Empleo

Empleo

Compromisos del Gobierno con municipios afectados por el cierre de la Térmica

Teruel Existe, a través del alcañizano Joaquín Egea, trasladó este martes al Senado la necesidad de una transición justa para las comarcas afectadas por el cierre de la central térmica de Andorra.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se comprometió a crear, al menos, el mismo número de empleos que estarían potencialmente afectados por el cese de la actividad minera y energética, que estimó en 504, la mayor parte, dijo, prejubilados, empleados en las tareas de restauración o en formación profesional.

El acuerdo del Ministerio incluye a 34 municipios de Aragón.

Entre las próximas ayudas económicas contempladas anunciaron 7 millones de euros para municipios afectados por el cierre de centrales térmicas, destinadas a iniciativas con el objetivo de crear empleo sostenible y fomentar la actividad económica en estos municipios.

Tres de estos municipios de Andorra Sierra de Arcos (Ejulve, Híjar y Albalate del Arzobispo), indicaron desde el Ministerio, “han presentado siete iniciativas que optan a recibir apoyo financiero de esta convocatoria que se resolverá en las próximas semanas”.

 

AYUDAS YA CONCEDIDAS

Desde el Ministerio indicaron que hasta la fecha se han concedido 43,4 millones de euros, que “ayudarán a crear 294 empleos y a mantener 338 puestos de trabajo”.

En esta cifra se incluyen, indicaron, ayudas directas de 12,4 millones de euros a trabajadores de la minería en concepto de prejubilaciones y bajas incentivadas y la formación en desmantelamiento realizada por Endesa en colaboración con sindicatos y la administración, a la que han accedido 150 trabajadores directos y de empresas auxiliares y que tiene programadas dos nuevas convocatorias.

También indicaron que “para las tareas de clausura y restauración, las empresas mineras aragonesas han recibido ayudas por un importe de 18 millones de euros que contribuyen a mantener 119 empleos en el periodo 2019-2022. La cifra podría aumentar si se resuelve favorablemente la solicitud de ayuda que llevó a cabo una empresa aragonesa en la convocatoria de ayudas que terminó el pasado 21 de diciembre”.

Por otra parte, recordaron, “a finales del año pasado, el Instituto para la Transición Justa concedió ayudas a los municipios aragoneses afectados por el cierre de las minas de carbón por valor de 12 millones de euros para financiar el 75% de 24 proyectos de infraestructuras que movilizarán inversiones por valor de 16,1 millones de euros”.

Parte de las ayudas se han destinado a ampliar centros de atención de mayores y personas con discapacidad, como en Albalate del Arzobispo, a potenciar el turismo en Estercuel, a completar el Centro de Interpretación de la Ruta Íbera, a la ampliación del Hotel Balneario de Ariño, a la mejora de polígonos industriales, como el de Calanda, a la transformación del alabastro en Albalate del Arzobispo o a la mejora de la eficiencia del alumbrado en municipios como Alloza y Andorra.

En cuanto a ayudas a empresas, indicaron, se han concedido 518.000 euros para proyectos empresariales en Andorra Sierra de Arcos y 460.000 euros para pequeños proyectos de inversión.

El PP exige medidas en Castellote ante las obras de Santolea y el fin de la térmica

El Partido Popular considera “fundamental” que se ponga en marcha el plan de restitución en Castellote para solventar “algunas de las consecuencias que van a sufrir como consecuencia de las obras de Santolea”.

Por ello ha instado al gobierno de España a “impulsar esas obras y a ayudar a los gastos que van a tener que asumir en toda la cuenca como consecuencia del fin de la actividad térmica de Endesa en Andorra”.

Representantes populares recogieron las reivindicaciones del alcalde, Ramón Millán, y de su equipo de gobierno en este sentido, comprometiéndose a su vez a presentar iniciativas en el Congreso y Senado.

Presentarán una proposición no de ley en la Comisión de Transición Ecológica con las reivindicaciones de la localidad, entre las que también se incluye la construcción de una central hidroeléctrica que ayude a los agricultores a sufragar parte del coste generado como consecuencia del cierre de la central térmica de Andorra.

El representante nacional Alberto Herrero dijo que “tenemos el compromiso de llevar estas peticiones para que Castellote y la cuenca del Guadalope se beneficien de una obra de semejante calado”, porque “si nadie lo remedia, y el compromiso de la ministra Ribera sigue sin existir, los agricultores van a tener que pagar alrededor de 205 euros por hectárea de regadío”. Un coste que ha advertido que “no hay cultivo en el mundo que lo pueda sufragar”.

