Empleo
“Al borde de la desesperación” ante las medidas sanitarias que se le imponen frente al coronavirus, la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos ha emitido este martes un comunicado en el que dice que “los empresarios, microempresarios y autónomos no hemos montado nuestros negocios para vivir de ayudas ni subvenciones y ahora tampoco lo queremos. Nos dedicamos a crear riqueza y puestos de trabajo. Lo que pedimos es que se nos compense en la parte proporcional por los esfuerzos que estamos realizando en aras del bien común”.
Argumentan que “los propios datos del Ministerio de Sanidad dicen que solo el 3.29% ( 331 sobre 10.060 ) de los brotes de COVID19 se producen en nuestros establecimientos. A este grupo hay que
sumar el comercio con una situación similar en cuanto a tratamiento”. Dicen que no son el problema, sino “parte de la solución”, ya que “es en nuestros establecimientos donde más control se hace” debido “al escrupuloso seguimiento de las medidas sanitarias establecidas”.
Por ello proponen las siguientes “medidas compensatorias”:
Ampliación de los ERTES hasta el 31 de mayo del 2021, fecha en la que el propio Gobierno Central tiene previsto acabe el Estado de Alarma.
Préstamos COVID19: ampliar un año mas la carencia de los mismos y que el plazo de devolución se amplíe hasta un total de 10 años, en caso de que así lo soliciten las empresas.
Establecer por parte del G.A. una línea de avales técnicos que permitan a las empresas solicitar aplazamientos de pago ante las administraciones públicas: Gobierno central; Seguridad Social; Hacienda; Gobierno de Aragón y para cuantos otros sea necesario. Dichos avales vendrán garantizados por el GA en un 80%.
Utilizar los remanentes de la línea COVID19 para inversiones (prácticamente sin utilizar pues nadie se plantea invertir en la situación actual) a nuevas líneas COVID19 y ampliarlas en tanto sea necesario según la demanda latente que bien conocen las entidades financieras.
COMPENSAR en la parte proporcional de los gastos fijos (impuestos, alquileres, luz, gas,…y servicios en general ) soportados por los negocios.
Para los establecimientos de hostelería con espacio cerrado: 50% de ocupación en la parte interior y de mesas, en su caso, con la distancia mínima de 2m ( la menor de ellas ); ocupación máxima en las mesas de 4 personas; en el exterior, terrazas al 100% siempre que se pueda mantener la distancia mínima de 2m entre mesas y 4 personas por mesa como máximo. Esto permitiría seguir abiertos a mas de 2/3 partes de los establecimientos.
Para el comercio, 50% del aforo con distancia de seguridad mínima de 2m.
Para el Ocio nocturno: compensación del 100% de los gastos fijos no incluidos en los apartados anteriores.
La semana del 16 al 20 de noviembre rodarán una película en MotorLand, según ha informado la productora audiovisual IMAGO ENTERTAINMENT en colaboración con la Film Lonely Lands.
Ambas productoras buscan extras para el rodaje, del que solo adelantan que “estará relacionado con el mundo del motor para una conocida plataforma audiovisual”.
Indican que “en concreto, para el día 18 de noviembre se precisa de un gran número de figurantes para recrear el público y el personal que implica una carrera de motociclismo”, por lo que se pide “disponibilidad total para este día”.
La participación, dicen, será remunerada en base al “convenio de figuración” y se buscan perfiles de todo tipo y de todas las edades, salvo menores de 16 años y personas que no puedan darse de alta en la Seguridad Social. Preferiblemente, que sean residentes de Alcañiz y alrededores.
La productora no se hará cargo de los gastos de desplazamiento y pernocta de los figurantes. Sí se realizará un “test de diagnóstico rápido” a los seleccionados.
Los interesados deben enviar los siguientes datos a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.: nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, nacionalidad, lugar de residencia, altura tallas (camisa, pantalón y zapatos), además de adjuntar una fotografía de cuerpo entero y una del rostro sin gafas de sol ni complementos.
