Cultura

Cultura

Se buscan artistas bajoaragoneses para un festival y un concurso de talentos

Los jóvenes artistas, de diferentes disciplinas escénicas, de entre 14 y 35 años vinculados al Bajo Aragón pueden optar a representar sus espectáculos en el séptimo Talent Festival de la Comarca del Bajo Aragón.

Pueden hacerlo solos o en grupo y en disciplinas como la danza, la música, el teatro, el circo, la magia o la plástica, con actuaciones que tendrán una duración mínima de 3 minutos y una máxima de 10.

El festival se realizará a lo largo de este año en un municipio por determinar.

La organización, la institución comarcal del Bajo Aragón, seleccionará 8 actuaciones, que serán premiadas con 125 euros cada una, valorando factores como la autenticidad, originalidad, complejidad técnica, duración o disciplina artística.

Por otra parte, la misma institución ha creado un concurso nuevo, el I Talentos en Gira Comarca del Bajo Aragón, cuyo objetivo es acercar las actuaciones de los jóvenes a diferentes municipios pequeños del Bajo Aragón donde no se puede realizar el Talent Festival por motivos de espacio. También se realizará este año y en este caso contará con seis premios de 200 euros cada uno.

Las actuaciones deberán tener una duración mínima de 20 minutos y una máxima de 30 y podrán incluir una pequeña presentación del artista o grupo.

Se seguirán los mismos criterios que para el Talent Festival para la selección de los participantes.

Para inscribirse en ambos concursos, se deberá presentar la inscripción (en persona, por correo, o email) en la Comarca del Bajo Aragón debidamente cumplimentado antes del de septiembre de 2023 . La inscripción será gratuita. Cada participante podrá presentar o participar con tantas solicitudes como desee.

 

“Call me by your name”, en el Liceo de Alcañiz

El Taller de Cine Delicatessen proyectará este miércoles en el Liceo de Alcañiz la que describe como “una hermosa película de iniciación amorosa”.

Se trata de “Call me by your name”, dirigida por el italiano Luca Guadagnino en el 2017, que se llevó un Óscar al mejor guion adaptado.

Como es habitual, se proyectará en versión original con subtítulos en castellano. La entrada es libre y gratuita y será en la Sala de los Balcones, por estar ocupada la Sala Multiusos por parte de la Junta Electoral.

Sinopsis: Elio Perlman un joven de 17 años, pasa el cálido y soleado verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Se pasa el tiempo holgazaneando, escuchando música, leyendo libros y nadando hasta que un día el nuevo ayudante americano de su padre llega a la gran villa. Oliver es encantador y, como Elio, tiene raíces judías; también es joven, seguro de sí mismo y atractivo. Al principio Elio se muestra algo frío y distante hacia el joven, pero pronto ambos empiezan a salir juntos de excursión y, conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa.

El grupo “B Vocal” impartirá un taller de canto en Caspe

El conocido y premiado grupo de música a capela “B Vocal” impartirá este año el décimo Taller de Canto Coral “Ciudad de Caspe”. Sus integrantes, Satur Rodríguez, Augusto González, Carlos Marco, Fermín Polo y Juan Luis García, trabajarán con los participantes diferentes técnicas de canto, como la técnica vocal o la respiración, además de otros aspectos como el miedo escénico, la improvisación, la imitación de instrumentos, la percusión latina o la puesta en escena.

Este taller, organizado por el Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón – Caspe y por el Coro “Ciudad de Caspe” y dirigido por Javier Garcés París, se impartirá el próximo 10 de junio, de 10:00 h. a 20:30 h. Tras el mismo, el grupo ofrecerá un concierto en la Colegiata Santa María la Mayor de Caspe.

