Empleo
El mercadillo que se instalaba en Caspe el primer y tercer sábado de cada mes retomara su actividad el próximo sábado, después de que fuese suspendido el pasado mes de marzo cuando se declaró el estado de alarma con la pandemia.
Desde el consistorio indican que este mes de noviembre, “de manera excepcional”, se realizará los sábados 14 y 21, “recuperando los meses siguientes sus fechas habituales” si así lo permite la evolución de la crisis sanitaria.
Y debido a las medidas por esta crisis, el mercadillo cambiará de ubicación para adaptarse “a las actuales restricciones”, trasladándose al nuevo parking municipal de la avenida Joaquín Costa.
Desde el Ayuntamiento explican que “este fin de semana los vendedores ambulantes volverán a instalar, de manera alterna, el 50% de los puestos para contar con la adecuada separación entre ellos. De esta manera, se favorece la creación de una vía de tránsito que marcará el flujo de personas entre los puestos y en la que se pueda garantizar el cumplimiento de la distancia interpersonal entre los usuarios.
La nueva zona del mercadillo dispondrá de una puerta de acceso y otra de salida, ambas por la avenida Joaquín Costa. Las limitaciones de aforo y puestos van encaminados a evitar posibles aglomeraciones y a favorecer que el tránsito entre los puestos sea más fluido, debiendo respetar en todo momento la dirección fijada para el recorrido de la zona. El horario de actividad del mercadillo será de 8:30 a 14 horas.
Durante la permanencia en el mismo, se apela a la responsabilidad personal de los usuarios para respetar la distancia interpersonal de 1,5 metros, evitando las aglomeraciones en los
puestos y como en todos los espacios públicos, se debe hacer uso de la mascarilla en todo momento.
Por ese motivo, se avisa a los usuarios del Parking Municipal que la zona tiene que estar libre de vehículos, todos los sábados que se celebre la actividad del mercadillo quincenal, desde las 6 de la mañana hasta las 17 horas de la tarde”.
La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón solicita “un plan de rescate urgente y eficaz que cuente con la unión de todas las administraciones” y reclama “los compromisos adquiridos en apoyo a los sectores más afectados por la COVID-19”.
Desde esta asociación indican que el Ayuntamiento de Alcañiz “no ha cumplido íntegramente con el anuncio que emitió el pasado 19 de marzo, después de declararse el estado de alarma en el país con motivo de la propagación de la COVID-19. Entre las medidas anunciadas en dicho comunicado que facilitó a los medios de comunicación y publicó en redes sociales, hacía pública la unanimidad de todos los grupos municipales en la necesidad de eximir de las tasas municipales de residuos y de veladores a todos los negocios que se vieron obligados a cerrar durante el periodo que durara la crisis sanitaria en la que todavía nos encontramos”.
Sin embargo, dicen, “pese a este anuncio, los empresarios turísticos han pagado de forma ininterrumpida, hasta día de hoy, la tasa por ocupación de terreno de uso público con mesas y sillas, lo que se conoce popularmente como tasa de veladores”.
Por otra parte, indican, “con respecto a la anunciada exención de la tasa de residuos, ésta se limitó a una parte de la tasa de basuras y no a la totalidad como se hacía público en la nota de prensa. Así pues, esta exención se centró exclusivamente en la recogida de cartón comercial, una parte muy pequeña de dicha tasa”.
La Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón expresa que el sector que representa se encuentra en una situación “realmente crítica”, recordando que “tras la primera afección que tuvimos que soportar de 75 días de parada obligatoria por fuerza mayor sanitaria, nos encontramos de nuevo en esta segunda restricción sanitaria que desde la proposición del Gobierno de Aragón nos “obliga” a mantener todos nuestros negocios con un nivel de trabajo que no nos asegura nuestra supervivencia, ni siquiera a corto plazo”.
Por lo expuesto solicitan “a los ayuntamientos, Diputación Provincial de Teruel y Dirección General de Aragón el compromiso para crear un plan de rescate que tenga en cuenta a los sectores más desfavorecidos por la crisis sanitaria que nos está afectando. Un plan de rescate real, con vistas al 2021, al 2022 y 2023, pues los expertos no ven una mejora sanitaria y económica a corto plazo. Un plan de rescate en el que se trabaje desde la unión de todas las administraciones. Un plan que incorpore ayudas directas a fondo perdido para los tres siguientes años (2023) dado que no vemos que sea posible restaurar la economía hasta la fecha indicada”.
También hacen “un llamamiento a los ayuntamientos que adquirieron en ruedas de prensa compromisos de ayudas sobre tasas que legislan dichos consistorios directamente. Y los que no adquirieron esta responsabilidad sean sensibles con los sectores más afectados por esta crisis sanitaria antes de acabar este año, regulando las tasas a los establecimientos más vulnerables a modo de ayudas.
