Empleo

Empleo

Trabajadores de MotorLand inician el periodo de huelga

Trabajadores de MotorLand iniciaron ayer el periodo de cinco días de huelga para reclamar que se cumpla un convenio de aproximación de los salarios de la plantilla a los del personal del Gobierno de Aragón.

Desde el comité de empresa de MotorLand indicaron este miércoles a Bajo Aragón Digital "de momento no ha habido ningún acercamiento por parte de la empresa", por lo que mantienen su huelga, que han hecho coincidir con el Campeonato del Mundo de Superbikes y que ayer fue secundada, dijeron, por "más del cincuenta por ciento" de la plantilla.

El miércoles al medio día se concentraron en la plaza de España de Alcañiz y tienen previsto hacer lo mismo este jueves.

El convenio que reclaman, indican, ya se negoció con la empresa el pasado septiembre y debería haber entrado en vigor el pasado 1 de enero, pero no ha sido así.

Se requieren Policías Locales en Caspe

El Ayuntamiento de Caspe oferta seis plazas en el cuerpo de Policía Local a las que se puede optar mediante oposición libre.

Los agentes se requieren para cubrir vacantes y se informa de que podrá haber más hasta cubrir el número de vacantes existentes hasta la fecha de la celebración del proceso selectivo.

Los interesados pueden presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de abril, incluido.

Las bases pueden consutase en www.caspe.es.

Cierra un secadero de referencia en el Bajo Aragón

Ha sido uno de los secaderos de jamones de referencia en la provincia de Teruel y ahora Jamones Artemio va a echar el cierre, como lo están echando muchas pequeñas empresas en el Bajo Aragón.

Negocios como este secadero de Ejulve no pueden competir con las empresas grandes, pese a su calidad conseguida por el trabajo artesanal y por estar en un medio natural ideal para el secado de sus productos.

La tecnología para regular la temperatura y la humedad permite ahora secar jamones incluso en ciudades con un clima nada propicio para ello. No es lo mismo, no es artesano, no es un proceso natural, pero hay más producción a un menor coste.

Esta empresa ha llegado a tener 24 empleados, puestos que se redujeron considerablemente con la jubilación de sus fundadores hace unos tres años y medio, cuando alquilaron el negocio.

Casos como este evidencian la situación de despoblación unida al desempleo en un Bajo Aragón donde además de no instalarse empresas, las que hay se pierden.

El Bajo Aragón vaciado se hace eco en Madrid

De las miles de personas que se manifestaron este domingo en Madrid para exigir a los gobernantes soluciones a la despoblación, cientos fueron bajoaragoneses, que pidieron atención con pancartas, gritos, palmas, tambores y bombos y también entonando un "si te ha pillao la vaca, jódete" a ritmo de charanga.

Llegaron hasta la "Revuelta de la España vaciada" en autobuses con salida de Alcañiz, Alcorisa, Andorra y Calanda. Acudieron también bajoaragoneses que ahora viven en otras ciudades y que, como los residentes, quieren que sus pueblos tengan las mismas ventajas que las ciudades para evitar su abandono, porque, clamaban, "ser pocos no resta derechos".

La falta de la prometida autovía A-68 por el Bajo Aragón, de médicos, de una buena conexión a internet, de incentivos fiscales para facilitar la instalación de negocios fueron algunas de sus reivindicaciones ante un panorama en la provincia de Teruel de "4 trabajadores, 9 habitantes por kilómetro cuadrado".

También se evidenció la falta de seguridad en las zonas rurales con pancartas con la imágen del ganadero José Luis Iranzo, asesinado en Andorra, junto a los dos Guardias Civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, durante un dispositivo de vigilancia considerado inadecuado y del que todavía se exigen explicaciones.

La plataforma de Teruel Existe Alcañiz, creada recientemente con motivo de la manifestación de Madrid, anunció que seguirá movilizándose por esos derechos.

ASADICC encontró empleo a 61 personas con discapacidad en el Bajo Aragón en 2018

Un total de 61 personas con discapacidad encontraron empleo el año pasado en el Bajo Aragón gracias a la ayuda de la Asociación de Personas con Discapacidad de Caspe y Comarca (ASADICC), que preside Miguel Tena.

Los datos se aportaron ayer en la sede comarcal del Bajo Aragón, donde volvió a renovarse el contrato por el cual la institución cede sus instalaciones para que ASADICC atienda a sus usuarios, “un trabajo magnífico”, según declaró Manuel Ponz, el presidente de la Comarca del Bajo Aragón.

