Desarrollo e Innovacion
Andorra albergará del 25 al 27 de septiembre el curso de la Universidad de Verano de Teruel “El entorno natural como recurso educativo en el medio rural”.
El interés de este curso es que los docentes puedan mostrar a los alumnos las posibilidades que ofrece el entorno natural desde Educación Infantil hasta Bachillerato y ofrecer propuestas de mejora de la enseñanza en el medio rural a través del uso de recursos educativos de este medio, “que están muy relacionados con las vivencias y experiencias previas de los alumnos”.
También invita a reflexionar “sobre la importancia que tiene el uso del medio ambiente como recurso en el aula para promover un cambio social en la población rural”.
Está destinado a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, a estudiantes de Grado de Magisterio Infantil y Magisterio Primaria, a estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria, a educadores ambientales y a padres de alumnos con interés en la Educación Ambiental.
Programa:
Comenzará la tarde del viernes 25 de septiembre con las conferencias “El recorrido de
la educación ambiental. Dónde estamos y hacia dónde queremos ir”por Rosario
Fernández Manzanal (profesora emérita del Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales de la Universidad de Zaragoza) y “De la escuela al campo: una
experiencia de estudio del entorno en Primaria”por Javier Blasco Zumeta (profesor en
el CEIP Ramón y Cajal de Pina de Ebro).
La mañana del sábado 26 de septiembre se presentarán las comunicaciones tituladas
“Una experiencia educativa en el colegio de Olba”por Delfi Ruiz Fernández (profesora
de Infantil y Primaria en el Colegio de Olba) y “Protectores planetarios. Programa escolar de Educación Ambiental para la conservación del medio ambiente rural en Alpartir”por Juan Antonio Rodríguez Bueno (profesor de Educación Física del CEIP Ramón y Cajal; de Alpartir).
Por la tarde se presentará la comunicación “Ejemplos de actividades de investigación escolar en el medio natural: Infantil, Primaria y Secundaria”por Adrián Ponz Miranda (profesor en los grados de Magisterio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel). Concluirá la jornada celebrando una mesa redonda abierta al público que tiene por título “La educación ambiental en la escuela rural del siglo XXI”en la que participarán Gaspar Ferrer Soria (profesor de Secundaria), Toñi Anadón (madre de niños de Infantil y Primaria) y Sergio Galindo Gimeno (profesor en el CRA Martín del Río).
La mañana del domingo 27 de septiembre tendrán lugar sendos talleres de educación ambiental. El primero de ellos “Educación ambiental en el medio, sentir para valorar”está dirigido por Javier Oquendo Calvo (educador ambiental EANA Maestrazgo) mientras que el segundo “El medio natural como herramienta de enseñanza”lo coordina María Pilar Pellicer Royo (Aventura Carduelis Educación Ambiental).
La tarde de esta jornada se dedicará a las experiencias específicas de Educación Secundaria con las conferencias “Diseño de entornos de aprendizaje geológicos en el medio natural”a cargo de María Blasco Lázaro (profesora de Enseñanza Secundaria en el IES Zaurín de Ateca) y “Biología de campo en un instituto rural” por Chabier de Jaime Lorén (profesor de Enseñanza Secundaria en el IES Valle del Jiloca de Calamocha y director del curso).
Las jornadas tendrán lugar en las instalaciones y en el entorno del Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo de Andorra.
Información sobre matrícula:
https://fantoniogargallo.unizar.es/curso/2020/el-entorno-natural-como-recurso-
educativo-en-el-medio-rural-ii-edicion
El Ayuntamiento de Calanda ha adaptado su escuela municipal infantil para hacer frente al inicio de curso en plena pandemia de coronavirus.
Las reformas se han realizado mientras la escuela ha permanecido cerrada.
Contará con cuatro aulas y cuatro educadoras para cumplir con los protocolos sanitarios.
Se ha creado una nueva aula equipada con sanitario, lavabo y cambiador para reducir el número de niños por educadora.
Se ha adquirido un lavavajillas para facilitar la desinfección, se han adquirido uniformes de trabajo para las maestras, termómetro de infrarrojos y equipos de protección, como mascarillas guantes y desinfectantes.
