Empleo
Desde la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos consideran que “casi ningún negocio de la provincia está en condiciones de reanudar su actividad” el próximo 11 de mayo con las medidas impuestas por el Gobierno frente al coronavirus.
Han colocado en sus establecimientos un cartel anunciando que en esas condiciones no abren.
Es inviable, consideran los socios, por las reducciones de aforo planteadas, la falta de equipos de protección sanitaria y prohibición de movimiento entre provincias.
“Es inverosímil que una empresa, con las limitaciones de aforo expuestas (tanto en la zona habilitada para veladores como en el interior del establecimiento) pueda explotar su actividad en términos de rentabilidad, en las fases planteadas. La situación es límite y nuestros negocios penden de un hilo.
Exigimos por tanto, medidas urgentes y proporcionadas acordes a la importancia del sector y a su aportación al PIB en un marco de seguridad jurídica óptimo que facilite la toma de decisiones con un cierto margen de previsibilidad.
Además, reiteramos la necesidad de hacer diferencia entre las zonas rurales y urbanas, puesto que la mayoría de nuestro territorio es rural y con poca población, en esta ocasión tiene que ser un beneficio. No se pueden aplicar los mismos criterios para grandes ciudades, que para pequeñas ciudades y poblaciones más pequeñas”, indica la asociación en un comunicado.
Consideran “inadmisible que en la elaboración del plan de desescalada no se haya contado con las aportaciones del sector y que el mismo se haya anunciado sin despejar cuestiones que están todavía en el aire, como:
La extensión de los efectos flexibles de los ERTES por fuerza mayor durante los seis meses posteriores al final del estado de alarma, garantizando la incorporación progresiva de los trabajadores al negocio en función de la propia evolución del consumo y la normalización del desarrollo ordinario de la actividad.
La derogación de la cláusula de mantenimiento de empleo durante los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad.
Moratoria en los pagos de hipotecas y préstamos.
Suspensión del pago de los arrendamientos con efectos retroactivos al 15 de marzo.
Los alojamientos turísticos no se plantean abrir sus negocios, hasta que el tránsito entre provincias se establezca, ya que la mayoría de los clientes provienen de provincias y CC.AA. limítrofes, previsto en principio para finales de junio.
Pese a la inmediatez de una posible aperturaseguimos sin conocer el protocolo de prevención higiénico-sanitario a implementar en los establecimientos y poder garantizar la seguridad de nuestros trabajadores y clientes”.
Contrariamente, indican, “después de casi dos meses con las actividades suspendidas y gracias al esfuerzo que estamos llevando a cabo las asociaciones de hostelería en los diferentes niveles territoriales de actuación, algunos Ayuntamientos de la provincia han adoptado medidas de suspensión de varios impuestos y tasas municipales, para amortiguar el impacto de la crisis y mejorar la viabilidad de los negocios”.
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un servicio de transporte de carácter extraordinario durante el estado de alarma para trabajadores contratados para la recolección o el aclareo de frutas y hortalizas que residan en municipios de más de 5.000 habitantes situados a más de 50 kilómetros de distancia de la explotación frutícola donde vayan a trabajar y que mantengan durante el periodo de contratación su residencia en su domicilio habitual.
Los trabajadores en este sector son muy demandados en el Bajo Aragón, donde comienza ahora la campaña de recogida de cereza y aclareo de melocotón y que se prolongará seis meses con la recolección de otro tipo de frutas. Se requieren miles de trabajadores y, según ha tenido conocimiento Bajo Aragón Digital, los está habiendo que buscan alojamiento para la campaña en esta zona.
Según el Gobierno de Aragón, “la intención es incentivar la incorporación a la recolección de los trabajadores aragoneses o residentes en la Comunidad que viven en los núcleos grandes por ser donde mayor población se concentra y al mismo tiempo, evitar que tengan que ser alojados en el entorno de la explotación con el fin de reducir los riesgos sanitarios. Las beneficiarias de este servicio son las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, que deben de remitir a la Administración una declaración responsable, incluyendo a cuántas personas van a emplear y de qué punto a qué punto se van a desplazar”.
Desde el Comité de Empresa de Maessa, la empresa que se encarga del mantenimiento de la Central Térmica de Andorra, Pedro Miñana explica que los trabajadores recibieron el pasado martes una carta indicándoles que la empresa tenía intención de realizar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a todos los trabajadores (son un total de 47).
El próximo miércoles la empresa les ha citado, explica Miñana, a una reunión informativa.
Al comité le enfada que “hace cinco días que se realizó un pacto” entre empresas eléctricas, representantes políticos a nivel nacional y sindicatos acordando mantener el empleo y, ahora, se encuentran con el anuncio del ERE.
Según Miñana, si no les dan garantías de que va a poder continuar trabajando después, muchos de los trabajadores se van a buscar otros empleos, lo que contribuirá a la despoblación del Bajo Aragón, ya que con ellos arrastran a sus familias.
Bajo Aragón Digital ha pedido información sobre este anuncio a Maessa y está a la espera de su respuesta.
El alcalde de Calanda y diputado del PP, Alberto Herrero, ha presentado una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados demandando una rebaja del 50% en los módulos del IRPF al que tienen que hacer frente los productores de fruta no cítrica. En esta petición se incluirían los productores de melocotón de Calanda, que los hay en un total de 45 municipios, la mayoría del Bajo Aragón.
Según Herrero, la iniciativa supondría una “mejora considerable” en la competitividad de los agricultores dedicados al melocotón de Calanda porque “reduciría notablemente” los costes que deben asumir mediante esta rebaja impositiva. “De esta manera no se verían tan afectados por esos mayores gastos a los que tienen que hacer frente como consecuencia de los trabajos que demanda un producto tan exclusivo como el que producimos en los municipios del Bajo Aragón”, ha complementado.
