Empleo

Empleo

El Ministerio recibe 82 proyectos ante el cierre de la Térmica

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indican que se han remitido un total de 82 propuestas por empresas, ayuntamientos, gobierno autonómico, administraciones comarcales, asociaciones empresariales y ONG’s, entre otros, para la creación de empleo en las zonas afectadas por el cierre de la Térmica de Andorra.

Trabajadores de la Térmica reivindican su “reciclaje y encaje laboral” en esos proyectos.

Desde el Ministerio indican que “de los 82 proyectos recibidos, un número significativo está directamente relacionado con la transición energética y, en particular, con iniciativas para la puesta en marcha de instalaciones de producción de energías renovables (fotovoltaica, eólica o biomasa) y con el refuerzo de la cadena de valor renovable a través de proyectos para la fabricación de componentes, la formación o la logística.

Otro grupo de propuestas nace de la tradición minera de la zona, apostando por la puesta en valor del patrimonio, la restauración ambiental e ideas para usos no energéticos del carbón.

La agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria representan también un grueso importante de las iniciativas recibidas, algunas de ellas de especial interés por su perspectiva innovadora y sostenible. Otras propuestas tienen que ver con la industria manufacturera, incluyendo proyectos de alta innovación relacionados con la fabricación de nuevos materiales alternativos.

Finalmente, hay proyectos para avanzar en la gestión de residuos y la economía circular, la economía de los cuidados y los servicios empresariales- financieros, exportación, digitalización, por ejemplo -.

Todos los proyectos serán evaluados como parte del proceso de elaboración del Convenio de Transición Justa para Aragón y, una vez seleccionados, su ejecución se acompañará a través de diferentes fuentes de financiación y otras formas de apoyo”.

Trabajadores de la Térmica reivindican su “reciclaje y encaje laboral”

Sobre el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de haber recibido 82 propuestas para la creación de empleo en las zonas afectadas por el cierre de la Térmica de Andorra, la Plataforma de Subcontratas de la Central Térmica, comité de empresa de la central, UGT provincia de Teruel, Unión Comarcal de CCOO y AMEPEA ha expresado su “satisfacción contenida por el número de proyectos” mencionados, pero les preocupa la falta de referencias a los trabajadores afectados.

Indican que “este anuncio omite los tan necesarios mecanismos que han de permitir a estos trabajadores su reciclaje y encaje laboral en estos nuevos proyectos, como son la prometida formación para el desmontaje y los mecanismos y bolsas de contratación para la asimilación y absorción de trabajadores en el misma y en los proyectos de montaje y explotación de energías renovables al corto plazo. Estos mecanismos reclamados por los y las trabajadoras y prometidos por las diferentes administraciones, deben servir para paliar la situación de desempleo y asegurar la continuidad laboral y/o protección de los compañeros y compañeras que han sido despedidos durante este largo proceso, además de los que van a serlo en unos pocos días. Debemos recordar que en 2018, fecha consensuada por todos como fecha de referencia para la contabilidad de trabajadores afectados, trabajaban en la central 300 compañeros y compañeras de las subcontratas, los cuales hoy, a poco más de un mes para el cierre, siguen condenadas al paro y a la emigración”.

Sobre el anuncio del Ministerio, consideran que “este tipo de noticias no dejan de ser meros anuncios publicitarios y propaganda que trata de desviar la atención sobre la realidad del proceso de transición energética, donde lo único que está claro y palpable es que las grandes empresas como Enel-Endesa y el resto de empresas auxiliares, seguirán sus líneas de negocio pasando del carbón a las energías renovables mientras el conjunto de trabajadores y trabajadoras de las auxiliares afectadas están o estarán en el paro.

Los trabajadores y trabajadoras nos vemos en la obligación moral de recordar que no estamos en disposición de asistir de una forma pasiva y servil a como se realizan estás labores de desmantelamiento de la central térmica y montaje de los nuevos proyectos, en definitiva el proceso de transición, sin asegurar nuestra continuidad laboral en los mismos”.

Piden “medidas reales” ante más despidos anunciados en la Térmica de Andorra

Recientemente la empresa de mantenimiento de la Central Térmica de Andorra comunicó a sus trabajadores, según informó el comité de empresa, 45 despidos y ahora una de las empresas de limpieza que trabaja para la central, Nervión, indican que ha anunciado un despido colectivo que afecta a 22 trabajadores.

