionó en otro camino próximo.
No había duda, era el vehículo que buscaban. Desde el coche, con las luces puestas, los agentes divisaron en ese mismo camino a quien les pareció el sospechoso, con varias mochilas y una bici, tumbado junto a una encina.
Feher yacía boca a bajo. Los agentes se aproximaron a un metro y medio de él, le alumbraron con la linterna y le gritaron el “¡alto, Guardia Civil!”. Feher levantó la cabeza y bajo ella tenía una pistola con una bala en la recámara, lista para ser usada.
El abogado de Feher preguntó a uno de los agentes este miércoles si el acusado trató de dispararles o agredirles. “No le dimos opción”, respondió el guardia. El letrado insistió. “No le dimos opción”, reiteró el captor.
Feher llevaba también un cinturón robado a uno de los agentes fallecidos, con pistola y otras armas y en el pecho llevaba un cuchillo de montaña de grandes dimensiones.
No le dieron opción a nada. Le cachearon, le esposaron, le leyeron sus derechos, le interrogaron. No respondió.
Más tarde, agentes de tráfico le preguntaron si había consumido alcohol y drogas. Había bebido hacía poco, pero no se había drogado, dijo. Le practicaron la prueba de alcoholemia dos veces y arrojó una tasa de 0,46 miligramos por litro en aire espirado la primera vez y de 0,47 la segunda. A al menos uno de estos agentes le sorprendió lo tranquilo y relajado que estaba el detenido.
-
Juicio contra Feher: se evidencian los fallos que tuvo el dispositivo
El presidente de la sala insistió constantemente a los abogados: no pueden hacerse preguntas que no se centren en la actuación de Norbert Feher la noche del 14 de diciembre del 2017 en Andorra, que desembocó en las muertes del ganadero José Luis Iranzo y los Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero.
Pese a ello, desde la defensa tanto de Feher como de las víctimas y otras partes personadas formularon preguntas a los testigos que evidenciaron la falta de coordinación en el dispositivo de seguridad desde que se comenzaron a producir los robos en el Bajo Aragón hasta que se detuvo a Feher el día tras las muertes y el peligro al que fue expuesta la población durante esos días.
Este martes, segundo día del juicio contra Feher en la Audiencia Provincial de Teruel, declararon testigos como el padre de José Luis Iranzo y miembros de la Guardia Civil que participaron en el dispositivo y en la investigación de los hechos.
El capitán jefe de la Policía Judicial de Teruel dijo que en esta provincia la Guardia Civil no tenía constancia de quién era Norbert Feher ni de sus crímenes en Italia, pese a existir una orden europea para su búsqueda y pese a que en Italia se tenía constancia de que Feher podía haber huido a España y se le buscó en el sur de este país. “Eso lo canaliza la Policía Nacional”, dijo el capitán, insistiendo en que esa información no llegó a Teruel.
Hasta que se dio muerte a las tres personas en Andorra, la mayoría de los sucesos cometidos en la zona habían sido pequeños robos en masicos, pero ocurrió un hecho muy grave el 5 de diciembre: los disparos a dos personas en un masico de Albalate del Arzobispo, tras el cual, no se aumentó la seguridad para la población.
Un comunicado informativo de la Guardia Civil del 12 de diciembre del 2017 evidenciaba con pruebas que la persona que había estado cometiendo los robos en los masicos podía ser el autor del tiroteo de Albalate, una línea de investigación que se siguió a partir de ese día y, pese a ello, no aumentaron las medidas de seguridad para la población en la zona, ni se advirtió a los alcaldes para que tomaran medidas para la protección de sus vecinos. El capitán jefe reconoció que era muy probable, por los indicios que había, que fuese la misma persona.
Igual de desprotegidos se encontraron tanto José Luis Iranzo y su padre (el ganadero había colaborado con la Guardia Civil poco antes de su muerte), los agentes fallecidos y los que encontraron los tres cuerpos, que manifestaron encontrarse peligrosamente expuestos, pues dijeron desconocer a qué tipo de persona o personas se estaban enfrentando mientras hacían su trabajo.
-
¿Tiene Feher un trastorno por la guerra?
