Desarrollo e Innovacion
Alumnos de tres colegios bajoaragoneses han dedicado unas redacciones a ancianos usuarios de residencias. Se trata de un proyecto del Gobierno de Aragón ideado para unir con “palabras mágicas” a dos generaciones distanciadas por la pandemia de coronavirus, mitigar su soledad y arroparles.
Han participado alumnos del colegio Vicente Ferrrer de Valderrobres, que han destinado sus palabras a los usuarios de la residencia municipal y de los colegios Emilio Díaz y Palmireno de Alcañiz, para el Hogar Santo Ángel y la Residencia Geriátrica de este municipio.
Los alumnos han trabajado a la vez el poder que pueden tener las palabras cuando están correctamente utilizadas para llegar a quienes las necesitan, la solidaridad, la gestión de las emociones y el compromiso social.
Al igual que se hizo el pasado noviembre, este domingo una caravana de vehículos recorrió diferentes calles de Alcañiz, con salida desde el polígono La Laguna, para protestar contra la Ley Celaá (LOMLOE).
Esta manifestación, convocada a nivel nacional, fue promovida en Alcañiz por los colegios concertados Escolapios y La Inmaculada, a los que la ley afecta.
En el manifiesto que se leyó a nivel nacional se lamentaba que para esta ley “por primera vez, se ha vetado la participación a la sociedad civil”, que el Gobierno “no se ha dignado a hablar con la sociedad, despreciando las opiniones y sentimientos de millones de familias y educadores”.
Se considera que “la LOMLOE tiene una enorme carga ideológica que restringe duramente derechos y libertades individuales y colectivas. Atenta contra la libertad de enseñanza proponiendo una drástica reducción del pluralismo y del derecho a elegir de las familias”.
Expresaron que “rechazamos esta Ley con contundencia. También rechazamos las calumnias y falsedades que se están vertiendo sobre la enseñanza concertada, sobre las familias que la elegimos libremente, sobre sus trabajadores y sus titulares con el único propósito de desprestigiar a un sector que contribuye, de forma muy positiva, a la educación y formación de una buena parte de la sociedad. La concertada, la religión, la diferenciada, la educación especial, no son problemas reales del sistema educativo, pero esta Ley quiere su desaparición.
La LOMLOE asigna a la enseñanza concertada un papel absolutamente subsidiario con relación a la enseñanza pública. La programación de la red de centros y la oferta de plazas escolares se hará sin tener en cuenta lo que las familias solicitan y se escolarizará en función de las decisiones e intereses de las administraciones. El derecho de elegir es de los padres y no deben ser las administraciones quienes lo hagan por ellos.
Se afirma en la Ley que el derecho a la educación de todos lo deben garantizar los poderes públicos mediante la oferta exclusiva de plazas escolares públicas ¿Y la concertada? ¿No contribuye al derecho de todos a la educación desde hace más de 40 años? El Estado, la administración, ha de ser subsidiaria de los derechos que tiene las familias, los ciudadanos y no al revés”.
Defendieron y reclamaron los siguientes puntos:
• “Que la sociedad española es diversa, democrática, tolerante y participativa. Por ello, la escuela debe ser también plural, gratuita y universal. Esto sólo es posible si hay diversidad de escuelas con proyectos educativos y pedagógicos propios y se pueden elegir libremente.
• Que la enseñanza concertada posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo. Deseamos una educación pública plural y de calidad, pero eso no se logra legislando contra la enseñanza concertada y su diversidad de proyectos.
• Defendemos la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, privada concertada y privada. No aceptamos que la LOMLOE permita imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias.
• Exigimos al Estado y a las administraciones que cumplan con su obligación de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos, cubriendo sus necesidades materiales y de recursos humanos en igualdad de condiciones, pues ambas redes deben prestar un servicio educativo público de igual calidad al alcance de todos.
• Demandamos que se respeten los derechos y acuerdos internacionales que existen sobre la asignatura de Religión. Es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada.
• Pedimos al Gobierno una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad en los centros ordinarios y en los colegios de educación especial y que los padres o tutores puedan elegir libremente en qué tipo de centro quieren escolarizar a sus hijos pues ambos son inclusivos.
• Denunciamos que la LOMLOE abandona a los trabajadores y profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones. La nueva ley debe garantizar financiación suficiente para mejorar las condiciones laborales, retribuciones y jornada de los docentes, personal de administración y servicios y personal complementario de todos los centros de la red concertada y de educación especial.
Se equivocan si creen que vamos a estar callados ante este atropello. Vamos a seguir diciendo NO a la LOMLOE.
Continuaremos trabajando en todos los foros y ámbitos internacionales, nacionales, autonómicos, políticos y jurídicos, para minimizar las consecuencias negativas de esta ley hasta que se cambie nuevamente y, ojalá en esta ocasión, la novena, sea fruto de un verdadero Pacto Educativo. En educación cabemos todos y no sobra nadie”.
Alcañiz acogerá el próximo domingo otra manifestación contra la LOMLOE o Ley Celaá, una movilización que está organizada por Escuelas Católicas de Aragón, la Confederación Española de Centros de Enseñanza, FSIE, FECAPARAGÓN y Federación de Enseñanza.
La movilización de Alcañiz a la que han animado a participar los colegios concertados del municipio, Escolapios y La Inmaculada, será en vehículo, como la del mes pasado.