Sin la ayuda pública urgente e inminente, el sector privado, al cual dedicamos nuestros esfuerzos profesionales, está abocado a una muy lenta recuperación económica, la cual derivará en muchos casos a cierres, ya no temporales, sino definitivos”, concluyen.
El Salud ha convocado procesos selectivos para la cobertura de médicos de familia y pediatras de Atención Primaria. En total hay 139 plazas: 106 de médico de familia para su provisión por turno libre, discapacidad, personas transexuales, víctimas de violencia de género y de terrorismo y otras 19 para su provisión por turno de promoción interna.
Desde el Gobierno de Aragón indican que próximamente está previsto ofertar otras 52 plazas.
Además, indican, “se pretende aprobar cuanto antes la Oferta Pública de Empleo de 2021, que permitirá incrementar todavía más esa cifra total, de forma que en el año 2022 puedan tomar posesión con carácter fijo más de 200 médicos de familia. Esto supondrá un importante refuerzo en las plantillas de Atención Primaria, dando cumplimiento en este aspecto a los objetivos establecidos en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria establecidos por el Consejo Interterritorial de Sanidad”.
También se convocan 13 plazas para pediatras en turno libre y 1 en promoción interna y 5 plazas de odontoestomatólogos para su cobertura por el turno libre, indican las mismas fuentes.
Desde el pasado viernes, hosteleros y comerciantes de Alcañiz se están reuniendo todos los días a las ocho y cuarto de la tarde en la plaza de España para pedir soluciones ante las medidas que deben cumplir por esta pandemia de coronavirus.
Con la excepción del servicio de comidas para llevar, los hosteleros y comerciantes deben cerrar a las ocho y en la hostelería solo pueden servir en terrazas, que no se les permite llenar más allá del cincuenta por ciento, algo que se complica con la llegada del frío.
Empresarios y vecinos participan en estas protestas, que comenzaron el viernes haciendo sonar cacerolas y a las que sumaron el domingo pancartas, para pedir soluciones que no les obliguen a despedir a trabajadores y a cerrar porque, dicen, son parte de una cadena que afecta a todos los gremios, especialmente a los pequeños negocios.
El desempleo aumentó este mes de octubre, con respecto a septiembre, un 3,11% en la provincia de Teruel, con 199 personas más en paro.
Es la segunda provincia en la que más se ha notado el aumento después de Huesca (3,22%). En la de Zaragoza el aumento ha sido del 1,03%.
Con respecto al año pasado, en la provincia de Teruel el paro ha crecido en un 17,92%, con 1.004 desempleados más.
Desde el sindicato CCOO, en un comunicado, indican que la mayoría de los contratos son precarios, temporales, y piden soluciones para el aumento de empleo y de calidad.
El Ayuntamiento de Alcorisa ha contratado a tres jóvenes para una brigada que se encargara de realizar “trabajos vinculados a la protección del medio ambiente”.
Ocuparán dos puestos de peón y otro de oficial de segunda, a jornada completa, durante seis meses.
Los puestos se han cubierto gracias a un programa de inserción laboral para jóvenes desempleados inscritos en el sistema nacional de Garantía Juvenil del INAEM.
Sus principales tareas serán la reforestación de zonas degradadas y la plantación de árboles autóctonos en zonas sin masa arbórea en los montes de utilidad pública de Alcorisa.
Desde el consistorio indican que “con su labor se pretende mejorar áreas verdes y el medio ambiente, proteger el suelo de la erosión y crear áreas recreativas”.
Y dejan claro que no cubrirán tareas habituales del Ayuntamiento ni sustituirán ningún empleo de la plantilla municipal existente.
El Ayuntamiento de Alcorisa recibirá una subvención de 18.968.35 euros, que destinará íntegramente al coste salarial de los tres contratados, un dinero procedente del Instituto Aragonmés de Empleo.
El Ayuntamiento requiere un técnico de Cultura y Turismo, una plaza que quedó vacante por la jubilación de Ignacio Micolau.
El plazo de presentación de instancias para participar en la convocatoria comienza este jueves y finaliza el próximo 17 de noviembre.
Entre los requisitos para presentarse a la selección de esta plaza funcionarial de Grupo A y Subgrupo A1 figura “estar en posesión de título universitario de Licenciatura o Grado en Humanidades, Turismo, Historia, Historia del Arte, Bellas Artes, Biblioteconomía y Documentación, Artes Escénicas, Estudios Culturales, Ciencias de la Cultura, Cine y Cultura o Publicidad y Relaciones Públicas”.
El proceso selectivo constará de una primera fase de concurso y una segunda fase de oposición; ésta última incluirá dos ejercicios teóricos y uno práctico.
El anuncio con las bases íntegras de esta convocatoria puede consultarse y descargarse en este enlace:
https://sede.alcaniz.es/sites/default/files/edictos/201019_BOPTE_3061_basestecnicoculturayturismo_alc
aniz.pdf