Por ello reclaman un compromiso “firme” del Ministerio para que “realice las obras necesarias, exija a Endesa los pagos pertinentes, y proyecte iniciativas para la zona que permitan que los regantes no tengan que asumir esos costes porque, de lo contrario, van a tener que dejar de cultivar productos como el melocotón”. “Tienen que adoptar esas decisiones ya”, dijo Herrero.

El Ayuntamiento de Alcañiz requiere subinspector y oficial de Policía

El Ayuntamiento de Alcañiz necesita cubrir una plaza de subinspector de Policía Local y otra de oficial de Policía Local, vacantes en la plantilla de personal municipal.

Entre los requisitos para optar a subinspector están ser funcionario de carrera de Ayuntamiento de Aragón en la categoría de oficial de Policía Local, tener al menos dos años de antigüedad en ervicio activo en dicha categoría y tener un título de diplomado, universitario o de grado o equivalente.

Para la de oficial, de promoción interna restringida, se requiere ser funcionario de carrera del Ayuntamiento de Alcañiz de clase Policía Local y tener una antigüedad de al menos dos años en esa categoría.

El plazo de presentación de instancias para ambas convocatorias será de 20 días naturales tras la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

En el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel de este lunes se pueden consultar las bases íntegras.

FADEMUR dona más de 9.000 kilos de alimentos en Alcañiz

Gracias al programa “Aragón Solidario”, que organiza la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), se han donado más de 9.000 kilos de alimentos en Alcañiz y Andorra adquiridos a pequeñas explotaciones familiares aragonesas que se han visto afectadas por la pandemia y las consecuentes restricciones, a la hora de comercializar sus productos.

Se trata de patatas, arroz, aceite de oliva virgen extra, legumbras y hortalizas en conserva, miel y melocotón en almíbar, que se entregaron a Cruz Roja Española en el Bajo Aragón para su distribución a familias “en situación de vulnerabilidad” del Bajo Aragón.

Finaliza el Taller de Empleo para la recuperación del Molino Harinero de Aguaviva

El taller de empleo para la recuperación del molino harinero de Aguaviva finalizó el pasado viernes. Han participado nueve alumnos-trabajadores en la restauración del molino a lo largo de un año.

El taller ha sido financiado con 213.614,37 euros por parte del INAEM y 16.276,26 euros de fondos municipales, a los que se han sumado los gastos de los materiales empleados en la obra y otros trabajos auxiliares, que también ha asumido el Ayuntamiento.

Desde el Ayuntamiento indican que debido a la situación de pandemia, los alumnos recibieron casi toda la formación teórica, de manera telemática, correspondientes a los certificados de profesionalidad incluidos en el programa de aprendizaje (operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas y revestimientos con pastas y morteros en construcción).

Cuando se permitió el trabajo presencial realizaron prácticas por diferentes zonas del pueblo, como el acceso al cementerio, la captación de agua de la Balsa Nueva o un pequeño jardín en el camino Calanda.

En la segunda fase del taller combinaron las prácticas con los trabajos en el molino. Realizaron tareas de limpieza, desbroce, demolición, levantamiento de fábricas con diferentes materiales y saneado de muros de piedra (limpieza y rejuntado).

En las últimas semanas se han acometido trabajos de preparación de soportes, realización de enfoscados y guarnecidos, se ha ejecutado casi por completo una cubierta plana transitable en el edificio anexo y se han lucido con mortero de cemento grandes superficies en las fachadas del edificio.

Actualmente, el Ayuntamiento prepara la documentación para solicitar al INAEM una segunda fase del proyecto para poder continuar la rehabilitación del molino y “ofrecer una alternativa laboral y formativa a los vecinos del municipio que se puedan encontrar en situación de desempleo”.

Alcorisanos compran el silo de Alcañiz para proyectos de biomasa

El edificio del silo de Alcañiz (1966), en la avenida de Zaragoza, fue comprado este miércoles por los vecinos de Alcorisa Moisés Falo y Carlos García, representantes de la sociedad que han constituido como Silo Alcañiz S.L.

Salió a la venta el pasado septiembre, por segunda vez, la primera subasta pública (2017) quedó desierta. Se ha adquirido por 116.819,83 euros.

