• Las intensas lluvias, mermarían la cosecha de cereza en un 30%

    Desde UAGA – COAG prevén que, al final de la campaña de este año, se habrá recolectado menos de fruta de hueso con respecto al año pasado en Aragón.

    Estiman un descenso de cerca del 30% en cereza. Entre las comarcas más afectadas está el Bajo Aragón-Caspe, donde “las intensas lluvias intermitentes registradas desde el inicio de la campaña han producido un rajado del fruto y una pérdida de calidad de la misma”.

    En albaricoque se espera un descenso de cerca de un 20%, sobre todo en variedades tempranas.

    En ciruela se estima un 3% menos que el año anterior, aunque haya menos rendimiento por hectárea, se compensa con el aumento de superficie.

    En melocotón y nectarina se prevé que haya una disminución de la cosecha de un 13% de media con respecto al año anterior.

    Se espera recoger un 10% menos de pera que el año anterior, debido al mal cuajado y la piedra se ve reducida la producción, y en manzana se calcula una merma del 18% respecto.

    “En España la totalidad de la superficie plantada de melocotón, nectarina, albaricoque, cereza, ciruela, manzana y pera, según los datos del Ministerio de Agricultura, asciende a poco más 190.000 hectáreas, en la que Aragón, que es una importante comunidad productora de frutas, cuenta con más de 38.000 hectáreas, distribuidas en las comarcas de Valdejalón, Bajo Cinca, Calatayud, Aranda, Caspe, Bajo Aragón, Matarraña y La Litera”, indican desde UAGA – COAG.

  • Mucha lluvia, fuerte viento en poco tiempo

    Una tormenta eléctrica con mucha lluvia y fuertes rachas de viento descargó este miércoles, entre las siete y las ocho de la tarde en varias poblaciones del Bajo Aragón.

    En Alcañiz se registraron 8 litros por metro cuadrado solo en un periodo de 10 minutos y unas rachas de viento de hasta 67 kilómetros por hora.

    En Caspe se registraron once litros entre las siete y las ocho de la tarde, alcanzándose rachas de cien kilómetros por hora.

  • Restricciones a peatones en el puente de Sástago durante su reparación

    Debido a las obras de reparación del puente de Sástago se van a modificar las condiciones de acceso al mismo para los peatones, indican desde el Gobierno de Aragón.

    Este puente, sobre el río Ebro y en la carretera A-221, que une esa localidad con Escatrón, Chiprana y Caspe, se cortó al tráfico de vehículos y viandantes el pasado 4 de marzo al detectarse un descenso, de unos 30 centímetros, de la losa del puente en la arcada central.

    Se permitirá el paso peatonal desde las 18:00 h. hasta las 8:00 h. y se mantendrá el acceso cortado durante las horas en las que se realizan los trabajos. Durante los fines de semana se mantendrá el paso abierto para peatones.

    Se contempla la posibilidad de que, en momentos puntuales, se produzcan restricciones de paso mayores al horario establecido y en función de las necesidades de los trabajos que se están llevando a cabo. En este sentido, desde la Dirección General de Carreteras se explica que este viernes 29 de mayo se producirá el cierre total de la primera sección del puente por lo que no se puede garantizar que se permita el paso desde las 18.00 horas, ya que dependerá de la duración de los trabajos ese día.

    La duración de las obras es de seis meses aunque se espera que se puedan terminar antes, indicaron desde el Gobierno de Aragón. El paso del tráfico rodado es inviable hasta que no terminen los trabajos de emergencia, que consisten en una actuación en la zona de juntas del tablero del arco central, la reparación del tramo del tablero roto y la actuación en todas las péndolas del puente para asegurarlas.

    La asistencia técnica se adjudicó a ENGINYERIA REVENTÓS, S.L. por un importe de 78.650,00 euros, IVA incluido y un plazo máximo de ejecución de seis meses.

    Por otro lado, las obras de reparación se adjudicaron a COPHA (GRUPO MLN), por un importe aproximado de 557.368,00 euros, IVA incluido. Ambos trabajos se llevan a cabo en paralelo.