Caspe. Los campings tienen nuevo decreto

El Gobierno de Aragón presentó este miércoles en el camping de Caspe el nuevo decreto de establecimientos de alojamiento turístico al aire libre y alojamientos turísticos singulares. Entre las novedades con respecto al último decreto, que se aprobó hace 19 años, se encuentran las siguientes, cita el Gobierno de Aragón:

“La modificación del régimen de autorización previa por el de declaración responsable.
Los campings privados no deberán ser inscritos en el Registro de Turismo de Aragón, aunque estarán sujetos al régimen de prohibiciones y limitaciones de ubicación y zonas de riesgo relativas a la implantación de establecimientos de alojamiento turístico al aire libre, contenidas en el nuevo Reglamento.
La clasificación de los campings será de cinco, cuatro, tres o dos estrellas y se incorporan nuevos modelos de placas coherentes con el sistema de clasificación.
Ampliación del 40% al 60% del porcentaje máximo de parcelas destinadas a bungalós o mobile-home.
Posibilidad de incorporación de habitaciones y unidades de alojamiento asociadas (apartamentos) en campings de cinco, cuatro y tres estrellas con un máximo de 40 plazas.
Introducción de la nueva figura de áreas de acogida y acampada de autocaravanas, caravanas en tránsito y similares. Se trata de espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y acondicionados, abiertos al público en general para la ocupación y uso exclusivo de los mencionados vehículos destinados al turismo itinerante.
Las anteriores acampadas en casas rurales aisladas pasan a denominarse acampadas en edificaciones rurales aisladas para evitar confusiones con la categoría de casas rurales.
Introducción de la nueva figura de alojamientos turísticos singulares, que incluye aquellos que, posibilitando un hospedaje temporal mediante precio, y con las características mínimas que establece el Reglamento, no encajan en ninguna de las modalidades de alojamiento turístico reguladas ni en las excluidas expresamente”.

Datos

La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con un total de 102 campings, lo que supone 34.188 plazas de alojamiento de las que aproximadamente 4.000 corresponden a bungalós, mobile-home y habitaciones. El 65% de los campings de Aragón se sitúan en la provincia de Huesca, con un total de 66 establecimientos, mientras que las provincias de Teruel y de Zaragoza cuentan cada una de ella con 18 campings, es decir, cerca del 18% cada una de ellas. La provincia de Huesca supone el 72% del total de plazas, la de Zaragoza el 16% y la de Teruel el 12%. El sector del camping es el segundo sector de alojamiento de Aragón, con cerca de un millón de pernoctaciones al año, y el segundo sector con estancias medias más largas, con una media de 3,5 días/estancia. Es el primer sector en la ratio de turistas extranjeros sobre el total, con casi el 40%. La ocupación media mantenida en los últimos años por los campings de Aragón durante los meses de julio y agosto es del 85-90% en cuanto a bungalós. Las zonas de acampada en las mismas fechas muestran un porcentaje algo inferior, del 75-80%.

En cuanto a la procedencia de los viajeros españoles, Aragón y Cataluña figuran en primer lugar, seguidas de País Vasco, Navarra y Comunidad de Madrid. Los viajeros extranjeros proceden principalmente de Francia, Holanda y Alemania, seguidos de Reino Unido y Bélgica.

En 2019 hubo 263.380 viajeros nacionales en los campings aragoneses, mientras que en 2022 la cifra total fue de 297.972, alcanzándose sin embargo el pico de ocupación en 2021, con 308.980. En términos de pernoctaciones de viajeros nacionales, éstas fueron 838.007 en 2019, 949.153 en 2021 y 961.255 en 2022.

A la vista de los datos, las pernoctaciones van en aumento constante, y en 2022 hubo más que en 2021 (año récord de viajeros nacionales en campings) y por supuesto más que en 2019. En cuanto a turistas extranjeros pernoctando en campings, si bien los años de pandemia reflejaron un recorte drástico en las cifras, en 2022 se superaron las cifras de 2019. Así, en 2019, 141.323 turistas extranjeros se alojaron en campings aragoneses, ascendiendo esta cifra hasta los 151.073 turistas en 2022. Por lo que se refiere a las pernoctaciones de turistas extranjeros en campings, en 2019 fueron 395.139 y en 2022 fueron 404.086.