Además, se ha aprovechado para colocar un toldo en el patio exterior.
La Dirección General de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragón otorgará ayudas para proyectos de conciliación familiar. En total hay 375.000 euros, destinados a entidades sin ánimo de lucro que desarrollen alguno de estos tipos de iniciativas:
Proyectos dirigidos a facilitar la conciliación de la vida laboral y el cuidado de los menores, como oferta de espacios de ocio y tiempo libre durante las vacaciones escolares o periodos no lectivos, atención a personas dependientes o con discapacidad, creación de servicios que permitan armonizar horarios escolares o laborales o servicios de carácter social de atención y cuidado de niños. “Deben apostar por la corresponsabilidad en el ámbito familiar”, indican desde la Dirección.
Proyectos que fomenten la parentalidad positiva y la reducción de la violencia intrafamiliar, por ejemplo, fortalecimiento de la comunicación y las dinámicas positivas, habilidades de resolución de conflictos, competencias parentales adecuadas a la situación de los hijos (primeros hijos, adolescencia, discapacidad, consumos adictivos…), desarrollo saludable, buenas prácticas en hábitos educativos y prevención contra conductas violentas.
Proyectos que ofrecen apoyo a familias en situación de vulnerabilidad derivada de su situación socio-familiar.
Serán puntuados de manera especial aquellos proyectos presentados por las entidades que estén dirigidos a familias numerosas, monoparentales y mujeres víctimas de violencia de género, por considerarse estas estructuras familiares más susceptibles de acarrear dificultades añadidas agravadas por la pandemia, como pueda ser la situación socioeconómica.
Desde la entidad se está trabajando en la implantación de nuevos equipos para mejorar el servicio a socios y clientes
Caja Rural de Teruel ha puesto en marcha un programa de ampliación y mejora de su red de cajeros automáticos, con este proceso que arrancó en el primer trimestre del año, la entidad
alcanzará la cifra de 56 cajeros distribuidos a lo largo de su amplia red de sucursales. Así mismo, y con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a socios y clientes, el plan contempla la
renovación de equipos que facilitarán, con nuevas funcionalidades, la realización de gestiones habituales que hasta ahora sólo podían realizarse en ventanilla.
Con estos nuevos cajeros se mejora el servicio que ofrece la entidad, ya que los nuevos terminales disponen de nuevas funcionalidades como la posibilidad de ingresar dinero en cuenta, así como sacar dinero con el móvil o sin necesidad de introducir la tarjeta, gracias a la tecnología NFC. Además de los servicios habituales como la retirada de efectivo, consulta de movimientos y el pago de recibos.
El uso de canales alternativos como cajeros automáticos y la banca electrónica se han demostrado clave en periodo de pandemia, acelerando su implementación y uso siguiendo las
recomendaciones sanitarias con el objetivo de prevenir contagios frente al COVID-19, ya que disminuyen el contacto entre personas.
Esta actualización de equipos va en línea con el proceso de digitalización en el que se encuentra inmersa la entidad, tras la implementación del Programa de Estrategia Digital iniciado el año pasado por el Grupo Caja Rural. Este proyecto contempla la renovación de activos digitales, desarrollo nuevos canales de interacción, nuevas propuestas de valor, business inteligence y la potenciación de la cultura digital manteniendo la cercanía y vinculación con el territorio.
Los clientes de Caja Rural de Teruel pueden pagar cómodamente con su móvil a través de Apple Pay, Google Pay, Samsung Pay y Ruralvía Pay.
La apuesta que mantiene Caja Rural de Teruel por la digitalización y por poner al servicio de sus clientes las últimas tecnologías ha hecho posible que la entidad haya cerrado acuerdos con las compañías tecnológicas mas relevantes para ofrecer a sus clientes las principales formas de pago móvil que existen actualmente en el mercado.
Gracias al esfuerzo realizado, los clientes de Caja Rural de Teruel pueden pagar con su móvil, independientemente del terminal que tengan, a través de Apple Pay, Google Pay, Samsung Pay y Ruralvía Pay, la app de pago móvil de la entidad. Para ello, los clientes solo tienen que añadir sus tarjetas de Caja Rural a la plataforma de pago móvil de la que sean usuarios a través de unos sencillos pasos.