  • Caspe. Concurso de mascarillas para apoyar al comercio local

    Para tratar de “normalizar” que debemos usar la mascarilla y para que ésta “se convierta en un complemento más de los que habitualmente utilizamos”, el Ayuntamiento de Caspe ha convocado un concurso de decoración de mascarillas protectoras con premios para “las más divertidas y originales”.

    Hay diez premios dotados con bonos de 50 euros cada uno a canjear en establecimientos de la ciudad que han tenido que cerrar durante el estado de alarma, “con el fin de apoyar al pequeño comercio local”.

    El plazo para participar en el concurso finaliza el día 12 de junio.

  • La Comunidad Musulmana de Caspe dona termómetros y mascarillas al Ayuntamiento

    La Comunidad Musulmana asentada en Caspe ha comprado varios lotes de material de protección que ha entregado al Ayuntamiento.

    Recientemente ha entregado al consistorio un segundo lote, compuesto por termómetros térmicos y mascarillas.

    Desde el Ayuntamiento indican que “de la misma forma que se hizo con el lote anterior, será distribuido entre el personal que desarrolla actividades esenciales para la seguridad y la salud de todos los caspolinos”.

    La corporación municipal expresa su agradecimiento por “todas y cada una de las aportaciones recibidas. Las muestras de solidaridad nos hacen sentir orgullosos de nuestros vecinos” y recuerdan a la población que “la alerta sanitaria sigue tan vigente como el primer día, por eso es vital respetar la distancia social y cumplir todas las recomendaciones sanitarias”.

  • Más de la mitad de los bajoaragoneses con COVID confirmado son de Alcañiz

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, el 58% de los bajoaragoneses que han estado contagiados por coronavirus (con resultado confirmado) son vecinos de Alcañiz y su entorno más próximo. El resto son de municipios como Andorra (el 10%), Caspe (el 10%), Híjar (el 8%) o Maella (el 8%).

    Este jueves un paciente de coronavirus ha sido dado de alta en el hospital comarcal de Alcañiz, donde permanecían 3 personas ingresadas con esta infección, ubicados en la quinta planta.

    Varios pacientes permanecían ingresados pendientes de los resultados de las pruebas, pero previsiblemente su resultado sería negativo.

    Al menos en los dos últimos días no se han registrado fallecidos en este hospital y tampoco ha habido traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos desde hace días.

    El ambiente actual por el coronavirus en el hospital de Alcañiz es de tranquilidad, debido a que hay pocos infectados desde hace días, no obstante, el trabajo que desempeñan los profesionales sanitarios sigue siendo duro y agotador, ya que para evitar contagios deben estar equipándose y desequipándose, desinfectándose y usando los cinco sentidos con todos los pacientes estén o no infectados.

    La letalidad por coronavirus en el sector sanitario de Alcañiz continúa siendo del 14,9% y la media de edad de las personas fallecidas es de 85 años. 

  • La caspolina Sira Repolles se compromete con el sistema sanitario aragonés

    La ginecóloga caspolina Sira Repollés tomó este jueves posesión del cargo de consejera de Sanidad. Lo hizo definiéndose como médica vocacional y “firme defensora” del sistema sanitario público.

    “Tengo un gran amor a mi profesión, me siento plenamente integrada y comprometida con mis compañeros, con todo el sector sanitario, también con los pacientes. Tengo la suerte de trabajar en una profesión con la que disfruto y con la que me siento gratificada día a día”, dijo admitiendo que no tiene experiencia en gestión pero comprometiéndose a consolidar el sistema sanitario aragonés.

    Sira sustituye en el cargo a Pilar Ventura, que dimitió el pasado esta semana, como pidieron que lo hiciese varios colectivos tras haber dicho que a los profesionales sanitarios se les permitió fabricar sus propios equipos de protección por ser para ellos “un estímulo”.

    La nueva consejera dedicó unas palabras a Ventura: es un rasgo de valentía y ética asumir las consecuencias de los errores que conlleva el ejercicio de la actividad política y más cuando se trabaja en las condiciones de intensidad y estrés que conlleva esta crisis sanitaria”.