El melocotón cultivado en el Bajo Aragón, explica el calandino, “necesita de labores exclusivas y laboriosas como son el aclareo y el embolsado”, lo que “puede aumentar en un 35% el coste de producción”. Este hecho “debe ser tenido en cuenta en los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del IRPF”.
Además, se refiere a otros dos aspectos que están suponiendo que el cultivo del melocotón de Calanda no tenga la competitividad que otros sectores: “la subida del salario mínimo interprofesional y el incremento exponencial del índice de rendimiento neto para la estimación del IRPF están suponiendo que los márgenes de los agricultores sean cada vez menores” y citó incidencias como“las heladas que sufrieron en pleno proceso de floración y que supuso una disminución de la producción de hasta el 40%” en 2019.
Por eso reclama medidas “urgentes” para un sector que califica de “fundamental” en la provincia de Teruel.
Dentro de unos diez días comienza la campaña de recogida de la fruta en el Bajo Aragón y Bajo Aragón Caspe, donde cada año son necesarios unos 4.500 trabajadores a lo largo de los seis meses que duran las tareas de recogida de cerezas, albaricoques, paraguayos o melocotón o de embolsado.
Desde UAGA indican que alrededor de un 15% de los trabajadores son de la zona, pero el resto proceden de otros países, como Rumanía, Polonia y Marruecos, donde se encuentran actualmente y a los que el coronavirus ha cerrado las fronteras en esta ocasión.
El pasado martes representantes de agricultores, trabajadores, implicados en contrataciones y representantes de la Subdelegación del Gobierno en Teruel se reunieron por videoconferencia para tratar de poner una solución a la falta de trabajadores para la campaña.
Entre las propuestas, los afectados pidieron que se permita el traslado de los temporeros extranjeros al Bajo Aragón o que los temporeros que terminan ahora otras campañas en España, como la recogida de la fresa en Huelva, puedan trabajar en esta zona. Peticiones todavía sin respuesta, indicó David Andreu, de UAGA.
Entendiendo lo complicado de la situación, Andreu consideró que eso sería lo ideal porque son “trabajadores de confianza” a los que no es necesario formar.
Por otra parte, está por resolver cómo se realizarán los traslados de los temporeros hasta las fincas, para los que se requieren medidas de seguridad sanitarias.
Por el momento, los propietarios de fincas comenzarán los trabajos con la ayuda de familiares y los pocos trabajadores de la zona habituales de otros años. Según Andreu, se permite el desplazamiento desde comarcas limítrofes.
Esperan conseguir empleados a través del INAEM, a donde pueden dirigirse todos los interesados o también llamando a las oficinas de UAGA. En cuanto a las personas cuyas empresas tienen Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, desde UAGA consideran que podrían paliar el principio de la campaña, pero no toda, ya que son trabajadores que están esperando a que sus empresas retomen la actividad y lo que los agricultores quieren es compromiso durante los 6 meses que dura.
Caja Rural de Teruel ha decidido adelantar el pago de las pensiones a sus clientes cuatro días antes de la fecha habitual, por lo que se podrán cobrar a partir del 21 de abril.
Desde la entidad indican que esta medida “se suma a todas las iniciativas puestas en marcha desde las entidades del Grupo Caja Rural para aligerar la presión financiera durante la crisis sanitaria”. Y añaden que “para evitar riesgos se realizará el abono en sus cuentas de forma automática”.
Explican desde Caja Rural de Teruel que “el grupo social con más riesgo ante la crisis sanitaria del coronavirus es la población más mayor. Por este motivo, el adelanto de sus pensiones y el abono automático en sus cuentas trata de evitar que la población de más riesgo tenga que acudir a la oficina bancaria para actualizar sus libretas o realizar algún retiro de efectivo en el cajero”.
Desde la entidad recuerdan que sus clientes pueden realizar las principales operaciones desde casa, sin necesidad de ir a la oficina a través de ruralvia.com o de la aplicación ruralvía móvil. Entre estas operaciones está el traspaso de dinero entre sus cuentas ,realizar transferencias a otras cuentas, pagar recibos, aplazar el pago de compras realizadas con sus tarjetas de crédito o consultar los ingresos y gastos registrados durante las últimas semanas.
La Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos dice en un comunicado que “nuestro sector turístico es, posiblemente, uno de los sectores que más daños está sufriendo a causa de la pandemia”, por lo que exige “a todas las administraciones locales, provinciales y regionales que nos ayuden concienzudamente y de forma urgente o la mayoría nosotros no podremos abrir cuando termine la emergencia sanitaria”.
Dicen desde la asociación que “la caída de la facturación anual de sus negocios, como consecuencia de la crisis del coronavirus, podría situarse en torno a un 30 y un 40%, según datos de la encuesta que ha realizado HOSTELERÍA DE ESPAÑA, la patronal del sector, entre los restaurantes, bares, cafeterías y pubs miembros de la organización empresarial”.
Para garantizar su liquidez y la de sus proveedores demandan que adapten a estas circunstancias herramientas ya existentes en la provincia como SUMA TERUEL, Fondos FITE, Fondos LEADER, MINER, la mesa para LA TRANSICIÓN JUSTA, o regionales como AVALIA ARAGÓN.
Además, exigen “a todos los Ayuntamientos de la provincia” que lancen ayudas, suspendan impuestos municipales (IBI, basuras, agua o terrazas, entre otros) y a los bancos “la flexibilización de la financiación bancaria y la moratoria en el pago de las hipotecas.