Empleo
La Comisión Europea ha propuesto este miércoles a la provincia de Teruel como receptora dinero del fondo para la Transición Justa, destinado a las zonas que deben descarbonizarse, como es el caso de Andorra tras el cierre de su Central Térmica. Para su elección ha tenido en cuenta la pérdida de empleo y la despoblación que supondría tal cierre.
Está previsto destinar un total de 307 millones de euros para ocho provincias de España para el periodo 2021-2027.
La Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha manifestado que el convenio de Transición Justa para evitar el desempleo y la despoblación ante el cierre de la Central Térmica de Andorra se firmará en las próximas semanas y que contempla entre 40 y 50 proyectos “prometedores” en la zona.
La Casa de Cultura de Andorra acoge este jueves, a partir de las 10:30 h., una reunión con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica de cara a la firma de ese convenio.
Están convocados representantes políticos de Andorra Sierra de Arcos, sindicatos y de distintas empresas.
En el pleno del Congreso, Teruel Existe pidió que Endesa no desmantele la central, por ser un edificio singular, con la tercera chimenea más larga de España. A Ribera le pareció bien.
Los sindicatos UGT y CCOO de Aragón exigen un foro para “coordinar y ver los proyectos” previstos ante el cierre de la Central Térmica de Andorra para que “los trabajadores sepan si tienen futuro o no en la zona”.
Consideran que el Gobierno de Aragón podría coordinar dicho foro “ya que dispone de información sobre diferentes proyectos de parques eólicos y solares, proyectos industriales y el desmantelamiento de la central”.
Lo piden para que se dé “certidumbre a los trabajadores de contratas para saber en qué periodos van a tener empleo y en cuales formación”.
Actualmente, indican los sindicatos, estos trabajadores “están a la espera de que se les comunique cuándo les despiden y cuál es su hoja de ruta” y añaden que “una empresa no se monta en seis meses o un año y hay que decirles a los trabajadores qué va a pasar con ellos”.
El próximo sábado hay convocada una manifestación en Zaragoza “para reclamar un futuro cierto para la comarca de Andorra”. Partirá a las 10:30 h. de la plaza de Aragón y terminará en la sede de la delegación del Gobierno, en la plaza del Pilar.
La Policía Local de Alcañiz espera la llegada de los agentes que están finalizando sus prácticas en la academia de Zaragoza. De los cuatro que iniciaron estas prácticas en Alcañiz, casi con toda probabilidad regresarán tres, puesto que el restante podría lograr la plaza por la que se examina para ejercer en Zaragoza.
Actualmente, debido a la falta de efectivos, Alcañiz no tiene patrulla (dos agentes de calle más un agente en comisaría) en la mayoría de los turnos y con la llegada de los Policías procedentes de la academia de formación la previsión es de que sigan sin poder cubrirse todos los turnos, algo que el sindicato policial CSI-F ya ha transmitido al equipo de Gobierno del Ayuntamiento.
Según el sindicato, en el año 2011 había 33 Policías en la plantilla, lo que daba para cubrir, salvo excepciones, todos los turnos, pero la previsión es que la plantilla que se forme a la vuelta de los agentes en prácticas esté compuesta por 27 agentes.
Desde el sindicato indican que el establecimiento de la plantilla en función de los turnos es una decisión política. Desde el Ayuntamiento se deberá decidir qué servicio se quiere dar a los ciudadanos, si se quieren patrullas todos los días del año las veinticuatro horas o no.
Recientemente se sacó a concurso una plaza de Subinspector Jefe y otra de Oficial.
Ante una prometida “transición justa” que los afectados por el cierre de la Central Térmica de Andorra todavía no ven, se ha convocado una manifestación para el próximo sábado 29 de febrero que partirá de la plaza Aragón de Zaragoza y también una asamblea informativa, que tendrá lugar el martes 25 de febrero, a las 20:00 h., en la Casa de Cultura de Andorra.
Está convocada por la Plataforma de Subcontratas y comité de empresa de la Térmica de Andorra, la Asociación Minero-Eléctrica de Pasivos y Jubilados de Endesa de Aragón, la Unión General de Trabajadores Provincia de Teruel y la Unión Comarcal de Cuenca Minera Central del Bajo Aragón y Andorra Sierra de Arcos de Comisiones Obreras.