    Sobre esta crisis, dijo Sira, “esta pandemia nos ha sacudido como un tsunami, y, aunque la solidez de nuestro sistema sanitario y el trabajo sobrehumano de nuestros profesionales, ha hecho que nuestros cimientos resistieran, mas de 800 aragoneses han perdido la vida, y ha dejado al descubierto aquellos elementos más frágiles de nuestra sociedad (ancianos, personas sin recursos, enfermos psiquiátricos, mujeres confinadas con sus maltratadores…) que nuestra sanidad tiene obligación de proteger”.

    Tendió la mano a profesionales y sindicatos para llegar a acuerdos y dijo que la Atención Primaria “adquiere un papel protagonista en este nuevo escenario, reconociendo el trabajo que se realiza diariamente en los centros de salud con recursos muy limitados, en la atención en el medio rural, en los profesionales de hospitales, en definitiva, en todo nuestro sector sanitario, sin olvidar que nuestra prioridad ahora es superar esta terrible pandemia".

    Citó a Migue Hernandez: “pero hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja a sombra vencida” y recordó a su padre, que fue concejal de Caspe y presidente de la Diputación de Zaragoza, y a su hermano, que fue alcalde de Caspe.

  • La caspolina Sira Repollés, consejera de Sanidad

    La caspolina Sira Repollés Lasheras será la nueva consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón. Sustituirá a Pilar Ventura, que dimitió este martes.

    Sira es hermana de quien fuera alcalde de Caspe, Florencio Repollés e hija de quien fuera concejal de Caspe y presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza Florencio Repollés. Es licenciada en medicina y cirugía y ejerce como ginecóloga en el Hospital Clínico de Zaragoza y profesora asociada de Ciencias de la Salud en la Facultad de Medicina.

    La nueva consejera es miembro de varias juntas directivas de asociaciones científicas, entre ellas es vicepresidenta de la Asociación de Ginecólogos de Aragón, vicepresidenta de la Sociedad Aragonesa de Anticoncepción y es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Contracepción. También formó parte del grupo de expertos asesores del Ministerio de Sanidad para el desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva.

    La toma de posesión tendrá lugar en el Edificio Pignatelli a las 13.00 horas.

  • Vecinos del Bajo Aragón Caspe fabrican miles de EPIs para los ciudadanos

    La institución comarcal del Bajo Aragón – Caspe ha informado de que ha terminado su proyecto solidario que comenzó el 18 de marzo para buscar soluciones ante la falta de material de protección sanitario frente al coronavirus.

    Esta institución hizo un llamamiento a la población para confeccionar equipos de protección individual (EPIs) subvencionando los gastos de materiales utilizados. “Las personas de los municipios respondieron, como no podía ser de otra manera, con su espíritu generoso y colaborador”, indica la institución en Facebook.

    De esta manera se han fabricado 26.156 mascarillas, 610 gorros, 210 calzas y 200 batas de plástico.

    Del reparto entre los ciudadanos se encargan Protección Civil, Brigadas de diferentes Ayuntamientos y Guardia Civil.

    Además, desde la institución indican que disponen de mascarillas para que empresa y particulares puedan solicitarlas hasta agotar existencias.

  • Detenidos e investigados por robos en Caspe y Maella

    Dos personas han sido detenidas y otras tres investigadas por la comisión de varios robos en casas de campo de Caspe y Maella.

    Se trata de personas de nacionalidad española con edades comprendidas entre los 22 y 48 años, excepto un investigado por receptación, de nacionalidad holandesa.

    Los investigadores de este caso han sido efectivos de la Policía Judicial y el Equipo Roca de la Guardia Civil de Caspe, que iniciaron su trabajo a finales de enero tras haberse cometido tres robos de herramientas en casas de campo y una granja de Caspe y Maella.

    Las pruebas apuntaron a que el material sustraído estaría almacenado en una finca de las afueras de Caspe en la que residían dos personas y que estaba regentada por varias personas a las que les constaban antecedentes policiales por delitos contra el patrimonio.

    La finca fue inspeccionada el pasado 22 de abril y en ella los agentes hallaron muchas herramientas, placas solares, generadores y baterías, entre otros objetos sobre los que la moradora no pudo acreditar su lícita procedencia, por lo que fueron intervenidos y trasladados a dependencias oficiales.