Los compradores dicen que “nuestro deseo es mantener la esencia de este patrimonio industrial, redignificarlo y darle una nueva oportunidad funcional y dotar a la ciudad de Alcañiz de un atractivo edificio que no deje al visitante indiferente. La proximidad al recinto ferial lo hace más interesante como posible espacio público y desarrollar múltiples actividades”.

Ya tienen un proyecto para destinarlo a varios usos: centro logístico de biomasa, destinado al almacenamiento y distribución de biocombustibles sólidos en forma de pellets (A1 y A2), hueso de aceituna y briquetas, y almacén de productos granulados de origen ecológico, “bien sean piensos, semillas o fertilizantes”.

Desde la sociedad explican que “el eje central del proyecto se sustenta en la economía circular y la valorización de recursos endógenos, en nuestro caso de los restos, residuos y biomasa en general producida en el laboreo agrícola tradicional de nuestra zona de influencia (50 kilómetros aproximadamente).

En la zona estimamos que se producen actualmente más de 100.000 toneladas anuales de media, de restos entre herbáceos y leñosos (no forestales). Sólo los municipios de Calanda, Valderrobres y Alcorisa suman alrededor de 20.000 toneladas anuales de restos de biomasa agrícola. De estos restos, los de carácter herbáceo como la paja de cereal o el cañote de maíz ya tienen un mercado con sus canales de producción/consumo ya maduros. Nuestro proyecto se centra en los restos leñosos no forestales de los cultivos como el olivo, el almendro y los frutales principalmente.

Una de las dificultades a superar es la logística de la recogida de este subproducto, su trituración en campo y su transporte al Centro Logístico (Silo) para su transformación en pellet y/o briqueta. Es el reto que nos proponemos superar, después de formarnos y colaborar durante años en proyectos específicos de carácter europeo del Centro Tecnológico CIRCE, con el Grupo de Acción Local Omezyma o Aragón Infoenergía”.

Por otra parte, indican que pretenden “incentivar las cubiertas vegetales en muchos de los cultivos, la experiencia nos indica que en el proceso de descomposición de los restos el terreno se empobrece en ciertos elementos como el nitrógeno por lo que pensamos que lo mas idóneo es extraer esa biomasa producto de podas y limpiezas, triturarla in situ con la maquinaria apropiada y posteriormente llevar al silo para su proceso final en forma de biocombustible sólido apto para calderas de biomasa, su almacenaje y posterior distribución.

El beneficiario principal ha de ser siempre el agricultor y recibir una compensación por tonelada retirada. La práctica de la quema de restos de poda es una tradición que ha de reducirse a lo estrictamente necesario, además de para evitar incendios porque cada kilo de biomasa que se quema se liberan 1,63 kilos de CO2 y sabemos que 3 kilos de leña equivalen, en poder calorífico, a 1 litro de gasoil. Es un recurso endógeno que queremos valorizar, que genere ingresos al agricultor, trabajo directo y un beneficio tangible al medioambiente en forma de reducción de emisiones”.

Pretenden que el edificio sea energéticamente autosuficiente: “los casi 3.000 m² de parcela con el silo y sus edificios adyacentes nos permitirán obtener mediante energías renovables la autosuficiencia energética, primando la eficiencia y robotización de los procesos.

Pretendemos que sea un complejo autosuficiente energéticamente e incluso formar parte de una Comunidad Energética Local”.

Abrirán en el Choricer y piden no celebrarlo

La Asociación de Comercio y Servicios de Alcañiz, el Centro Comercial Abierto Alcañiz detiendas, la Asociación Polígono Las Horcas de Alcañiz, CEOE Teruel y CEPYME Teruel se han unido para pedir a los vecinos de Alcañiz que “por responsabilidad, no celebren el Choricer”.

“La situación sanitaria que atraviesa nuestra ciudad es muy complicada debido al alto número de contagios por COVID entre nuestros vecinos y debemos convivir con unas restricciones que están mermando las capacidades de nuestras empresas, comercios y hostelería.

Por lo que pedimos la colaboración y cooperación de todos los alcañizanos ya que, para que las restricciones sean más flexibles y podamos recuperar aquello que más nos gusta hacer, debemos poner todos de nuestra parte”, indican.

Y anuncian que “nuestros establecimientos permanecerán abiertos esta semana en sus horarios habituales, a la espera de poder ampliar nuestros espacios y aforos muy pronto”.

Articulos Relacionados

Image