Empleo

Empleo

Alumnas del Matarraña concluyen su formación sobre ayuda a domicilio

El taller de empleo “Aproximat Matarraña / Matarranya”, que se desarrolló en esta comarca, finalizó este martes y siete de sus ocho alumnas-trabajadoras recibieron los certificados de profesionalidad.

Se han dedicado a la atención sociosanitaria a personas en el domicilio y también al empleo doméstico.

Con esta formación sobre ayuda a domicilio, se pretende su posterior contratación en la bolsa de empleo que gestiona la Comarca del Matarraña, indican desde esta institución.

El taller se ha desarrollado a lo largo de un año y en él las alumnas-trabajadoras han recibido la formación ocupacional que engloban los propios certificados, así como formación complementaria, e incluyendo la formación en alternancia con el empleo.

Buscan opiniones para la concesión de ayudas formativas tras cierre de la Térmica

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha abierto este martes el proceso de consulta pública previa a la elaboración de la normativa que pretende ofrecer ayudas económicas para formación profesional de quienes se han quedado sin empleo por el cierre de las centrales térmicas de carbón, como es el caso de la de Andorra.

El dinero se entregará mediante concesión directa, sin concurrencia competitiva, considerándose una ayuda a su formación y no una prestación, remuneración o salario.

Para poder solicitarla, las personas desempleadas deberán estar inscritas en las bolsas de empleo creadas por el Instituto para la Transición Justa (dependiente del Ministerio) para excedentes de la minería del carbón y desempleados de centrales térmicas, respectivamente.

Desde el Ministerio indican que “para los trabajadores excedentes de la minería se ha diseñado un servicio de acompañamiento en la búsqueda de empleo para facilitar su reinserción laboral en las oportunidades profesionales que ofrece la transición energética. Por su parte, las personas desempleadas de centrales térmicas tienen acceso a cursos de formación sobre restauración ambiental y desmantelamiento de las instalaciones para apoyar su empleabilidad en el corto plazo y a formación certificada que mejorará sus capacitaciones profesionales de cara a integrase en el mercado laboral de forma estable”.

En el periodo actual de consulta pública se pretende recabar opiniones “de cualquier persona, entidad u organización” para elaborar la normativa de las bases del programa de ayudas formativas.

Las aportaciones y observaciones al documento podrán remitirse a la siguiente dirección de mail (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), hasta el próximo 17 de febrero, indicando en el asunto “Plan de apoyo para la formación profesional e inserción laboral”.

Endesa presenta proyectos de hidrógeno renovable para la provincia de Teruel

Endesa ha presentado al Minsiterio para la Transición Ecológica su interés por desarrollar en España hasta 23 proyectos de hidrógeno renovable en las distintas fases de la cadena de valor de este combustible: desde su producción hasta su consumo.

En la provincia de Teruel se contempla la construcción de electrolizadores con una capacidad de 60 MW. Los electrolizadores se alimentarían de energía eólica y solar, con 335 MG. Para este proyecto se contempla una inversión de 294 millones de euros.

Desde Endesa indicaron que “los proyectos peninsulares de electrolización (As Pontes, Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, Valle del Ebro, Compostilla y Seseña) contemplan una inversión agregada de 2.000 millones para la construcción de 8 electrolizadores con una capacidad de 315 MW. Se generarán 620 empleos durante su construcción y 320 empleos en la fase posterior de operación y mantenimiento durante los siguientes 20 años. A ello se sumará el empleo relacionado con la puesta en marcha de la generación renovable que alimentará los electrolizadores”.

El Parque Cultural del Río Martín, escenario del proyecto europeo “Be.Cultour”

Según ha Diputación Provincial de Teruel el proyecto europeo “Be.Cultour”, que “pretende impulsar la economía circular en relación al turismo cultural”, va a tener como “principal escenario de su desarrollo” el Parque Cultural del Río Martín.

“La propuesta de la Oficina de Programas Europeos de la DPT ha sido elegida entre otras 78, en una de las convocatorias más competidas de los últimos años y tras ser valorada con un 15 sobre 15 puntos”, indican desde la Diputación.

La diputada María Ariño dijo que “este nuevo proyecto, que nos ha sido concedido para los próximos tres años, quiere propiciar oportunidades para las pymes en crecimiento y con espíritu emprendedor que posean sensibilidad medioambiental y patrimonial”.

Desde la Diputación explicaron que “el proyecto Be.Cultour desarrollará estrategias específicas para promover el desarrollo más adecuado del turismo cultural, relacionando directamente la naturaleza y el patrimonio con las comunidades y sus ecosistemas sociales y económicos. Se quieren elaborar planes de acción en seis zonas europeas con las etiquetas de “desfavorecidas, remotas, periféricas y desindustrializadas” donde se identifiquen paisajes comprometidos con los objetivos del proyecto, en este caso el Parque Cultural del Río Martín tras la celebración de su 25 aniversario”.