    Tras el cotejo de dichos efectos con las denuncias interpuestas y ser mostrados a los perjudicados, éstos fueron identificados sin ningún género de dudas como de su propiedad, indica la Guardia Civil.

    Continuando con la investigación, los agentes localizaron entre los días 27 y 28 de abril a los presuntos autores de los ilícitos, siendo los moradores de la citada finca. Fueron detenidos como presuntos autores de cuatro delitos de robo con fuerza, uno de daños y otro de hurto. Estos dos últimos, por daños en la vivienda donde residían, propiedad de otra persona, y hurto de efectos del interior de la misma.

    Además se procedió a la investigación de otras dos personas implicadas en los robos y un tercero por delito de receptación, ya que habría obtenido dos relojes a sabiendas de su ilícita procedencia.

  • El Bajo Aragón tendrá cuatro sedes de la EVAU

    El Departamento de Educación Cultura y Deporte abrirá centros educativos en el Bajo Aragón para la realización de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU). De esta manera los alumnos no tendrán que desplazarse a las capitales de provincia para realizar las pruebas y podrán mantener la distancia de seguridad sanitaria por el coronavirus, al distribuirse en más centros.

    Se convertirán en sedes para la realización de la EVAU los institutos de Alcañiz, Andorra, Valderrobres y Caspe.

    Estas pruebas tendrán lugar los días 7, 8 y 9 de julio y del 9 al 11 de septiembre tendrá lugar la convocatoria extraordinaria.

    Los resultados se podrán consultar de forma personalizada desde el 15 de julio de 2020, para la convocatoria ordinaria, y desde el 16 de septiembre de 2020, para la convocatoria extraordinaria.

  • Reparten mascarillas en polígonos y estaciones del Bajo Aragón

    El uso de mascarilla en los transportes públicos es obligatorio a partir de este lunes, 4 de mayo. Desde la Delegación del Gobierno en Teruel indican que este mismo lunes se van a repartir mascarillas en diferentes puntos del Bajo Aragón a través de agentes de seguridad como la Policía, la Guardia Civil y Protección Civil.

    El reparto tendrá lugar de 5:00 h. a 10:00 h. y de 13:00 h. a 15:00 h.

    Las mascarillas se distribuirán en polígonos y zonas industriales de Caspe, Escatrón, La Zaida, Maella y en zonas industriales y estaciones de autobús de Alcañiz, Andorra e Híjar.

  • Horarios para pasear y hacer deporte en Alcañiz, Andorra y Caspe

    Los vecinos de Alcañiz, Andorra y Caspe deberán respetar las franjas horarias que ha establecido el Gobierno de España para pasear o hacer deporte a partir del próximo sábado.

    En el resto de municipios bajoaragoneses, de menos de 5.000 habitantes, se podrá pasear o hacer deporte sin adaptarse a los horarios estipulados.

    Para la práctica del deporte, siempre de manera individual y una vez al día, se ha establecido el periodo de 6:00 a 10:00 y el de 20:00 a 23:00. El límite de distancia será la que marque el término municipal, que no podrá rebasarse.

    Se podrá pasear en esas mismas franjas horarias con una persona conviviente. Las personas que tengan que salir acompañadas podrán hacerlo con un cuidador. Los paseos se permitirán una vez al día y a no más de un kilómetro del domicilio.

    En todo caso deberá mantenerse la distancia de seguridad y no podrán salir las personas con síntomas o en cuarentena por coronavirus.

    Los mayores de 70 años o personas dependientes con su cuidador podrán pasear una vez al día de 10:00 a 12:00 o de 19:00 a 20:00.

    Los niños menores de 14 años, un máximo de 3 de la misma familia y con un adulto, podrán salir de 12:00 a 19:00, a una distancia no superior a un kilómetro.

  • Ponen transporte para temporeros que mantengan su residencia habitual durante la campaña

    El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un servicio de transporte de carácter extraordinario durante el estado de alarma para trabajadores contratados para la recolección o el aclareo de frutas y hortalizas que residan en municipios de más de 5.000 habitantes situados a más de 50 kilómetros de distancia de la explotación frutícola donde vayan a trabajar y que mantengan durante el periodo de contratación su residencia en su domicilio habitual.