Quien quiera participar deberá acudir a las 11:00 h. con su vehículo al aparcamiento del polígono industrial La Laguna, desde comenzará una marcha que recorrerá diferentes calles de Alcañiz.
La ley incluye restricciones para los centros educativos concertados, como la prohibición de que reciban dinero de las familias por las enseñanzas de carácter gratuito o la de que soliciten el pago de cuotas a través de sus fundaciones.
El equipo de gobierno de la Diputación Provincial de Teruel presentó este miércoles el borrador de los presupuestos de la provincia para el 2021, de casi 77 millones de euros, a los que se suman 31,7 millones de remanentes.
El borrador contempla 44.000 euros para la prevista extensión de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Alcañiz.
El documento contempla también 2,2 millones de euros, a los que se suman los previstos en el Fondo de Inversiones de Teruel, para la extensión de la fibra óptica por toda la provincia.
Entre otras partidas, se incluye dinero para autónomos y empresarios afectados por la pandemia, para rehabilitación de viviendas o para la contratación de arquitectos y la realización de un plan de obras y servicios en pequeños municipios.
Bomberos del parque de Alcañiz están impartiendo formación esta semana a los nuevos efectivos del Ayuntamiento de Zaragoza.
Lo hacen en TechnoPark de MotorLand, donde les enseñan técnicas de rescate en accidentes de tráfico. Incluye una pare teórica y talleres prácticos sobre vehículos desguazados en escenarios que simulan situaciones reales.
Es parte de la formación que imparte la Academia Aragonesa de Bomberos. En total participan 31 alumnos en las sesiones, que comenzaron este lunes y se desarrollarán hasta el jueves.
El curso continuará el 11 de enero en el mismo recinto y en total participarán 62 bomberos.
El pasado judío en Aragón y Sefarad va a ser estudiado este curso en la asignatura de Geografía e Historia de 2º de Secundaria y de Historia de España de 2º de Bachillerato de los centros aragoneses, una iniciativa de los historiadores Álvaro López Asensio y Francisco Javier González Ruíz, que cedieron este jueves los derechos al Gobierno de Aragón.
El departamento de Educación enviará una instrucción a los institutos aragoneses, para que los departamentos de Historia den a conocer los textos y se facilitará el manual del profesor que dichos historiadores han elaborado para facilitar a los docentes la formación y recursos didácticos necesarios para impartir la materia. También servirá como temario para preparar sus oposiciones.
Estas unidades didácticas, con sus actividades y diferentes elementos curriculares, se incluirán en la próxima modificación del currículo. A partir de entonces, las editoriales las contemplarán en los libros de texto de Historia de España que se impartan en Aragón.
En 2º de ESO se estudiará la coexistencia de las tres culturas durante la Baja Edad Media, así como las causas y consecuencias de su expulsión en 1492. También habrá un apartado significativo sobre el legado tanto social y cultural como económico, patrimonial o gastronómico.
En 2º de Bachillerato los textos se centran en la evolución histórica de su presencia en Aragón y en la Península Ibérica, su situación socio-económica, así como su influencia cultural, política, económica, patrimonial y culinaria. Además, se aborda la religión monoteísta judía, los lugares donde les ha tocado habitar y las consecuencias de la expulsión en 1492, incluyendo la condición social de los conversos de judío durante el siglo XVI con la limpieza de sangre.
Desde Educación indican que “el estudio del judaísmo y la historia de los judíos en la Comunidad Autónoma permitirá conocer el desprecio, marginación y persecución que vivieron durante la Edad Media, un ejemplo pedagógico del pasado que ayudará al alumnado a comprender la convivencia, respetar al diferente y superar los valores negativos de la intolerancia y violencia tan arraigados en nuestra sociedad.
En diciembre del año pasado, López Asensio y González Ruíz mantuvieron una reunión con el consejero para concretar esta reivindicación, ya que los libros de Historia obvian el legado cultural, patrimonial, lingüístico y gastronómico que los judíos dejaron en Aragón y en la Península Ibérica en sus más de 2078 años de presencia, limitándose su presencia a su expulsión por Isabel y Fernando en 1492.
Durante esa reunión, el consejero y los historiadores acordaron la creación de una mesa de trabajo para redactar estas unidades didácticas, un trabajo coordinado por la Dirección General de Planificación, que se encargó de fijar los criterios pedagógicos: los objetivos que se quieren alcanzar, las competencias clave y cómo van a ser adquiridas, los contenidos curriculares específicos y mínimos, los elementos transversales con otras asignaturas, las metodologías con recursos o materiales didácticos o los criterios de evaluación”.
El colegio de Educación Especial “Gloria Fuertes” de Andorra ha dedicado su tradicional calendario de serigrafía a su municipio para “agradecer de una manera muy especial su ejemplo de sociedad inclusiva y su apoyo desde el comienzo de su trayectoria hace ya casi 40 años”, reflejando “la historia, la riqueza y el patrimonio de la villa minera”.
El trabajo fue presentado este jueves para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Los alumnos Iker Barranco y Marcos Balaguer entregaron al alcalde, Antonio Amador, el primer ejemplar del calendario, realizado manualmente en el taller de plástica.
La directora y la secretaria del centro, Dolores Oriol y Silvia Blasco respectivamente, acompañaron a los alumnos durante el acto y destacaron “el papel tan importante que la sociedad andorrana ha tenido en la inclusión de las personas con discapacidad intelectual”, indican desde el colegio.