Medio ambiente
Intercambiar libros leídos en diferentes bibliotecas públicas del Bajo Aragón por árboles y por ayuda social. Ese era el objetivo del proyecto recientemente realizado por la institución comarcal del Bajo Aragón y en el que ha colaborado económicamente Caja Rural de Teruel.
Tras contabilizar todos los libros leídos en ocho bibliotecas bajoaragonesas se han obtenido un total de cien árboles para plantar y se ha decidido entregar 200 euros a la asociación de Atención Temprana.
Los árboles han comenzado a plantarse por escolares en Alcorisa y después las tareas continuarán en Castelserás.
En Alcorisa, la plantación se ha desarrollado este lunes con la participación de 3 grupos de unos 35 niños. Los árboles se han plantado en terrenos próximos al colegio y al helipuerto.
Los niños han estado dirigidos por un Agente para la Protección de la Naturaleza.
En Castelserás la plantación será el 24 de marzo.
“Cada año, durante la primavera, los melocotoneros florecen, transformando el paisaje en un mar de flores de tonalidades rodadas y blancas”. Así lo describen desde el área de Turismo del Ayuntamiento de Calanda, desde donde han decidido convertir este espectáculo en una experiencia turística. La experiencia incluye una degustación de productos del territorio, por su puesto del melocotón, y visitas a lugares de interés cultural, como la casa o el museo de Luis Buñuel.
Desde el consistorio explican que “por la singularidad del proceso de floración del melocotón, esta experiencia sólo podrá disfrutarse este año los días 17, 18, 19, 24, 25 y 26 de marzo, por ello es recomendable la reserva anticipada en la sección que ha habilitado Turismo de Calanda en su página web www.calandaespasion.com”.
Será una excursión guiada que incluye un paseo por los campos de melocotoneros por el valle del río Guadalopillo, “donde se pueden admirar las flores y conocer más sobre la historia y el cultivo de los melocotones en la localidad”. Además, se visitará el centro histórico, la casa de Luis Buñuel, el Ayuntamiento, la iglesia de la Esperanza, el lavadero, el puente Cid, las pozas, el acueducto de los arcos, el Calvario, la casa de cultura y el Centro Buñuel.
Para finalizar la ruta, los visitantes tendrán una degustación en el Centro Buñuel a base de melocotón desecado y en almíbar y de otros productos locales, como el aceite de oliva del Bajo Aragón, aceituna de Aragón, embutidos tradicionales y pasteles salados y dulces. El picoteo irá acompañado de los vinos Kolenda y Nazarín, de la colección dedicada a Luis Buñuel de la Bodega Amprius Lagar.
Ecologistas en Acción informa en un comunicado sobre plantas solares que “se constata que en el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), se están tramitando proyectos fraccionados en la mayoría de las situaciones” y ponen como ejemplo la situación entorno a la antigua central térmica de Andorra.
Al respecto, desde Ecologistas en Acción indican que “en los últimos meses se ha dado el visto bueno ambiental a la totalidad de los proyectos de plantas solares que estaban en trámite, todos ellos subdivididos en instalaciones de unas 100 hectáreas (ha) cada uno, pero colindantes entre sí, en grupos de hasta 9 proyectos. Sin embargo, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de cada uno de ellos ha sido publicada en fechas diferentes, tal y como se muestra en la imagen siguiente. Se suma un total de más de 2.000 ha y 890 MW a instalar en esta zona, además de los proyectos ya autorizados en la misma zona, y otros que todavía no cuentan con la DIA, así como el despliegue de aerogeneradores e infraestructuras de evacuación, no representados en la imagen.
Ecologistas en Acción indica que “esta manera de proceder está fuera de la legalidad y que no se han analizado en absoluto los impactos sinérgicos que tendrán estas instalaciones sobre el medio”.
El sistema de recogida selectiva de residuos “Porta a Porta” lleva tiempo implantado en muchos municipios del Matarraña y, complementariamente, se realizan actividades para que vecinos y escolares se conciencien y no se confundan a la hora de reciclar.