    Los trabajadores en este sector son muy demandados en el Bajo Aragón, donde comienza ahora la campaña de recogida de cereza y aclareo de melocotón y que se prolongará seis meses con la recolección de otro tipo de frutas. Se requieren miles de trabajadores y, según ha tenido conocimiento Bajo Aragón Digital, los está habiendo que buscan alojamiento para la campaña en esta zona.

    Según el Gobierno de Aragón, “la intención es incentivar la incorporación a la recolección de los trabajadores aragoneses o residentes en la Comunidad que viven en los núcleos grandes por ser donde mayor población se concentra y al mismo tiempo, evitar que tengan que ser alojados en el entorno de la explotación con el fin de reducir los riesgos sanitarios. Las beneficiarias de este servicio son las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, que deben de remitir a la Administración una declaración responsable, incluyendo a cuántas personas van a emplear y de qué punto a qué punto se van a desplazar”.

  • No habrá Compromiso de Caspe este año

    El Ayuntamiento de Caspe ha acordado suspender la conmemoración del Compromiso, que iba a tener lugar del 26 al 28 de junio, “como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus” y “a objeto de proteger la salud pública”.

    La concejalía de Cultura ha animado a todas las asociaciones, vecinos y actores que participaban desinteresadamente en la programación de las actividades “a empezar a trabajar” en la conmemoración del año que viene.

  • Denunciado vecino de Caspe por saltarse en bici el estado de alarma

    Un vecino de Caspe de 37 años ha sido denunciado por la Guardia Civil al realizar rutas en bicicleta reiteradamente durante el estado de alarma. La denuncia ha sido “por desobediencia a Agente de la Autoridad, al incumplir las medidas establecidas en el Real Decreto del Estado de Alarma”.

    Según indica la Guardia Civil, el día 20 de marzo vecinos de Caspe comunicaron a la Guardia Civil que una persona “estaba realizando rutas en bicicleta por caminos rurales, desde el momento en que se declaró el Estado de Alarma. Además tomaba imágenes que posteriormente publicaba en una conocida red social”.

    La Guardia Civil y la Policía Local de Caspe se unieron en la investigación de este caso y accedieron a los datos de del ciclista y a imágenes que mostraban rutas realizadas, “tratándose siempre del mismo recorrido y llevadas a cabo en diferentes días y horarios”.

    Los agentes lo interceptaron cuando regresaba a su domicilio tras realizar una ruta. “El ciclista, que circulaba con la bicicleta a gran velocidad por las calles del casco urbano, hizo caso omiso a las señales acústicas y luminosas de los agentes para que se detuviese, pero fue interceptado cuando iba a acceder al garaje de su vivienda.

    Esta persona alegó que se desplazaba a diario, en bicicleta, a un campo de su propiedad, comprobando los agentes que el ciclista no poseía ninguna finca”.
    .

  • Se requieren miles de trabajadores en el Bajo Aragón para recoger fruta

    Dentro de unos diez días comienza la campaña de recogida de la fruta en el Bajo Aragón y Bajo Aragón Caspe, donde cada año son necesarios unos 4.500 trabajadores a lo largo de los seis meses que duran las tareas de recogida de cerezas, albaricoques, paraguayos o melocotón o de embolsado.

    Desde UAGA indican que alrededor de un 15% de los trabajadores son de la zona, pero el resto proceden de otros países, como Rumanía, Polonia y Marruecos, donde se encuentran actualmente y a los que el coronavirus ha cerrado las fronteras en esta ocasión.

    El pasado martes representantes de agricultores, trabajadores, implicados en contrataciones y representantes de la Subdelegación del Gobierno en Teruel se reunieron por videoconferencia para tratar de poner una solución a la falta de trabajadores para la campaña.

    Entre las propuestas, los afectados pidieron que se permita el traslado de los temporeros extranjeros al Bajo Aragón o que los temporeros que terminan ahora otras campañas en España, como la recogida de la fresa en Huelva, puedan trabajar en esta zona. Peticiones todavía sin respuesta, indicó David Andreu, de UAGA.

