Medio ambiente
La plataforma Estecuel es Futuro ha comunicado este martes que ha iniciado un proceso judicial contra Pamesa, una empresa que tiene una explotación de arcilla a cielo abierto en Estercuel.
Según la plataforma, con esa explotación se está “destruyendo la Peña Santana, única montaña que queda intacta alrededor del pueblo de Estercuel”.
En su comunicado, la plataforma explica que ha dado “tras haber ignorado la administración todas las alegaciones y escritos presentados, se ha lanzado en colaboración con Ecologistas en Acción una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón con la que buscan anular las autorizaciones.
Entre otras irregularidades, la administración no sometió a información ni participación pública el plan de restauración finalmente aprobado con graves carencias”.
Exigen que “se tome en serio la gravedad del ecocidio que se continúa acometiendo en Estecuel y de la brutalidad con la que están y quieren acometer en otros muchos lugares de la provincia, con profundos impactos en los recursos, paisaje y patrimonio cultural”.
La Casa de Cultura de Caspe alberga hasta el próximo 26 de mayo la exposición “Plantas medicinales para el cuerpo humano… y otras yerbas”, perteneciente a la colección de Manuel Roncero Domínguez.
La muestra, organizada por Gaia Holística, ofrece plantas recogidas en la zona, como en el paraje caspolino de Miraflores.
Según las estimaciones de la unión de agricultores y ganaderos UAGA-COAG, “la extrema sequía que azota a toda la Comunidad Autónoma hace que los rendimientos en la producción de cebada, trigo blando y trigo duro en secano se reduzca de media en torno a 2.100 kilos por hectárea en más del 80% del territorio”.
“La campaña en el regadío está garantizada pero el balance en los secanos es de ruina total”, indican.
Dicen que entre las comarcas más afectadas por la falta de lluvias se encuentran Andorra, Bajo Martín y Caspe, donde las pérdidas, señalan, “a estas alturas, ya superan el 80% de la superficie sembrada.
“La naturaleza nos educa” es el título del conjunto de talleres de temas naturales que se desarrollarán en el Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo”, de Andorra.
Son todos gratuitos, aunque es necesario inscribirse. El plazo finaliza el 20 de mayo.
Los talleres son los siguientes:
“Miércoles 24 de mayo. De 17h. a 19h. JARDINES VERTICALES. Dirigido a personas adultas.
Aprende a construir un jardín vertical con diversos materiales reciclados, aprovechando los espacios para el cultivo de plantas, tanto ornamentales como alimenticias.
Sábado 27 de mayo. De 11h. a 13h. ANFIBIOS Y REPTILES DE ARAGÓN. Dirigido a público familiar.
Adentraos en el fantástico mundo de estos animales que forman parte de nuestras aguas y nuestro entorno natural y aprender a preservar la biodiversidad.
Sábado 3 de junio. De 11h. a 13h. CONSTRUYE CASAS PARA INSECTOS. Dirigido a público familiar.
Ayuda a la fauna auxiliar de los ecosistemas y construye refugios para que los insectos se establezcan en huertos y jardines.
Miércoles 7 de junio. De 12h. a 14h. COCINA SOLAR. Dirigido a personas adultas.
Aprende a cocinar con el sol y a construir un horno solar.
Seno acoge el próximo sábado, 20 de mayo, un acto en el que se tratará la minería de las arcillas. En el acto participarán expertos en geología, biología y restauración ecológica, además de integrantes del colectivo Sollavientos de Teruel, preocupado por la protección del patrimonio natural y cultural.
En este municipio bajoaragonés, que linda con el Maestrazgo y en el que viven entre 30 y 40 personas, tiene arcilla, al igual que dos Torres de Mercader, Castellote, Berge o Molinos. Existe la preocupación de que siendo la arcilla una fuente de riqueza para las empresas de cerámica, las instalaciones pueden afectar gravemente a los acuíferos y fuentes. En Seno hay 33 fuentes, muchas de ellas con caudales permanentes, aunque variable, según la precipitación anual, explica el vecino Alfonso Perdiguer, añadiendo que “la mayor parte de esas aguas vierten al río Guadalope y llegan al pantano de Calanda, por el momento. Los regadíos tradicionales casi han desaparecido. Los poderes públicos deberían de considerar esa riqueza hídrica e hidrogeológica que es el agua que nace allí”.
Alfonso explica que “los camiones que transitan por la carretera T-39 deterioran el firme. Hay promesas para arreglar su firme y mejorar la seguridad del tráfico. Todo se va retrasando” y eso afecta, dice, a los vecinos, que “vemos peligrar sus fuentes de agua y cauces de agua, sus carrascas centenarias en riesgo de desaparecer, o contaminarse. Amamos nuestra tierra, su paisaje, sus tradiciones”.