Quienes no envíen toda la información necesaria no podrán ser seleccionados.
El plazo para inscribirse finaliza el viernes 6 de noviembre.
La Diputación Provincial de Teruel (DPT) ha informado este lunes que está preparando una modificación presupuestaria “de urgencia” que permitirá “una inyección de 31,7 millones de euros” para “apoyar a los autónomos de cada pueblo, crear empleo o hacer frente a las necesidades que tiene la provincia como consecuencia de la Covid-19”.
El dinero son los remanentes de tesorería para gastos generales acumulados y “no supone para la institución ningún riesgo desde el punto de vista económico y financiero”, indican, añadiendo que “podrá ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2021 gracias al levantamiento de las reglas fiscales”.
El vicepresidente de la DPT, Alberto Izquierdo, dijo que enlazando con los presupuestos de 2021 y 2022, “hablamos de un gran paquete económico que podría superar los
100 millones de euros que permitirán darle una vuelta a la realidad de la provincia”.
Según indicó el Gobierno de Aragón el pasado viernes, a principios de esta semana anunciará nuevas medidas para hacer frente a la pandemia de coronavirus ante el aumento de casos en la Comunidad.
Esto ha preocupado “enormemente” a los empresarios que forman parte de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón que, sin conocerlas medidas concretas, este sábado se reunieron y emitieron un comunicado en el que manifestaban que “todo parece indicar” a que estas medidas afectarán a los banquetes, aforos de los establecimientos “u otras graves restricciones que no permitirán realizar ningún consumo en el interior”.
Estos empresarios tienen “muchas dudas” tras este tipo de anuncios que el Gobierno de Aragón “oficializa días después”, generando “un estado de nervios e incomprensión total”. Dicen que las asociaciones están “continuamente gestionando dudas de las empresas” que “no saben en que estado pueden abrir, si es mejor comprar o no aprovisionamientos de cara a la próxima semana, si van a poder celebrar algunas reuniones o si van a poder contar con algunos de sus trabajadores para la semana que viene”. Dudas, que, dicen, “no tienen respuesta”.
Dejan claro que la prioridad es solucionar la pandemia, pero tienen la sensación de que “se hace a la hostelería culpable de gran parte de la situación”.
Piden ayudas para su “supervivencia”. Entre ellas, las siguientes:
- Aplazamiento de impuestos, de IVA e impuestos de sociedad y condonación de los periodos con consumo restringido.
- Rebajas o exenciones del impuesto del IBI.
- Exoneración del 100% en negocios con cierre total.
- Ayudas a los alquileres.
- Negociación en las tarifas de consumos con apoyo de proveedores.
Y concluyen que “si se nos obliga a cerrar establecimientos o restringir la actividad al máximo, están ayudas deben ser amplias, claras y desde el día en que se tomen estas restricciones. Estas medidas económicas deben salir a la vez que las medidas a aplicar. Si esto no resulta así, no se descartan nuevos movimientos o reivindicaciones más fuertes o sonoras llegado el caso”.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha creado una convocatoria para la creación de una bolsa de trabajo para cubrir necesidades temporales en puestos de auxiliar administrativo (funcionarios interinos).
El plazo de presentación de instancias para participar finaliza el próximo lunes 26 de octubre.
Entre otros requisitos es necesario tener el título de graduado en ESO o equivalente.
El proceso selectivo constará de una primera fase de oposición y una segunda fase de concurso. En
ésta última sólo se valorará a quienes hayan superado la primera fase.
La fase de oposición incluirá la realización de dos ejercicios obligatorios y eliminatorios cada uno de ellos. El primero será un cuestionario tipo test de 50 preguntas y el segundo consistirá en el desarrollo de ejercicios prácticos mediante hoja de cálculo Excel y procesador de textos Word, ambos en sus versiones de Office 2000.