Su abogado alegó en el juicio por el triple asesinato de Andorra, que comenzó este lunes, que Norbert Feher padecía “neurosis de guerra” por sus “vivencias”, a pesar de que las psicólogas determinaron que el acusado de los asesinatos no padece ningún problema psicológico.
A Feher se le preguntó en el juicio si en el 2017, cuando estaba por el Bajo Aragón y se produjo el triple crimen, estaba tomando algún tipo de medicación. Respondió que solo para la gastroenteritis.
También, si estaba bien de salud. Dijo que no tenía problemas físicos, pero sí psicológicos, aunque no sintió ansiedad durante el suceso, porque, lanzó: “esa es una enfermedad de los débiles”. Reconoció haber tenido miedo cuando se enfrentó a los agentes de la Guardia Civil.
Dijo haber vivido a lo largo de su vida dos experiencias traumáticas. Primero citó, sin dar detalles, un percance con unos cazadores en el Pirineo catalán. La segunda experiencia traumática de la que habló fue que él estaba en 1999 en Serbia, con gente que moría a su alrededor mientras bombardeaban ciudades.
Más adelante en el juicio, preguntado por este mismo tema, dijo que, cuando cumplió 18 años, en 1999, un amigo le introdujo en grupos paramilitares, reiterando que no eran oficiales y que no dependían del Estado. En estos grupos, aseguró haber recibido formación como reservas del ejército y también haber intervenido en acciones de estos grupos en la ciudad de Nis (Serbia), donde estaban para combatir contra kosovares.
-
Inmaculada Abadía, nueva alcaldesa de Valmuel
Inmaculada Abadía Pascual es la nueva alcaldesa pedánea de Valmuel. Tomo posesión de su cargo el pasado sábado en el salón social de su barrio rural, ante representantes de vecinos y del Ayuntamieno de Alcañiz.
Releva a Roberto Lahoz, que llevaba nueve años al frente de esta alcaldía.
La alcaldesa aseguró que trabajará por “mejorar la calidad de vida aquí, igual que he venido haciendo desde diversas asociaciones”.
Citó entre sus prioridades “el acondicionamiento del colegio, el cerramiento de las piscinas, acabar el pabellón polideportivo y pequeños detalles como el bacheado de calles que hacen que todo esté en mejor estado”.
-
Convocado el festival de cortometrajes “Cortometrical” de Alcañiz
El Ayuntamiento de Alcañiz ha convocado el segundo festival “Cortometrical de Cortometrajes”, dotado con un total de 4.000 euros en premios y dos categorías, la general y la comarcal.
Para la sección general, con 3.000 euros en premios, los cortos pueden presentarse hasta el 20 de abril y para la comarcal, con 1.000 euros en premios, hasta el 14 de mayo.
Pueden participar quienes tengan entre 12 y 30 años de edad.
Tras la selección inicial por los jurados de las obras finalistas, éstas se proyectarán en las fechas del Festival, que serán del 28 de junio al 4 de julio.
Las bases pueden consultarse en la web cortometrical.com.
-
Se amplía la vacunación a los nacidos entre el 42 y el 45
Todos los vecinos de Aragón nacidos en 1942, 1943, 1944 y 1945 podrán pedir cita para vacunarse contra el coronavirus a partir de este jueves.
Podrán hacerlo a través de la web SaludInforma y en la aplicación móvil.
“Una vez que se abre la opción de cita el usuario puede escoger la hora y el día que más le convenga entre las disponibles en la agenda de su propio centro de salud o en los 8 puntos centralizados que ya estaban operativos, en el caso del Bajo Aragón, en Alcañiz.
Con esta nueva incorporación, actualmente pueden vacunarse en Aragón quienes cumplen este año de 76 a 79 años, los de 80 o más años, a quienes se llama directamente desde el centro de salud, y a los nacidos entre 1956 y 1958.
Además, indican desde el Salud, continúa la vacunación de los colectivos esenciales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, docentes, profesionales sanitarios y emergencias...), a través de la autocita. Con AstraZéneca y nuevas incorporaciones en los grupos de residentes de centros de mayores, trabajadores sociosanitarios, grandes dependientes y sus cuidadores. Con Pfizer y AstraZéneca”.