Aguaviva recibe un millón y medio para un proyecto turístico

Aguaviva va a recibir un millón y medio de euros para el desarrollo de un proyecto turístico. El dinero procederá de los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Ayuntamiento de Aguaviva recibirá este dinero como “destino rural con identidad turística”. Su proyecto aprobado se llama “Aiguaiva es Turismo, Estrategia de Desarrollo del municipio para su Sostenibilidad como Destino Turístico”.

El objetivo del proyecto, detallan desde el consistorio, se basa en el uso de todos los recursos con los que cuenta la localidad, “ordenando los que ya cuentan con un importante número de visitantes e impulsando los que potencialmente podrían tener todavía un mayor desarrollo, contribuyendo así a la desestacionalización de las visitas, de manera que durante la mayor parte del año el municipio puede constituirse como un destino atractivo y ello pueda fortalecer este sector, tanto en el ámbito público como privado, favoreciendo de esta forma a la creación de empleo y la fijación de población a través de un tipo de experiencia turística completamente respetuosa con el medio natural como elemento diferenciador e identitario.

De esta forma, y siguiendo los cuatro ejes de actuación, en cuanto a la transición verde y sostenible se contempla una actuación para la ordenación de los accesos a las zonas de baño del río Bergantes, actualmente el mayor recurso turístico de la localidad, el cual sufre un incipiente problema de masificación que podría repercutir en la conservación de los espacios, además de ofrecer una experiencia insatisfactoria para sus visitantes. Asimismo, se plantea la restauración paisajística de la antigua escombrera, situada junto a la zona deportiva de la localidad y al punto de inicio y final de los senderos turísticos, y su adecuación como zona de aparcamiento con puntos de recarga para vehículos eléctricos. También se plantea la creación de un producto turístico mediante la creación de rutas y espacios para actividades de birding (avistamiento de aves), starlight (astroturismo), geología y escalada.

Por otro lado, se incorporan varias propuestas para la mejora de la eficiencia energética, como la creación de varias rutas BTT que se sumarían a los senderos turísticos ya existentes, rehabilitando los antiguos retiros de la localidad y creando una zona recreativa y de servicios para los usuarios de los senderos en el entorno de la Ermita de Santa Bárbara (barbacoas, zona de descanso, área recreativa, punto de limpieza de bicicletas, etc.). En esta línea se proyecta también la puesta en valor del centro histórico de la localidad mediante la renovación integral de la Plaza de la Iglesia y la mejora de la Plaza de España, así como una instalación fotovoltaica en la cubierta del nuevo Pabellón Multiusos con el objetivo de crear una Comunidad Energética entre el Ayuntamiento y los establecimientos turísticos locales.

En cuanto al área de digitalización, se plantea la creación de una aplicación móvil interactiva para poder ser usada por los visitantes de Aguaviva en sus dispositivos móviles antes, durante y después de su estancia en la localidad, y que actuará como nexo de unión y conexión con el resto de actuaciones planteadas, además de la implantación de un sistema de gestión y monitorización turística.

Por último, en el eje relativo a la competitividad, el cual cuenta con la mayor dotación presupuestaria dentro del PSTD, se incluye la ampliación y diversificación de la oferta de alojamiento mediante la adecuación del antiguo Camping Dos Rocas para su puesta en marcha, y la finalización de la rehabilitación del Molino Harinero para la creación de apartamentos turísticos, además de un Espacio Museístico sobre el propio inmueble. Se propone igualmente la recuperación de parte del patrimonio histórico y arquitectónico de la localidad, que se encuentra en un avanzado estado de deterioro, como la Ermita de San Gregorio.

Asimismo, se plantea la mejora de la señalización de todos los recursos turísticos de la localidad, y se incorpora una intervención en el Molino de Aceite de la localidad, el cual conserva el método de elaboración tradicional, para completar su adecuación de cara a poder comercializar este producto gastronómico y permitir asimismo su uso como recurso turístico, además de una partida para la gestión del propio Plan durante las tres anualidades de vigencia del mismo”.

Calaceite, Fuentespalda y Vaderrobres, en el “Aragón Negro”

El festival Aragón Negro se desarrollará este año en tres municipios bajoaragoneses: Calaceite, Fuenstespalda y Valderrobres.