El pago móvil es un método fácil de utilizar, cómodo, rápido y seguro. Una característica esta última que cobra un especial sentido en los tiempos que corren. Por un lado, la operación
cuenta con las máximas garantías de seguridad porque para autorizarla hay que añadir la huella dactilar o el PIN y, por el otro, minimiza el riesgo de contagio por coronavirus.
Las distintas formas de pago móvil de las que pueden beneficiarse los clientes de Caja Rural son:
● Apple Pay: aplicación para los usuarios de Apple que tengan iPhone o Apple Watch. Para utilizarlo, solo hay que añadir las tarjetas de Caja Rural a Wallet. Con Apple Pay, es posible comprar en todo tipo de apps sin tener que volver a introducir los datos de la tarjeta.
● Google Pay: aplicación para los usuarios de Android, que ofrece todo lo necesario para realizar compras y mantener los datos seguros. Además, permite gestionar la cuenta, tanto en el sitio web como en la aplicación, con total comodidad.
● Samsung Pay: aplicación para los usuarios de Samsung. Tras registrar las tarjetas a través de unos sencillos pasos, con la autenticación biométrica se paga de forma segura y rápida sin necesidad de introducir ningún PIN.
● Ruralvía Pay: es la solución para realizar cualquier pago por móvil y tener controlado el gasto de todas las tarjetas de Caja Rural, entre otras muchas funcionalidades. Con esta aplicación los clientes de la entidad pueden pagar con el móvil sin tener que llevar efectivo ni tarjetas. Además, al incluir Bizum, también es posible realizar pagos entre amigos.
Ruralvía Móvil, la banca móvil de Caja Rural de Teruel
Con el objetivo de hacer a los clientes de la entidad su día a día más fácil, Caja Rural de Teruel ha ampliado las condiciones del servicio de aplazamiento de compras, permitiendo aplazar una o varias compras realizadas tanto con tarjeta de crédito como de débito a través de ruralvía.
Además, a través de la app los clientes pueden activar alertas por SMS y avisos al móvil, permitiéndoles estar informados de los movimientos de sus cuentas y tarjetas al instante; gestionar el límite de las tarjetas; bloquearlas de forma temporal y desactivarlas, entre otras funcionalidades.
#CONECTAmos
La cercanía que caracteriza a Caja Rural de Teruel con sus clientes cuando estos se dirigen a sus oficinas se extrapola al mundo digital a través de todo un ecosistema de aplicaciones, funcionalidades y servicios digitales que les permite conectar con la entidad cuando y donde lo necesiten, siempre con el objetivo de mejorar y facilitar su día a día.
Éste es el sentido de #CONECTAmos, un concepto global que aúna la conexión tecnológica y emocional, puesta en marcha por el Grupo Caja Rural de forma conjunta con las Cajas Rurales del país, es un paso más en la humanización de la relación digital entidad-cliente, ya que cuando las personas conectan se genera entre ellas una relación de confianza mutua. Una confianza y cercanía que en el ámbito digital de la entidad, el Grupo logra poniendo a disposición de sus clientes herramientas financieras tecnológicas con las que sentirse igual de cerca que cuando acuden a su oficina.
La primera convocatoria de esta beca se realizará en el curso 2021-2022
La iniciativa está abierta a la adhesión de nuevas empresas participantes.
El criterio para seleccionar a las personas becadas será el económico y que sean de la provincia de Teruel.
Caja Rural de Teruel, junto con Fundación Térvalis, Grupo Arcoiris y Oviaragón Grupo Pastores, lanzan las ‘Becas Jóvenes Universitarios Teruel’ con el objetivo de facilitar los estudios universitarios a jóvenes estudiantes turolenses. Con esta beca, cuyas bases serán publicadas próximamente, se financiará la matrícula en universidad pública y el material educativo, así como la estancia en colegio mayor, si hiciera falta.