Ahora, la institución comarcal va a impartir la charla “Reciclaje con el Porta a Porta, una apuesta de futuro” con el objetivo de “establecer un diálogo con los usuarios del servicio, para reforzar sus conocimientos sobre el reciclaje con este modelo de gestión, asó como resolver sus dudas e inquietudes”.
Además, se dará a conocer cómo afecta la nueva Ley de residuos a los usuarios, sus requisitos y obligaciones y se presentará un estudio realizado por parte de la empresa gestora del servicio con el que se prevé reforzar la recogida de orgánicos en verano y en otros momentos del año en los que hay más vecinos y turistas.
Las charlas se celebrarán los siguientes días de marzo y en los siguientes municipios:
03-03: Arens de Lledó: cine/hostal la Sociedad. 19:00 horas
04-03: Torre del Compte: salón de actos del ayuntamiento. 19:00 horas
07-03: Fórnoles: ayuntamiento: 19:00 horas
08-03: Lledó: salón municipal. 19:00 horas
09-03: La Portellada: centro cultural. 19:00 horas
10-03: Mazaleón: salón multiusos. 19:00 horas
11-03: Valjunquera: centro social. 11:30 horas
15-03: Valdeltormo: salón multiusos. 19:00 horas
16-03: Monroyo: ayuntamiento. 19:00 horas
17-03: Peñarroya de Tastavins: salón cultural. 19:00 horas
18-03: Torre de Arcas: bar. 19:00 horas
24-03: Fuentespalda: salón de actos del Cubic. 18:00 horas
26-03: Ráfales: salón de actos del ayuntamiento. 11:00 horas
El periodo de caza del jabalí en la modalidad de batida se ha ampliado un mes, hasta el próximo 26 de marzo. El motivo, indican desde el Gobierno de Aragón, es que “la sobrepoblación de la especie hace que sea un riesgo para la agricultura, ganadería y seguridad vial”.
La medida afecta a todo Aragón. “En materia de sanidad animal, el jabalí es una posible fuente de diseminación de enfermedades transmisibles a la ganadería doméstica, como la peste porcina africana, peste porcina clásica, tuberculosis, brucelosis, enfermedad de Aujeszky, entre otras”, argumentan desde el Gobierno de Aragón, además de los riesgos citados anteriormente.
Añaden que “desde el punto de vista de la ganadería y la agricultura, los daños a cultivos y cabañas ganaderas provocados por la sobrepoblación de la especie ocasionan importantes pérdidas para las producciones.
En relación a la seguridad vial, cada vez son más frecuentes los accidentes de tráfico provocados por jabalíes, en ocasiones con daños personales irreparables. Además, existen otros riesgos relacionados con la degradación de hábitats y alteración de biodiversidad; así como otras amenazas para la salud pública por actuar como reservorio de enfermedades infecciosas”.
Detallan para los cazadores que “la normativa que debe cumplirse durante la realización de las batidas se establece en el artículo 20 de la Orden AGM/883/2022, de 8 de junio, por la que se aprueba el Plan General de Caza de Aragón para la temporada 2022-2023. De este artículo cabe destacar lo siguiente: se deberán completar los datos de la batida en el libro de registro de batidas; las batidas deberán ser autorizadas por escrito por la persona titular del coto; la batida deberá señalizarse de forma visible, para ello el mismo día y antes del inicio de la misma se colocarán señales normalizadas en el encuentro de la zona a batir con los accesos principales, senderos balizados y cortafuegos, las señales se orientarán hacia el exterior de la zona a batir y se retirarán el mismo día de su colocación una vez finalizada la batida; con el fin de aumentar la seguridad, todos los batidores o resacadores deberán portar chalecos de alta visibilidad de colores naranja, amarillo o rojo vivos; las personas que intervengan en una batida, así como sus posibles acompañantes, aunque no estén cazando, deberán portar o bien una prenda tipo chaleco o chaqueta o brazaletes en ambos brazos de colores naranja, amarillo o rojo vivos, o bien una prenda de cabeza que, al menos, incorpore una banda de dichos colores perimetral a la corona o copa de la prenda y que tenga, como mínimo, cuatro centímetros de anchura.