La asociación, que cuenta con una bolsa de empleo de 700 personas con discapacidad, se encarga de gestionar las ofertas de empleo con los candidatos y de hacer un seguimiento de los trabajadores ya en sus puestos. Todo este servicio lo hace de manera gratuita para los usuarios, tanto empresas como candidatos.

Tena explicó que normalmente quienes contratan a trabajadores con alguna discapacidad son grandes empresas, por eso en el Bajo Aragón es más complicado y es destacable el haber empleado a 61 en un año.

Los puestos a los que ejercieron son muy variados, dentro del sector servicios, industrial y Ayuntamientos y la mayoría son contratos temporales.

Trabajadores de MotorLand anuncian huelga para SuperBikes

El Comité de empresa de MotorLand ha convocado una huelga del 3 al 7 de abril, coincidiendo con la celebración del campeonato del mundo de motociclismo SuperBikes.

El motivo principal, indican los convocantes, es "reclamar la aprobación del convenio negociado con la empresa en septiembre del año pasado", un acuerdo que "supone una aproximación de los salarios de la plantilla" a los del personal del Gobierno de Aragón y que debería haber entrado en vigor el pasado 1 de enero pero que todavía no se ha aplicado.

A fecha de ayer martes, indicaron, "no ha habido contactos oficiales con el comité, pero sabemos que se está trabajando en la solución al problema desde Zaragoza".

Además de haber solicitado apoyo al Justicia de Aragón, el comité está recogiendo firmas a través de la plataforma change.org.

Los olivos de Oliete para la formación y el empleo

Ocho alumnos participan desde mediados de febrero en un Taller de Empleo sobre agricultura para el manejo del olivar en Oliete.

Además de experiencia, el taller les proporciona un certificado de profesionalidad como auxiliares en esa tarea y podrían quedarse a trabajar en el pueblo, que tiene un censo estimado de 100.000 olivos centenarios, según datos del Gobierno de Aragón, la mayoría abandonados por la falta de relevo generacional para mantener las explotaciones.

“Los olivos y el aceite, en una zona que cuenta con una denominación de origen, son recursos que teníamos al alcance de la mano, pero había muchas dificultades para encontrar a gente que quisiera trabajar con ellos. Por eso nos pareció una buena idea organizar este Taller de Empleo”, explica Constanza Martín, la ingeniera agrónoma que dirige el taller.

Su objetivo, según Constanza, es “formar a desempleados de Oliete en el manejo del olivar bajo procedimientos ecológicos con la intención de que algunos puedan incorporarse en el futuro a la actividad diaria agraria que lleva a cabo la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete, entidad fundada hace 5 años y en continua expansión tanto en la recuperación de olivos como en la posterior producción de aceite en su almazara.

Los alumnos aprenden sobre la preparación del terreno, plantación y siembra de cultivos agrícolas; riego, abonado y aplicación de tratamiento de cultivos agrícolas, recolección y mantenimiento de explotaciones agrícolas, todo ello muy ligado al olivar. El curso lo imparte Íñigo Lobera, también ingeniero agrónomo.

Alberto Alfonso es uno de los 5 socios cofundadores de la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete, una entidad que ha recuperado en menos de cinco años 7.200 olivos en la mayoría de los casos a través de contratos de custodia del territorio con los propietarios de las fincas. “Firmamos un documento por el que los propietarios nos ceden las fincas durante 10 años. Trabajamos en recuperar los olivos y a partir del sexto año le remitimos al propietario el 10% de la cosecha de aceite y el resto de la producción se queda para la venta propia de la Asociación”, explica.

Como vehículo promocional la Asociación, en la que en el futuro podrían integrarse como trabajadores algunos de los participantes en el Taller de Empleo, ha echado mano de la figura del apadrinamiento de olivos. “Quien apadrina olivos, además de recibir aceite virgen extra, visita el pueblo, lo conoce y de alguna forma contribuye a su mantenimiento. Se trata de un proceso sostenible, social, solidario y saludable”, explica Alberto Alfonso.

Sobre la almazara, que empezó a funcionar en 2016 y de la que han salido varias cosechas de aceite, indica que “queremos que todo esto perdure en el tiempo. Con personas cualificadas, generar empleo desde la base y frenar el proceso de despoblación que ha sufrido Oliete, que llegó a tener 3.000 habitantes y ahora apenas alcanza los 365 censados”, dijo Alberto.

Articulos Relacionados

Image