“Si hemos elegido este lugar como territorio piloto es porque no solo han desarrollado durante los últimos 25 años un modelo innovador y pionero de gestión en España y el resto de Europa que, por cierto, ha sido reconocido como una de las buenas prácticas a seguir en otro de nuestros proyectos europeos, el RAMSAT, sino que además se enfrenta ahora al reto de dinamizar una zona que debe reinventarse después del cierre de la minería y la Central Térmica de Andorra. Para la reconversión económica la economía circular ligada al patrimonio puede ser la solución ideal”, dijo Ariño.

El presidente del Parque Cultural del Río Martín, Joaquín Noé, indicó que el proyecto del Parque Cultural del Río Martín ya está funcionando porque “está viniendo gente y eso hace que haya otra gente que se lance y haya viviendas de turismo rural, albergues…”, añadiendo que “al final vemos que está dando sus frutos y esto hace que la economía circular que buscamos se note en el territorio y se creen puestos de trabajos en lugares que podrían estar a punto de desaparecer, como Alcaine u Obón”.

Desde la Diputación indicaron que “con Be.Cultour se van a analizar cuestiones tan variadas como el nivel de desarrollo de sus ecosistemas económicos, la promoción de la igualdad de género y la inclusión social, el sentimiento de identidad europea de los residentes y visitantes, así como el conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural local.

También se estudiará la creatividad e innovación de este espacio y su oferta de servicios o de infraestructuras”.

Detallaron que “en total, se espera que este proyecto genere un impacto directo en más de 5.000 personas en 15 regiones de la UE y de fuera de la UE de 10 países diferentes, que participarán en la co-creación del proceso y el aprendizaje de las metodologías y herramientas desarrolladas con instituciones, clusters y asociaciones de turismo, museos o centros de interpretación, ciudadanos, investigadores o empresarios.

El importe global del proyecto asciende a 4.097.203,75 euros, de los cuales a la Diputación de Teruel le corresponden 262.497,50 euros, financiados al 100%. El proyecto se ejecutará en 36 meses a iniciar el 1 de febrero de 2021 y con fin el 31 de enero de 2024, en una sola fase”.

La provincia de Teruel facturó casi la mitad en el 2020 por el Covid

El primer estudio de impacto económico del Covid en la hostelería de la provincia de Teruel se presentó el pasado jueves. Estaba organizado por Cámaras de Aragón y fue desglosado por el catedrático de análisis económico de la Universidad de Zaragoza Marco Sanso.

Según el estudio, a lo largo del 2020 la hostelería de la provincia facturó casi la mitad que el año anterior, un 47,15%, y obtuvo un 45,99% de beneficios con respecto al 2019.

Un 47,44% de los trabajadores se fueron a la calle el pasado mes de marzo. Entre abril y junio se perdió un 64,75% del empleo. El último trimestre se perdió el 44,38%.

La pandemia y el cierre de la Térmica de Andorra afectaron especialmente a la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. El resto de las comarcas bajoaragonesas sufrió los efectos de las restricciones aunque en menor medida.

El matadero de Valderrobres anuncia la creación de diez nuevos empleos

El Gobierno de Aragón ha declarado este lunes “inversión de interés autonómico” el proyecto de mejora y ampliación del matadero comarcal de Valderrbores, un proyecto que contempla una inversión cercana a los 5,4 millones de euros y la creación de diez nuevos puestos de trabajo, ocho de ellos para mujeres. Alcanzaría, así, un total de 59 trabajadores.

La declaración de “inversión de interés autonómico” supone que el proyecto será “agilizado, reduciendo ala mitad los plazos administrativos”, explican desde el Gobierno de Aragón.

El proyecto contempla aumentar la capacidad de sacrificio de ganado porcino hasta los 300 cerdos a la hora (actualmente se sacrifican 125 cada hora), realizar unas nuevas instalaciones para ubicar el matadero de corderos, que tendría una capacidad de 100 cabezas de ovino al día, y un centro de limpieza y desinfección, además de mejorar y ampliar la estación depuradora para adaptarla a las nuevas capacidades de matanza.

Con esta inversión también se pretende conseguir la homologación para poder exportar a China, Japón y Corea del Sur.

Empresa ofrece repartos gratis al Bajo Aragón durante el confinamiento de Alcañiz

La sede de la empresa de transporte de paquetes MRW se ha ofrecido a entregar todos los paquetes que los establecimientos de Alcañiz tengan que enviar a clientes de cualquier municipio bajoaragonés de manera gratuita mientras.

Lo hará mientras dure el confinamiento perimetral de la ciudad con motivo del coronavirus.

Los interesados pueden contactar con la empresa a través de su sede alcañizana.

Articulos Relacionados

Image