Medio ambiente
El senador alcañizano por Teruel Existe Joaquín Egea preguntó este martes a la ministra Ribera por las soluciones que propone el Gobierno para la junta de usuarios de las aguas del río Guadalope, “por haber liberado el MITECO a ENDESA de sus obligaciones tras el cierre de la Central Térmica de Andorra”, indican desde Teruel Existe.
Ante varios representantes de la junta, presentes en el Senado, Egea recordó que la empresa tenía una participación en la Junta de usuarios del Guadalope del 45% y en 2017 se comprometió con el pago del 24% del presupuesto de 40 millones de euros del Pantano de Santolea.
Egea dijo que “tras retrasos en la ejecución de la obra y unos sobrecostes de 10 millones de euros, Endesa ha sido liberada por su Ministerio de sus responsabilidades con el desarrollo de las infraestructuras de la cuenca del Guadalope, sin afrontar ninguna de las obligaciones económicas comprometidas”.
Explicó que sin la participación de ENDESA, el pago de las obras del pantano y mantenimiento de la infraestructura de la cuenca van a suponer para los regantes actuales un incremento de gastos
que supone triplicar los costes actuales por hectárea, además de suponer también un importante
aumento (parecido al de los regantes) en el canon que paga cada municipio por abastecerse del río.
Se está produciendo, dijo, “un grave perjuicio para los usuarios de la cuenca del Guadalope, agricultores de Alcañiz, Castelserás, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla, Calanda, Castellote, Más de las Matas, Aguaviva y Caspe y también de un total de 81 ayuntamientos”.
Egea recordó a la ministra Ribera que en la aprobación del último plan de cuenca la junta de usuarios del Guadalope se abstuvo en la votación tras incluir en el mismo “la posibilidad de
aplicar la excepcionalidad de la recuperación de costes en el Guadalope”. Su abstención permitió aprobar el plan de cuenca pero a día de hoy los usuarios aún no tienen respuesta: “las cartas que se le han enviado desde presidencia de la junta no han sido contestadas”. Por otra parte, en el pleno
del Senado del 9 de marzo de 2021 se aprobó una moción para que “el Gobierno, en el convenio de transición justa haga prevalecer los compromisos previos adquiridos entre la empresa y los regantes del río Guadalope, además de los que han llegado, o puedan llegar”.
Desde Teruel Existe consideran que existe un “peligro real de supervivencia del sector primario en las comarcas del Bajo Aragón, donde a los problemas de sequía se suman ahora unos costes inasumibles”.
El senador alcañizano pidió a Teresa Ribera que el MITECO aporte las soluciones para este problema y que “obliguen a ENDESA a cumplir sus compromisos”.
La ministra Ribera reconoció que este es un caso “enormemente significativo” porque en el Convenio de Transición Justa aparece reflejada la liberación de ENDESA del canon de regulación, tras quedar demostrado que no iba a utilizar el agua, “pero eso no significa que los usuarios deban asumir el incremento del coste del canon de regulación y deben tener garantizado el acceso a todos los beneficios que supone la inclusión en el Convenio, más una resolución justa con respecto a los costes que deben asumir los regantes en relación con el recrecimiento de Santolea. “Es muy difícil imponer a la compañía mantener ese compromiso de inversión”, dijo Ribera, “pero esto no debe recaer en los hombros de los regantes”.
Aseguró que con la protección que les otorga el Convenio de Transición y el Plan Hidrológico Nacional, “los regantes tendrán una exención y un periodo transitorio en el canon de regulación para hacer esta situación viable. ENDESA ha pagado los años 2020 y 2021 “y a partir del año 2023 es difícil que se pueda seguir cobrando; hasta ahora no se han pasado a pago estos cánones”.
En cuanto al recrecimiento de la presa de Santolea, Ribera explicó que el 50% del coste era asumido por los usuarios y el otro 50% anticipado por el Estado.
Anunció que asumen que el Estado sufrague la parte de Endesa desde el Instituto de Transición Justa, “porque no es razonable que los regantes deban asumir este coste”.
Al término de la sesión, tras las gestiones realizadas por Teruel Existe, la Ministra recibió a los representantes de la junta de usuarios en reunión para abordar este asunto y ratificó sus palabras, resolviendo las dudas planteadas por el Presidente de la Junta de usuarios. Teresa Ribera se comprometió a solucionar el asunto e incluso a enviar por escrito su compromiso.
Los alumnos de primero de Secundaria del colegio La Inmaculada de Alcañiz han vuelto a resultar ganadores de Aragón, en la categoría de Educación Secundaria, de los Premios Zinkers, de la fundación Repsol.
Lo han logrado con su proyecto “Guardianes del planeta”, basado en el desarrollo de competencias, habilidades y valores relacionados con la sostenibilidad, la gestión de los recursos y el acceso universal de la energía, teniendo como horizonte los objetivos de desarrollo sostenible 2030, definidos por la ONU y con el objetivo claro de tratar de minimizar los efectos a largo plazo del cambio climático.
El director académico del colegio, Rafael Pérez, explica que el proyecto, centrado “en el ámbito científico-tecnológico, desarrolla competencias a través de la innovación metodológica y tecnológica fundamentada en el currículo escolar según la normativa educativa actual y de una forma flexible, rigurosa y transferible a otros contextos, focalizando las competencias específicas y los saberes básicos, introducidos por la nueva ley educativa LOMLOE, en base al planteamiento de situaciones de aprendizaje.