Temen que se anuncien nuevos despidos en los próximos días, mientras a la térmica, en la que ya no se quema carbón, le queda de vida hasta finales de junio.

En un comunicado conjunto, la Plataforma de Subcontratas de la central, el comité de empresa, UGT, CCOO y AMEPEA indican que “una vez más es Endesa la que con su decisión de rescindir el contrato con esta empresa auxiliar, aboca al paro y a la emigración a las plantillas de trabajadores de las empresas auxiliares y sus familias. Estas decisiones unilaterales están dinamitando cualquier posibilidad de una transición realmente justa y echando por tierra la validez de los acuerdos alcanzados hasta el momento”.

Exigen “la prometida formación, reciclaje y continuidad laboral del conjunto de las plantillas”.

Indican que “recientemente una representación de los comités de empresa de las contratas Nervión y Maessa se han reunido con el alcalde de Andorra, el cual, se ha comprometido en representación de la corporación municipal a sumar esfuerzos en la presión y exigencias a Endesa, Gobierno Central y DGA.

Además, fruto de la puesta en común de la problemática y la unión de las plantillas de trabajadores afectadas en los diferentes territorios, estamos a la espera de concretar en los próximos días una reunión telemática con los diferentes ministerios implicados y responsables de dar una salida justa y digna para unos trabajadores y territorios severamente castigados por este injusto proceso”.

Consideran que “la subasta o mecanismos de adjudicación de Megavatios de los nudos de evacuación
de la central térmica y los diferentes convenios y acuerdos de transición recientemente firmados o en proceso de serlo, llegan demasiado tarde y sin las garantías para cumplir con el principal objetivo de los mismos al corto plazo.

Tenemos claro que multinacionales como Endesa, Maessa o Nervión tienen su propia agenda e intereses
privados, los cuales están muy lejos del interés general y de la altura de miras que el
momento requiere.

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ministerio de Trabajo y
Economía Social y el recientemente creado Instituto de Transición Justa, tienen las herramientas necesarias a su disposición, para asegurar la recolocación y protección de todos y cada uno de los y las trabajadoras, y así, poner una primera piedra en la que asentar un futuro al medio y largo plazo para las comarcas y pueblos afectados”.

No esperan “palabras de apoyo o de ánimo, sino medidas y compromisos concretos, reales, con fecha y garantías máximas, que permitan un planteamiento de futuro en nuestros pueblos para las familias que, a día de hoy, son víctimas de la codicia sin escrúpulos mostrada por las empresas del sector”.

Apenas terrazas en el Bajo Aragón y los comercios abren tanteando

Los hosteleros pueden abrir sus terrazas desde este lunes, con el cincuenta por ciento de las mesas para garantizar el espacio de seguridad sanitaria entre las mismas. Pero solo un cinco por ciento de este tipo de establecimientos las ha abierto en el Bajo Aragón, según indicó a Bajo Aragón Digital Juan Andrés Ciércoles, presidente de CEPYME Teruel.

Según hosteleros que han decidido no abrir consultados por este medio de comunicación, el hecho de que no puedan utilizar el interior de sus locales todavía no hace rentables sus negocios. Además, todavía están adaptándose a las medidas necesarias de seguridad.

Otros que sí han abierto este lunes con el cincuenta por ciento de las mesas han indicado que han tenido bastante clientela y la mayoría confiada y en ocasiones con mascarilla. Estos establecimientos, indicaron, limpiaban mesas y sillas después de cada uso.

Para los comercios, que han podido abrir ya sin cita previa, está siendo una semana de tanteo. Algunos han tenido más clientela que otros, indicó Isabel Herrera, presidenta del Centro Comercial Abierto Alcañiz Detiendas, pero en general, dijo, entre sus socios no ha habido descontento. Irene Quintana, desde la Asociación de Comerciantes de Alcañiz indica que también fue bien aceptada la apertura por los clientes de sus establecimientos asociados.

Tanto los clientes como los dependientes han sido muy respetuosos con las medidas de seguridad, indicó Herrera, añadiendo que “la gente tenía ganas de salir a comprar”, aunque todavía hay riesgos y entre los comerciantes existe la preocupación de estar expuestos cada día a mucha gente.

No todos los comercios abren con horario fijo, pues todavía estudian el terreno.