Como medida de seguridad, se autoriza a los resacadores a portar escopetas provistas de cartucho con bala o de perdigones con un gramaje de hasta 30 gramos inclusive y no podrán portar armas que disparen cartuchería metálica; se autoriza un máximo de dos armas de caza por puesto de la batida; las batidas no podrán incluir una vía pública asfaltada en la mancha a batir y en el caso de pistas forestales o caminos no asfaltados aptos para el tránsito de vehículos, los puestos de batida se podrán colocar en las propias pistas forestales o caminos y solo se podrá disparar hacia el exterior de la pista o camino; el cazador deberá vaciar y dejar abierta la recámara del arma de fuego cuando detecte la circulación de vehículos, personas o ganados a distancia inferior al alcance del arma utilizada”.
Interacciones muy diversas entre plantas e insectos de hace 100 millones de años procedentes de un yacimiento situado en Estercuel. Eso es lo que recoge un artículo de investigación que ha sido publicado recientemente en la revista científica Plants.
La investigación se centra en las interacciones entre plantas e insectos del Cretácico Inferior y aporta datos relevantes sobre la paleoecología en esa época.
En el estudio han participado la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis en colaboración con la Universidad de Vigo y el Hessisches Landesmuseum de Darmstadt de Bonn (Alemania).
Artai Santos, paleobotánico de la Universidad de Vigo y autor principal de esta investigación, señala que “las interacciones descritas afectan a las hojas de dos tipos de angiospermas terrestres y una acuática y que el estudio ha revelado 23 tipos de daños diferentes pertenecientes a 8 tipos de estrategias de alimentación (denominados “grupos funcionales de alimentación”) como son: alimentación en orificios, alimentación en márgenes, esqueletización, alimentación superficial, perforación y succión, minado, oviposición y formación de agallas”.
Los estudios sobre las interacciones entre las plantas y los insectos herbívoros en la actualidad, muestran que estos animales han desarrollado una gran variedad de estrategias y comportamientos tendentes a la consumición de los tejidos y fluidos de las plantas y éstas, a su vez, reaccionan ante estos ataques intentando minimizar los daños que los insectos les generan. De este modo, el estudio de dichos daños aporta una evidencia directa sobre las relaciones ecológicas entre estos dos grupos dominantes de organismos en los ecosistemas del pasado. Por ello, el estudio de las evidencias de este tipo de interacciones entre plantas e insectos en los registros de hojas fósiles aporta información sobre los paleoecosistemas de la Tierra, ya que nos aportan datos sobre los grupos de insectos que se desarrollaron en el pasado y sobre la evolución de sus estrategias de herbivoría, así como de las defensas desarrolladas por las plantas que reaccionaron ante estos ataques.
Según Luis Miguel Sender, investigador de la Fundación y coautor del estudio, “el alto grado y diversidad de daños, así como los tipos de estrategias de herbivoría implicados sugiere que estas plantas angiospermas ya eran una fuente importante de alimento y alojamiento para los insectos en los ecosistemas ibéricos a finales del Cretácico Inferior, que fue el momento clave en la diversificación de las angiospermas y supuso una revolución en los ecosistemas terrestres del momento”.
El artículo ha sido publicado en la revista internacional Plants y lleva por título 'Plant–Insect Interactions on Aquatic and Terrestrial Angiosperms from the Latest Albian (Early Cretaceous) of Estercuel (Northeastern Spain) and Their Paleoenvironmental Implications' y sus autores son Artai Santos, Luis Miguel Sender, Torsten Wappler y José Bienvenido Diez. El artículo puede consultarse online en el siguiente enlace:
https://doi.org/10.3390/plants12030508
Esta publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, está incluida dentro del proyecto PGC2018-094034-B-C22 y de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, que cuentan con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Asimismo, los trabajos de campo de esta investigación han contado con la autorización del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.
Alcañiz cede al Grupo Scout un espacio forestal en Val de Judíos para realizar acampadas
El Ayuntamiento de Alcañiz ha cedido a precario al Grupo Scout Santa María 227 un terreno forestal de 32.000 metros cuadrados.
Se encuentra en el paraje de Val de Judíos, a unos 5 kilómetros del centro y lo usarán para llevar a cabo sus salidas y acampadas.
La “cesión en precario” es cuando el dueño tolera su uso a otra persona sin más, sin contrato y sin renta.