Desarrollo e Innovacion
Los presidentes de la Diputación Provincial de Teruel, Manuel Rando, y el de la Diputación de Castellón, José Martín, se reunieron este jueves para llegar a acuerdos para actuar de manera conjunta y ser más eficientes en el arreglo de carreteras o en la extinción de incendios en zonas limítrofes, como es el Matarraña.
Uno de los principales puntos tratados en la reunión ha sido la elaboración de un convenio de colaboración para la mejora de la atención de emergencias a los municipios de las zonas limítrofes entre las dos provincias por parte de los distintos servicios de protección, salvamento o vialidad. Ambas partes han intercambiado experiencias sobre cómo trabajan los operativos de cada territorio y han comentado el borrador de convenio que ha presentado la Diputación de Castellón y que ahora será analizado en la Diputación turolense. El presidente José Martí ha señalado que “se da la circunstancia de que en muchos pueblos es más lógico que actúe el parque de bomberos de otra provincia por una cuestión de cercanía” y ha apuntado que, al final, “lo más importante es reducir el tiempo de respuesta en estos casos, dar el mejor servicio posible a la ciudadanía y trabajar en base a la solidaridad territorial y ayuda mutua”.
También se abordaron algunas actuaciones de mejora que es preciso realizar en carreteras que unen ambas provincias, como en la CV-110, de Herbés a Peñarroya de Tastavins.
La historia de Caja Rural de Teruel comenzó el 4 de febrero de 1920, así que celebra sus cien años desde que la Federación Turolense de Sindicatos Agrícolas y Católicos se isncribió en el registro del Gobierno Civil, con actos que se desarrollarán a lo largo del año. Muchas asociaciones y entidades culturales y deportivas bajoaragonesas, al igual que del resto de la provincia, reciben anualmente subvenciones de esta entidad para el desarrollo de sus actividades.
La celebración del centenario abrió el pasado día 4 con la presentación del logotipo creado para conmemorar el aniversario, a cargo del Presidente de Caja Rural de Teruel, José Cuevas Moreno, y del Director General de la entidad, David Gutiérrez Diez.
Desde la entidad recuerdan que “en sus inicios se constituyó con el objetivo de prestar servicios agrarios, premisa que se mantiene intacta a día de hoy, ampliando estos a particulares y empresas de toda la provincia. Inicialmente sus oficinas se localizaron exclusivamente en Teruel y comarca, para a partir de la década de los 70, iniciar la puesta en servicio de nuevas oficinas repartidas por toda la provincia, posteriormente, a partir del año 2000, amplia su presencia con la apertura de sucursales en las provincias limítrofes de Zaragoza, Tarragona y Castellón”.
Destacan que “si hay algo que ha caracterizado a la Caja Rural en sus 100 años de vida es su implantación en la sociedad turolense. A través de su Fondo de Educación y Promoción ha estado presente prácticamente en todas aquellas iniciativas sociales que se han desarrollado en la provincia. Así mismo, la Caja también ha estado presente apoyando muchas iniciativas económicas llevadas a cabo por particulares, empresas y cooperativas. Toda esta trayectoria es lo que nos impulsa a seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, para seguir sumando años junto a nuestros socios y clientes, basándonos en el buen hacer, la confianza y el compromiso con nuestra provincia.
El logotipo utilizado para celebrar este aniversario utiliza la espiga, como elemento clave, para indicar que cumplimos 100 años, haciendo además un guiño al logotipo utilizado anteriormente por Caja Rural, de forma redondeada”.
Andorra acoge los próximos días 20 y 21 de febrero las primeras jornadas sobre patrimonio geológico y minero como fuente de desarrollo rural sostenible.
Están organizadas por la Concejalía de Educación, Cultura y Turismo, Antonio Pizarro, como Presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, el Patronato Municipal de Cultura y el Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo, donde se desarrollarán los actos.
Programa:
JUEVES 20 DE FEBRERO
09:00 h.- Recepción de participantes y asistentes.
09:30h.- Presentación de las Jornadas a cargo de D. Antonio Pizarro Losilla, Presidente de SEDPGYM y D. Antonio Amador Cueto, Alcalde de Andorra.
10:00 h.- Ponencia: “De antigua Central Térmica a Museo Vivo”, La fábrica de la luz. Museo de la Energía. Dª. Yasodhara López García, Directora de Actividades Museísticas.
10:45 h.- Ponencia: “MWINAS. Un Museo a cielo abierto”. Dª Mª Ángeles Tomás. Técnico de Cultura y Turismo. Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
11:30 h.- Pausa-café
11:45 h.- Ponencia: “Conservar el patrimonio para conservar la población. El Parque Cultural del Río Martín, 25 Aniversario (1995-2020). Director del Parque Cultural del Rio Martín.