Alcañiz. Abre parcialmente el mercadillo ambulante de los martes

Algunos de los puestos del mercadillo ambulante de Alcañiz regresarán este martes a la ronda de Caspe. Se trata de cuatro o cinco puestos de alimentación, que se han considerado esenciales. Normalmente hay siete de estos puestos, pero dos han decidido no abrir y otro estaba este lunes pendiente de confirmarlo.

Los puestos deberán adaptarse a las normas de higiene y distancia social por el estado de alarma, lo que contará con la supervisión de la Policía Local.

Los puestos tendrán que estar separados entre sí al menos dos metros.

Los dependientes deberán llevar mascarilla y guantes, además de disponer de gel desinfectante y deberán mantener una distancia mínima de un metro con los clientes. Éstos deberán mantener una distancia entre ellos de al menos dos metros.

El PAR pide medidas para “la vuelta del mercadillo ambulante” de Alcañiz

Entre otras medidas para ayudar a los comerciantes de Alcañiz, como la ampliación de espacio para terrazas o el reparto de mascarillas homologadas para todos los vecinos, el Partido Argónes solicitó este jueves en la comisión de desarrollo económico “que se empiece a trabajar con la vuelta del mercadillo ambulante de los martes que se ubica en la ronda de Caspe” .

Argumentó el PAR en un comunicado que “algunos sectores de alimentación ambulante están solicitando que los Ayuntamientos empiecen a trabajar en protocolos de seguridad para la vuelta de estos mercadillos, que en muchas ocasiones dan de comer a familias donde son su único ingreso.

Entendemos que el espacio amplio que tenemos para su ubicación como es Ronda de Caspe, puede
permitir dotar de distancias suficientes de seguridad, incluso la posibilidad de crear un carril de ida y otrode vuelta para que los propios usuarios del mercadillo puedan seguir guardando las medidas de seguridad, marcar los puestos con mayor distancia..etc”.

Dudas y quebraderos de cabeza entre los comerciantes bajoaragoneses

Comercios y hosteleros bajoaragoneses están trabajando estos días para cumplir con las medidas de seguridad impuestas por el estado de alarma y poder abrir a partir del 11 de mayo. Otros están todavía decidiendo si abren o se esperan porque las limitaciones de aforo les impiden ser rentables y algunos, como peluquerías o centros de belleza, ya están funcionando con cita previa.

En general las medidas a las que deben adaptarse están generando muchas dudas entre los propietarios de los establecimientos y todo podría cambiar a finales de esta semana, cuando se sepa si Aragón permanecerá en la primera fase de desescalada o podrá saltar a la siguiente.

La hostelería es la más reticente a abrir el día 11, porque las limitaciones de aforo a la mitad son un problema de rentabilidad, especialmente en aquellos establecimientos con servicio de cocina, que requieren más personal y, por lo tanto, más medidas.

Según Antonio Santa Isabel, presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, en el Bajo Aragón no habría más del 20% de hosteleros dispuestos a abrir el día once.

En Alcañiz varios de ellos han presentado instancias al Ayuntamiento pidiendo que se les conceda más espacio público para sus terrazas y así poder poner más mesas guardando las distancias de seguridad. La concejal Irene Quintana indicó que, aceptando sus peticiones, se peatonalizará la plaza de España, la del Mercado y la calle Pruneda, además de poder usarse zonas de aparcamiento y que se va a solicitar a la DGA que durante los fines de semana y festivos se puedan sacar terrazas a la zona azul de la avenida Aragón.

Desde el Centro Comercial Abierto Alcañiz Detiendas y la Asociación de Comerciantes de Alcañiz van a repartir a sus asociados mascarillas, guantes y geles desinfectantes.

El resto de medidas de seguridad tendrán que correr por cuenta de los establecimientos. Según Antonio Santa Isabel “están innovando” para adaptarse. Hay tiendas de muebles que han plastificado los colchones o ferreterías que han trasladado el mostrador al límite de la entrada para evitar que los clientes accedan.

Algunos lo tienen complicado. Los joyeros tendrán que usar un plástico fino entre sus anillos y gargantillas y el dedo o cuello de sus clientes.

Los comercios de ropa y zapaterías deberán desinfectar las prendas cada vez que se prueben y todavía están barajando las posibilidades que tienen de hacerlo: dejarlas en cuarentena o desinfectarlas con vapor o con ozono.

Articulos Relacionados

Image