El anuncio con las bases íntegras de la convocatoria puede consultarse en este enlace: https://www.alcaniz.es/ayuntamiento/bases/732.pdf.
La Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de las Cortes de Aragón trató este martes el cierre de la Central Térmica de Andorra a raíz de una proposición no de ley presentada por el PP para instar al Gobierno de Aragón a que “con la implicación del Gobierno de España y dadas las consecuencias negativas que ha tenido el cierre de la central térmica de Andorra en los usuarios de la Cuenca del Guadalope impulse las acciones políticas y económicas necesarias para que se garantice la disponibilidad de agua, se reduzcan los costes de explotación, se optimice el recurso hídrico y se incremente la capacidad de embalse”.
La iniciativa se aprobó en la comisión con la única abstención de IU.
El diputado del PP Rambón Celma reiteró una iniciativa ya aprobada el pasado mes de junio que reclama del Ejecutivo autonómico, con la implicación del Gobierno central, acciones políticas y económicas para garantizar la disponibilidad de agua, la reducción de los costes de explotación, la optimización del recurso hídrico y el incremento de la capacidad de embalse. Celma trasladó “la desesperación” de unos regantes, “muchos de ellos jóvenes”, dedicados a una agroalimentación “que funciona” y que ven cómo el encarecimiento del precio del agua por la marcha de la central hará inviable sus negocios.
La socialista Silvia Gimeno dijo que la anterior proposición aprobada fue remitida a la Delegación del Gobierno en julio y aseguró que su apoyo a los regantes y agricultores es “firme, contundente e incuestionable”.
Ramiro Domínguez (Ciudadanos) consideró conveniente insistir en esta cuestión “por no saber absolutamente nada” desde su traslado a la Delegación del Gobierno y defendió que en la zona hay “buena tierra y buen clima”, llamando a “concienciar” sobre el aprovechamiento del agua.
Nacho Escartín (Podemos EQUO Aragón) apuntó los problemas del agua de boca demasiado calcificada y que haya menos personas “para pagar todo el pastel”, pero reprochó que el PP nunca propuso aprovechar el excedente de la concesión de la central.
Joaquín Palacín (CHA) volvió a apoyar la proposición porque si no el sector agrícola experimentará “un aumento inasumible” del coste del agua que pondrá “en riesgo” la viabilidad de las explotaciones.
Santiago Morón (Vox en Aragón) consideró que “por razones políticas”, el cierre de la central térmica está teniendo consecuencias económicas desastrosas, “sin transición justa, sólo con proyectos y no realidades”.
Esther Peirat (PAR), defendió que “por coherencia” con lo votado el pasado mes de junio su grupo está por garantizar la disponibilidad del agua, reducir los costes y aumentar la capacidad del embalse.
Álvaro Sanz (IU) consideró que tiene más sentido mantener las dotaciones que hablar de un nuevo proyecto de elevación de las aguas “porque lo que hace falta son usuarios” y le pidió al PP, sin éxito, suprimir la petición para que se incremente la capacidad del embalse, absteniéndose en la votación.
Ana lleva dedicada cincuenta y cinco años de su vida a su Hotel Balfagón de Calanda, que cuenta también con restaurante y cafetería, un establecimiento muy conocido en el Bajo Aragón, en pie desde 1979, en el que se han cocinado tantas historias durante bodas, comuniones y otras celebraciones y donde se ha servido a tantos visitantes.
Ahora, con “mucha tristeza” la crisis del coronavirus le ha obligado a cerrar su restaurante, al cargo del cual está ella y ocho trabajadores más, lo que sucederá el próximo 1 de noviembre.
Si la situación empeora podría suceder lo mismo, dice, con las habitaciones y la cafetería.
Sin ánimo para hablar del cierre, al que se están viendo abocados muchos negocios durante esta pandemia, Ana no pierde la esperanza: si en el futuro la situación mejora y puede reabrir, lo hará.