En el acto participarán los siguientes expertos:
José Luis Simón Gómez, Doctor en Geología y Catedrático de Geodinámica Interna en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, miembro de número de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, Premio Medio Ambiente Aragón 2022.
José Manuel Nicolau, Doctor en Biología y Profesor Titular de Ecología en el Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universidad de Zaragoza, Coordinador del Grupo de Investigación en Restauración Ecológica reconocido por el Gobierno de Aragón.
Gonzalo Tena Gómez y Ángel Marco Barea, del Colectivo Sollavientos de Teruel.
Antonio Martín Costea.
PROGRAMA
“Tema: La minería de arcillas. Sus efectos, consecuencias, pros y contras. Colaboración: Colectivo Sollavientos de Teruel.
Fecha: 20 de mayo de 2023.
Horario previsto: de 10 AM hasta 18 PM. Los horarios son aproximados.
Lugar de reunión: a las 10 AM en la Plaza Mayor.
Actividades previstas:
Por la mañana desde las 10 AM hasta el mediodía:
1. Conocimiento in situ del terreno donde se encuentran localizadas las minas en funcionamiento y los anteproyectos. Mina Val del Pino, Graderas II y Aragón.
2. Conocimientos de fuentes y manan ales en el terreno. Fuente de San Valero, La Fuente Mar, La Fuente de la Teja y otras. El Barranco de Seno.
3. Balsas de agua para aprovechamiento ganadero.
4. Fauna y flora.
5. Conocimiento de restos arqueológicos, históricos y constructivos antiguos.
Por la tarde a partir de las 16.30
1. Mesa-debate en el salón de plenos del Ayuntamiento:
a. Análisis de las afecciones ambientales y territoriales de las explotaciones activas y de los nuevos proyectos presentados.
b. Respuestas y coordinación de las mismas en los pueblos afectados.
Se ruega que los coches se dejen aparcados a la entrada del municipio, no se estacione en la plaza del pueblo. Será necesario disponer de vehículos para desplazarse por el municipio en las actividades de la mañana”.
La Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales organiza el recorrido senderista que se desarrollará el próximo 21 de mayo por el parque cultural del río Martín. Será una ruta circular de unos cuatro kilómetros por el paraje entre Ariño y Albalate del Arzobispo.
Desde la asociación indican que “partiendo del puente del Batán, recorre una zona de escarpes donde es posible visitar abrigos de pinturas rupestres y avistar diversas especies de flora y fauna que habitan este espacio natural”.
El recorrido, explican, es de unas dos horas, incluyendo una parada, de dificultad entre baja y media y con un desnivel aproximado de entre 100 y 200 metros.
Quien esté interesado, puede completar la excursión con una comida y/o baño en el Balneario de Ariño (precio a parte).
Quien desee participar debe acudir a las 8:30 h. a la rotonda junto a la comisaría de Policía de Alcañiz. El regreso está previsto sobre las 18:00 h.
Es necesario apuntarse para la suscripción del seguro de accidentes (gratuito para socios y 5 euros para los no socios), para calcular los vehículos que se podrían utilizar en el desplazamiento y concretar los comensales y baño opcionales.
El último día para inscribirse es el 18 de mayo a las 22 h.
Teléfonos para apuntarse:
Vicente 605900180
Fernando (tardes) 646897873
Javier 656641244
La organización recomienda llevar calzado de montaña, ropa adecuada, protección solar, agua suficiente y bastón.
Frente a la sequía generalizada que están sufriendo cultivos y pastos de España, los pantanos bajoaragoneses se encuentran a más de la mitad se su capacidad y en el caso de Caspe, Alcañiz, Pena y Cueva Foradada superan el 70% de la misma.
Desde la unión de agricultores y ganaderos UAGA-COAG, indican que en las comarcas de Andorra, Bajo Aragón, Bajo Martín y Matarraña “la situación de los cultivos es igual a la de otros años, no hay preocupación por sequía”.
No obstante, la unión señala que “el problema está en las heladas de las últimas semanas, que han castigado mucho a los frutales y también a los almendros en algunas localidades del Bajo Aragón”.
En cuanto a los pastos, indica que en la comarca de Andorra más del 50% del cereal está perdido y que queda “poco o nada de comer en los pocos barbechos que quedan por labrar”.
Por otra parte, desde UAGA-COAG destacan que embalses como el de Mequinenza en lugar de mantener las reservas de agua, “se está turbinando en exceso para la producción de energía”.