    Entendiendo lo complicado de la situación, Andreu consideró que eso sería lo ideal porque son “trabajadores de confianza” a los que no es necesario formar.

    Por otra parte, está por resolver cómo se realizarán los traslados de los temporeros hasta las fincas, para los que se requieren medidas de seguridad sanitarias.

    Por el momento, los propietarios de fincas comenzarán los trabajos con la ayuda de familiares y los pocos trabajadores de la zona habituales de otros años. Según Andreu, se permite el desplazamiento desde comarcas limítrofes.

    Esperan conseguir empleados a través del INAEM, a donde pueden dirigirse todos los interesados o también llamando a las oficinas de UAGA. En cuanto a las personas cuyas empresas tienen Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, desde UAGA consideran que podrían paliar el principio de la campaña, pero no toda, ya que son trabajadores que están esperando a que sus empresas retomen la actividad y lo que los agricultores quieren es compromiso durante los 6 meses que dura.

  • ¿Quién recogerá las cerezas en el Bajo Aragón?

    Pronto comienza la campaña de recogida de la cereza en el Bajo Aragón y Bajo Aragón Caspe a la que acuden a trabajar cada año numerosos temporeros procedentes de otros países y que en esta ocasión se toparán con la barrera del coronavirus.

    Como medida para aliviar esta situación Chunta Aragonesista (CHA) ha instado a las instituciones “a implementar soluciones administrativas ante la necesidad de movilizar mano de obra local procedente de otras actividades económicas que se encuentran en cese de actividad, en paro o en situación de ERTE, población inmigrante con irregularidad documental a efectos de permisos de trabajo, así como estudiantes procedentes de los centros educativos que han interrumpido su actividad presencial”.

    También pide CHA el implemento urgente de medidas de seguridad sanitarias y la disponibilidad de medios de transporte para acercar a los trabajadores a los puntos de recolección.

  • Ingeniero de Caspe, veterinario y anestesista crean un respirador para contagiados de coronavirus

    El ingeniero de Caspe Jorge Cubeles Escriche, junto con el veterinario Luis Alberto García y el anestesista Fernando Beltrán Ribera han creado, en tan solo una semana, un prototipo de respirador para el uso de enfermos por coronavirus en las Unidades de Cuidados Intensivos de Aragón (UCI).

    El prototipo ha sido probado con éxito en animales, actualmente está siendo sometido a otra prueba en el Instituto Tecnológico de Aragón y podría usarse en las UCI en los próximos días. El Grupo BHS Electrodomésticos España podría fabricar hasta 500 respiradores. No se cobrará ni por la patente ni por la fabricación. 

    Desde el Ilustre Colegio de Veterniarios de Zaragoza indican en un comunicado que “una vez producido el prototipo y ante la imposibilidad de luchar contra la burocracia, el Colegio de Veterinarios de Zaragoza conjuntamente con el Colegio de Médicos de Zaragoza, CEPYME Aragón y el Rectorado de la Universidad de Zaragoza se pusieron a trabajar para que se pudiese hacer una primera valoración por el grupo de anestesistas y el servicio de electromedicina del Hospital Cínico Lozano Blesa de Zaragoza”.

  • Encuentran en una cueva de Caspe el cuerpo sin vida de una mujer

    Según ha informado la Guardia Civil, este miércoles, a las 14:15 h. Bomberos han localizado el cuerpo sin vida de una mujer que, todo indica, según las mismas fuentes, sería el de Marisa Jariod, la caspolina desaparecida hace justo hoy una semana.

    El cuerpo se encontraba en una cueva ubicada en el casco urbano de Caspe y no presentaba signos de violencia.

    A las 18:30 h. especialistas de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Zaragoza han concluido el rescate del cuerpo.

    La fallecida ha sido trasladada al Instituto de Medicina Legal de Aragón, donde se le practicará la autopsia que determinará las causas del fallecimiento.

    Por tierra, aire y agua, se buscaba desde el pasado miércoles por la noche a la caspolina, en un dispositivo en el que participó la Guardia Civil, Bomberos, Policía y Protección Civil.

Image