En relación a las competencias globales, éstas están asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculadas con la dimensión local, la perspectiva del otro, la interacción cultural y el bien común. Las competencias nos permiten desarrollar habilidades para cooperar, interactuar y desarrollar la autonomía y las competencias clave según el nuevo currículo de la LOMLOE”.
Al finalizar el proyecto, explica Rafael, “el alumnado ha desarrollado capacidades para la vida determinadas por el desarrollo de las 4 C´S: comunicación, cooperación, creatividad y pensamiento crítico. Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. El proyecto responde a la motivación y al aprendizaje de competencias que se requieren y, además, recurre a metodologías activas y contextualizadas, facilitando la participación e implicación del alumnado”.
Caja Rural de Teruel va a financiar el proyecto de modernización de regadíos de la Junta Central de Usuarios del Río Guadalope, que consiste en la elevación de aguas entre los embalses de Mequinenza y Civán.
Desde la cooperativa de crédito explican aque “la inversión supondrá una mejora sustancial en la optimización de la elevación de aguas desde el río Ebro, mejorando el regadío del sector agrícola y ganadero en la cuenca del río Guadalope. Además, el proyecto se abastecerá de forma sostenible con el uso de energía fotovoltaica gracias a la instalación de paneles solares.
De esta forma, se optimizará el regadío de las más de 16.100 hectáreas de la cuenca del Río Guadalope, que se organizan a través de 11 Comunidades de Regantes, y de las que dependen de 8.000 familias de 81 núcleos de población ubicados entre Castellote y Caspe”.
La cooperativa concluye que “la firma del acuerdo de financiación refleja el compromiso de Caja Rural de Teruel con los regantes y el sector agrícola y ganadero, con cuyos profesionales trabaja diariamente para favorecer el mantenimiento y desarrollo de su actividad, adaptando sus productos y servicios a las nuevas necesidades del sector.
Una muestra de este compromiso es la reciente puesta en marcha del servicio AGRO Rural de Teruel, con el que los agricultores y ganaderos pueden acceder a un servicio integral donde tramitar su PAC, anticiparla si lo necesitan, contratar seguros agrarios, gestionar sus notificaciones electrónicas y llevar el cuaderno de campo electrónico. Todo ello contando con el equipo deç profesionales de la Caja Rural de Teruel y los mejores medios tecnológicos puestos a disposición de los clientes, manteniendo el trato personalizado seña de identidad de la entidad”.
Los agricultores y ganaderos de UAGA-COAG exponen que la sequía, en gran parte de Aragón, está afectando gravemente a los cultivos de cereal, como en la zona de Caspe. “Aunque llueva en los próximos días, tiene que llover muchísimo para salvar la cosecha de cereal en las zonas donde aún es reversible”.
Explican que “en el valle del Ebro los daños en la producción de trigo duro, trigo blando y cebada son irreversibles en las zonas de secano y las pérdidas en la superficie cultivada oscilan entre el 60% y el 100%.
En cambio, indican, en las zonas bajoaragonesas de Andorra, Bajo Aragón, Bajo Martín y Matarraña, “la situación de los cultivos es igual a la de otros años, no hay preocupación por sequía”. Sin embargo, el problema que destacan en estas comarcas se centra en “las heladas de las últimas semanas, que han castigado mucho a los frutales y también a los almendros en algunas localidades del Bajo Aragón”.
La Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales ha preparado una nueva jornada de anillamiento científico de aves. En este caso, será el próximo sábado, 1 de abril, a partir de las 10:30 h. en el Parque del Lago de Alcorisa.
Este tipo de jornadas consisten en la colocación de una anilla metálica en la pata de las aves con datos sobre las mismas y su localización para facilitar su seguimiento a lo largo de su vida y sus desplazamientos. Así se conoce más sobre su forma de vida.
Además, se aprovecha la oportunidad para estudiar las aves, que son capturadas desde la madrugada mediante redes transparentes colocadas normalmente junto al río, y mostrarlas a los asistentes.
Puede asistir quien lo desee. Normalmente asisten muchos niños, los que pueden aprender muchos detalles sobre las aves y también a respetar la naturaleza.
En el paraje Dehesa de Pasamán de Alcañiz, junto a la carretera de Castelserás, se están plantando y sembrando, desde el pasado sábado, un total de 3.500 pinos carrascos.
Se reforesta una superficie de unas 6 hectáreas de este paraje afectado por borrascas y temporales.
Para el Día Internacional del Árbol, el 21 de marzo, el Ayuntamiento y la Asociación de Amigos del Río han organizado varias actividades medioambientales abiertas a todo el mundo.
A las cuatro y media de la tarde hay una cita en la ribera, junto al monumento de los Scouts, para plantar 21 latoneros.
Además, se instalarán varias casetas para pájaros y se desbrozará y se podarán ejemplares del ailanto, una especie invasora para evitar su reproducción, indican desde el consistorio.
La Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria pone en funcionamiento a partir del próximo jueves una dirección web para poder tramitar así los permisos de pesca en los cotos sociales de Aragón.
Así se podrá consultar la disponibilidad de los permisos en cada coto social de pesca, su compra mediante el pago de las tasas correspondientes y su expedición y remisión. Los permisos se recibirán en formato digital por email y los pescadores los pondrán portar en formato digital o impresos en papel.