En la asamblea informativa del martes, abierta al público, se darán a conocer las reivindicaciones de los afectados y se debatirá la situación actual del proceso de transición justa y de cómo está afectando a los trabajadores.
Los convocantes indican que la central ha dejado de quemar carbón “sin que se haya producido la firma de los convenios de transición, los cuales deberían proporcionar las herramientas necesarias a la propia administración para solventar lo que está culminando como un desastre para nuestras comarcas y sus trabajadores”.
Añaden “la falta de un compromiso claro y firmado por parte de Enel-Endesa y las administraciones que puedan paliar la situación de desempleo de más de 300 familias a partir del 30 de junio, junto a la tan esperada reindustrialización necesaria para paliar la pérdida de empleo indirecto y un porcentaje considerable del PIB provincial al medio y largo plazo”.
Recuerdan que “a día de hoy solo hay un proyecto o proyectos que puedan proporcionar el flotador y oxígeno necesario para poner en marcha los planes de ayudas y de reindustrialización que necesitamos y son los relacionados con la adjudicación de los megawatios de evacuación de la central térmica. Por lo tanto son Enel-Endesa, Maessa y Nervión como multinacionales que se han estado beneficiando de la explotación de la central térmica o cualquier otra eléctrica que quiera acceder a estos megawatios, junto con el gobierno central y autonómico, los que tienen que llegar a un acuerdo que, de forma inmediata, garantice al 100% la continuidad laboral de los y las trabajadoras desde el máximo respeto a sus condiciones laborales”.
Molinos es uno de los nueve municipios turolenses que opta a hacer frente a la despoblación a través del proyecto “Holapueblo”, desarrollado por Red Eléctrica de España y AlmaNatura, encaminado a buscar nuevos vecinos interesados en dar vida a sus ideas empresariales en esta zona.
Los requisitos del proyecto, que cumple Molinos, son estar ubicados a una hora como máximo de la capital, que hayan perdido más del 5% de su población entre 2013 y 2018, contar con un centro de salud o consultorio médico y con un colegio público o colegio rural agrupado.
Los veinte proyectos de emprendimiento rural, locales, sociales, sostenibles e innovadores, serán seleccionados a través de la web www.holapueblo.com, donde sigue abierto el plazo de inscripción.
Los elegidos recibirán seis sesiones de asesoramiento personalizado impartidas por la empresa AlmaNatura, que también les guiará y acompañará en la puesta en marcha del negocio y en la adaptación a sus nuevas localidades.
La Diputación de Teruel es una de las siete que, junto a las de Burgos, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Soria y Palencia, han decidido formar parte del programa. En total participan más de cincuenta ayuntamientos de menos de mil habitantes.
La tirolina doble más larga de Europa, que instaló el Ayuntamiento de Fuentespalda y que sobrevuela el casco urbano, requiere trabajadores.
La empresa que gestiona esta atracción de dos kilómetros de longitud indica que busca a personas activas, participativas y flexibles y con las titulaciones de monitor de tiempo libre, técnico de actividades físico-deportivas en el medio natural o equivalentes.
Abrió el pasado mes de julio con una contratación inicial de cinco trabajadores.
Los currículos de los interesados pueden enviarse a través del siguiente enlace:
https://www.tirolinafuentespalda.com/mucho-mas/trabaja-con-nosotros/
La Central Térmica de Andorra ha dejado esta noche de quemar carbón. Le quedan unas 20.000 toneladas de carbón. Alejo Galve, secretario general del sindicato UGT manifiesta que es una cantidad de carbón que, de no haber dejado de quemarse hoy hubiese llegado hasta el martes, aproximadamente.
Desconocen, indica, por qué Endesa ha parado hoy la quema y también cuál va a ser su situación, porque pese a que desde la empresa aseguran que los puestos de trabajo van a mantenerse hasta el cierre de la central, previsto en verano, con tareas de mantenimiento, no hay planes para ellos que garanticen su futuro laboral.
Dice Galve que cuando la Ministra para la Transición Ecológica se reunió con ellos el pasado mes de octubre todo fueron “buenas palabras”, pero no hay nada más que la situación de incertidumbre actual.
Los trabajadores han solicitado una reunión con la empresa.