El criterio que primará para la elección de las personas becadas será principalmente económico, pues esta ayuda va dirigida a aquellas familias que no disponen de recursos suficientes para poder costear la carrera universitaria de sus hijas e hijos. Que la persona sea de la provincia de Teruel será otro de los criterios a tener en cuenta para la concesión de la misma y para su mantenimiento se exigirán resultados académicos.
Además, estas becas se complementarán con la posibilidad de realizar prácticas en sus instalaciones, si las carreras escogidas tienen relación con las actividades productivas de las
empresas y Fundación financiadoras.
David Gutiérrez, director general de Caja Rural de Teruel, se muestra muy satisfecho con este proyecto y alianza que nace a iniciativa de la entidad financiera turolense. “Esperamos que este sea el origen de la adhesión de otras empresas a esta iniciativa para poder llegar a más familias”, y añade “creemos que la educación es la base para el desarrollo de la sociedad”.
Para Elena Utrilla, directora de proyectos de la Fundación Térvalis “esta beca de estudios supone dar continuidad a una labor que en la Fundación llevamos años realizando para poder ayudar a quienes más lo necesitan en nuestra provincia, ya sea a través de oportunidades laborales, como también apoyando económicamente proyectos culturales y educativos, y ahora en el plano universitario. Nos parece una buena oportunidad para poder apoyar a jóvenes que quieren seguir formándose pero que por circunstancias familiares y económicas no pueden hacerlo, nos gustará ayudar a que su futuro dependa de ellos mismos”.
Delfín Albesa, presidente del Grupo Arcoiris, otra de las empresas que se suma a esta iniciativa sostiene que, desde la cooperativa ganadera del Matarraña, siempre se han implicado
socialmente con el territorio que los vio nacer y “mantener viva nuestra tierra ha sido, desde nuestro nacimiento, uno de nuestros objetivos y desde luego apostar por la educación para
que sigamos teniendo cada vez personas mejor formadas que quieran quedarse en nuestro territorio es, sin duda, un hecho que concuerda con nuestros valores. Por ello nos sumamos a este proyecto tan necesario”.
Por su parte, Ángel Tarancón, gerente de Oviaragón Grupo Pastores, explica que son un grupo cooperativo comprometido también con la sociedad, la conservación del medio natural y la sostenibilidad de las zonas rurales. “Llevamos años ofreciendo una salida laboral a muchos jóvenes, manteniendo así población que necesita nuestra tierra. Esta profesión milenaria está cada vez más adaptada al siglo XXI y la tecnología forma parte de nuestro día a día, a pesar de lo que se pueda pensar. Por eso apostamos por seguir formándonos y formando a nuestros jóvenes, para que nuestra tierra siga perviviendo y podamos seguir ofreciendo no sólo productos de calidad, sino también una buena calidad de vida para quienes nos quedamos, por lo que esta beca está en línea con nuestra filosofía como cooperativa”.
El desarrollador de proyectos virtuales de La Puebla de Híjar Víctor Lucea ha expandido su creatividad a todo Aragón lanzando un videojuego para móviles Android sobre preguntas y respuestas sobre la comunidad. Se llama “Punticos”, de Lualgames, y ya puede descargarse a través de PlayStore.
Víctor explica que “tienes que contestar preguntas sobre la historia de Aragón, sus costumbres o geografía en el modo en el que el jugador elija: fácil, medio o difícil”.
Además, dice, “también hay un modo multijugador, donde haces test de preguntas contra otros jugadores”.
El objetivo es “ganar Punticos” y poder cambiarlos con regalos. Unos regalos, por cierto, que diseña el propio Víctor y fabrica con impresoras 3D.
“Cada mes actualizaré el juego con nuevos regalos que voy diseñando. Ahora mismo hay cuatro tipos de lámparas con litofanías, llaveros de todas las comarcas de Aragón, una figura de la basílica del Pilar y dos mapas topográficos en 3D, uno del Moncayo y otro de los Mayos de Riglos”.
Víctor es autor del videojuego “La Puebla Combat” y de “LuAlCam”, una aplicación que permite ver edificios de La Puebla de Híjar en realidad aumentada.