12:30 h.- Ponencia “Geoparque Maestrazgo, una figura avalada por la UNESCO”. D. Luis Mampel, Director Científico del Geoparque Maestrazgo.
13:15 h.- “La importancia de las asociaciones para la defensa del patrimonio”. D. Ignacio Garcia y Bartolome Aglio. Presidente y secretario Asociación Cultural Pozo San Juan.
14h. Finalización de la actividad matinal.
16:00 h.- Ponencia: “El Plan Nacional de Patrimonio Industrial y la puesta en valor del patrimonio minero-industrial”. D. M. Ángel Sebastián. Catedrático proyectos ingeniería UNED. Miembro de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
16:45 h.- Ponencia: “Una visión sobre la defensa del patrimonio minero-industrial en el distrito minero de Linares”. D. José Dueñas Molina. Colectivo Arrayanes.
17:30 h.- Proyección del corto: “Tras el Candil”. Codirección: Luis Mansilla y Ana Gallego-Preciados. Patrimonio Inmaterial.
18:00 h.- Clausura jornada.
18:30 h.- Ruta por el patrimonio cultural de Andorra. Visita al Centro Pastor de Andorra y zona centro del casco antiguo.
VIERNES 21 DE FEBRERO
10:00-12:30. Visita instalaciones del MWINAS.
INSCRIPCIONES: CEA Ítaca-José Luis Iranzo. Del 11 al 18 de febrero. De lunes a viernes en horario de 9 a 14h. 978 844265 – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docentes portugueses estuvieron la semana pasada en el Colegio de Educación Especial “Gloria Fuertes de Andorra” para conocer diferentes métodos y prácticas educativas.
El centro andorrano participa en el proyecto Erasmus+ KAI Observación en Inclusión, junto con centros y docentes de España, Portugal, Bélgica Suecia e Italia. Este proyecto de tres años, que finalizará en el 2021, contempla viajes de los docentes a cada centro participante para conocer el trabajo sobre inclusión, nuevos métodos, sobre motivación multisensorial, comunicación e inserción laboral.
La visita de los portugueses es la primera acción del proyecto y representantes del colegio Gloria Fuertes viajarán a Bélgica y Suecia para conocer las iniciativas educativas que se desarrollan en centros de esos países.
En Andorra los docentes portugueses conocieron las instalaciones del centro y las diferentes modalidades de intervención en las aulas de psicomotricidad y multisensorial.
También conocieron la iniciativa de Patios Inclusivos que tiene implantada el centro andorrano: los alumnos del “Gloria Fuertes” comparten todos los días el recreo con los alumnos del colegio “Juan Ramón Alegre”.
El Partido Popular en las Cortes de Aragón ha presentado una enmienda al proyecto de presupuestos del 2020 para Aragón destinada a la creación de una subsede de la Universidad a Distancia (UNED) en el Bajo Aragón.
La partida debería estar dotada, según los populares, con 185.000 euros
El diputado alcañizano Juan Carlos Gracia Suso dijo al respecto que “reclamamos que en Teruel también se ponga en marcha una infraestructura similar a la que disponen en Huesca y Zaragoza”.
Por otra parte, una vez conocida la rescisión del contrato de construcción del hospital de Alcañiz y ante la imposibilidad de poder presentar enmiendas en el Presupuesto porque el plazo había finalizado, Suso ha reclamado que los 22 millones de euros que contemplaba este proyecto de cuentas para 2020 se mantengan en la provincia de Teruel.
“Hay muchos proyectos por realizar, muchas carreteras, colegios y consultorios que acondicionar y que entendemos que son muy importantes para el desarrollo de nuestra provincia”, dijo.
La institución comarcal del Matarraña ha organizado un curso de monitor de tiempo libre, para mayores de 18 años, que se impartirá a partir de febrero.
Además de ser mayores de edad, los participantes deberán disponer del graduado escolar, la prueba de acceso a Grado Medio o a la Universidad para mayores de 25 años.
El curso tendrá una duración de 310 horas, con teoría y práctica.
El contenido tratará sobre actividades educativas en el tiempo libre infantil o juvenil, procesos grupales o técnicas y recursos de animación. Además, habrá un módulo de práctica profesionales no laborales de dinamización de este tipo de actividades, como actividades en campamentos, de asociaciones o ámbito escolar.
Se puede solicitar más información a través del teléfono 978 850 677 o del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Alloza tendrá una escuela infantil pública que entrará en funcionamiento en el comienzo del próximo curso académico, según acordó este martes el Gobierno de Aragón.
Tendrá capacidad para diez escolares, que recibirán enseñanzas de educación infantil de primer ciclo.
Está pendiente la firma de un convenio entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Alloza para que éste último asuma la responsabilidad jurídica y económica respecto al centro.
El Gobierno de Aragón asumirá el coste del personal docente.