Se trata de un evento con secciones de literatura, cine, teatro, gastronomía, fotografía, exposiciones y talleres de investigación criminal.

La programación podrá consultarse en la web de aragonegro.es. Este miércoles, se habían incluido ya los actos que tendrán lugar en Valderrobres, si bien, los del resto de municipios del Bajo Aragón se podrán consultar “próximamente”.

El programa de Valderrobres es el siguiente:

12 DE MAYO DEL 2023

ECO, ECO!, cuentos ecológicos

Cuenta cuentos a cargo de Roberto Malo y Daniel Tejero. A través del humor, se trata la importancia del cambio climático. A continuación, Entrega de los Premios de las Categorías Infantiles del V Concurso de Microrrelatos Aragón Negro en Valderrobres.

Lugar: Salón de la Casa de Cultura, Valderrobres.

Hora: 19.00h.

13 DE MAYO DEL 2023

Entrega de los Premios de las Categorías Infantiles del V Concurso de Microrrelatos Aragón Negro en Valderrobres, con asistencia de Isabel Navarro

Lugar: Salón de la Casa de Cultura, Valderrobres.

Hora: 19.00h.

Encuentro con la bióloga especializada en genética Isabel Navarro, quien desarrollará el siguiente tema de conferencia: “El ADN en relación con las investigaciones forenses y la escena del crimen”

Charla-coloquio con la ponente.

Lugar: Salón de la Casa de Cultura, Valderrobres.

Hora: 19.30h.

 

La bajoaragonesa Marina Serrano, ganadora del premio literario San Jorge

Marina Serrano Bernard, estudiante del instituto Bajo Aragón de Alcañiz ha sido la ganadora del Premio Provincial de Narración Literaria Juvenil de los Premios San Jorge de literatura y pintura, que otorga la Diputación Provincial de Teruel.

Marina ha recibido 100 euros, un diploma y un lote de material literario por su obra “Veneno en el alma”.

Además, otros alumnos y centros educativos del Bajo Aragón han recibido accésit y premios especiales en este concurso.

El acto de entrega de premios tuvo lugar el pasado 28 de abril en el Museo de Teruel, en compañía de los familiares de los premiados y sus docentes.

Relación de premiados del Bajo Aragón:

XL Premio Provincial de Narración Literaria infantil y juvenil 2023
Accésit de 50 euros, diploma y lote de material literario, a Marcos Santa Ana Gracia, por su trabajo “Mi avatar y yo”, del C.E.I.P El Justicia de Aragón de Alcorisa.

Premio Juvenil, dotado con 100 euros, diploma y lote de material literario, a Marina Serrano Bernad, por su trabajo “Veneno en el alma”, del I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.

Premio especial a los Centros de Enseñanza: C.E.I.P. El Justicia de Aragón de Alcorisa, I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz, I.E.S.

XXXIV Premio Provincial de Pintura infantil y juvenil 2023
Accésit de 50 euros, diploma y material de pintura, a Lucía Durán Esteban, del I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.

Accésit de 50 euros, diploma y material de pintura, a Candela Puchol Lozano, del I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.

Alumnos seleccionados para asistir al curso de pintura, recibiendo asimismo diploma y lote de material de pintura:

Infantil
Martín Asensio Aznar, del C.E.I.P. El Justicia de Aragón de Alcorisa. Juvenil
Jorge Monzón Gascón, del I.ES. Bajo Aragón de Alcañiz.
Clara Garfella Peixoto, del I.ES. Bajo Aragón de Alcañiz.
Carlos Peralta Cazorla, del I.ES. Damián Forment de Alcorisa.
Miguel Guillén López, del I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.
Ana Meseguer Galindo, del I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.
Akasha Portillo Romay, del Colegio Las Viñas de Teruel.
Premio especial a los Centros de Enseñanza donde cursan estudios los alumnos premiados: C.E.I.P. El Justicia de Aragón de Alcorisa, I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.

Articulos Relacionados

Image