Medio ambiente
Las obras de la presa del Cañón del embalse de Santolea han finalizado. Esta presa, junto con la presa del Puente y la Presa de Santolea permiten garantizar los usos actuales y futuros en la cuenca del río Guadalope. A partir de ahora se podrá comenzar el llenado y la puesta en carga de la infraestructura.
La nueva presa tiene una capacidad de 81,75 Hm3; junto con la presa del Puente se consigue una capacidad de 104,84 Hm3, más del doble del volumen que permite almacenar el actual embalse de Santolea.
El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha autorizado la adjudicación del contrato de servicios para el seguimiento del plan de puesta en carga de la Presa del Cañón, explotación y mantenimiento de las Presas del Cañón y del Puente de Santolea y la redacción de las normas de explotación del embalse de Santolea.
Tres empresas han presentado sus ofertas, siendo finalmente seleccionada la UTE PAVAGUA AMBIENTAL, S.L.U. – MS INGENIEROS, S.L.U. por un importe de 461.956 euros y un plazo de tres años, con dos posibles prórrogas de un año cada una, hasta un máximo de cinco, siendo el importe total de 746.813 euros.
La escasez de precipitaciones hace que en general los embalses del Bajo Aragón estén necesitados de agua. El descenso no es muy grande con respecto al año pasado por estas fechas salvo en el caso del pantano de Caspe, que tiene embalsados 29 Hm3 sobre una capacidad de 81 Hm3. Tiene un tercio menos de lo que había acumulado el año pasado por estas fechas.
El otro pantano que también está necesitado de aportaciones es el de Calanda que tiene 30 Hm3 sobre una capacidad de 54. Está al 55% de su capacidad.
El pantano Puente de Santolea, que es el que se utiliza hasta que se acaben las obras del recrecimiento está al 84% con una reserva de 14,8 Hm3. La Estanca está al 70% con 5,1 Hm3. El pantano de Pena tiene 13 Hm3 de reservas, un poco menos que el año pasado.
La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza de Aragón ha emitido un comunicado en el que se posiciona a cerca de las infraestructuras eólicas y renovables proyectadas en distintas zonas de la Comunidad, entre ellas el Bajo Aragón. El hecho de que los accidentes con molinos sean la causa de muerte de muchas aves, la ubicación de parques de renovables en zonas de alto riesgo de incendios o el impacto en el paisaje son algunos de los motivos por los que esta asociación no daría el visto bueno a lo proyectado.
Este es su comunicado:
“La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón, AAPNA, con NIF G-50976612 y domicilio en Calatayud, en la Calle Glen Ellyn, 14 de la provincia de Zaragoza, manifiesta lo siguiente:
Que desde la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón seguimos con mucho interés el desarrollo de las diferentes propuestas relacionadas con los Parques Eólicos que están surgiendo en Aragón. Desde hace un tiempo observamos que se habla de algunas incidencias o consecuencias medioambientales de diferente índole asociadas a la instalación de este tipo de infraestructuras: paisajísticas, culturales, sociales, aunque los naturales no son menores, siendo las más conocidas las que relacionan las afecciones a las aves y murciélagos y a la alta tasa de mortalidad que se produce como consecuencia de las colisiones de diferentes especies aladas con las aspas de los aerogeneradores.
Últimamente hemos observado propuestas de parques eólicos en diferentes comarcas aragonesas con otro tipo de afecciones que nos están generando preocupación, algunas de ellas denominadas Clúster, constituidos por varios Parques Eólicos con, a su vez, varios aerogeneradores cada parque de más de 200 metros de altura. Estas afecciones que nos preocupan se producen al pretender instalar los parques en zonas de carácter forestal y que van a tener afección negativa en diferentes aspectos relacionados con la naturaleza de esas comarcas y de forma directa en la extinción de posibles incendios forestales, siendo los propios aerogeneradores potenciales elementos causantes de algunos incendios forestales.
Existen algunos emplazamientos de aerogeneradores de determinados parques eólicos en áreas forestales que coinciden con zonas de alto y medio riesgo de incendio forestal tal y como se establece en la Orden DRS/1521/20017, ubicándose en zonas próximas donde ya ha habido grandes incendios forestales que podrían repetirse.
También hay aerogeneradores que se encuentran en ámbitos con alto riesgo de incendio forestal por rayo y en zonas que cuentan con elevada superficie fuera de la capacidad de extinción debido a los modelos de combustible presentes, a la orografía, a la accesibilidad, a la disponibilidad de agua y al tiempo de respuesta de los medios de extinción. Además se han redactado, por parte del Gobierno de Aragón, Planes de Defensa contra Incendios forestales en numerosas Comarcas, en los que se demuestra la vulnerabilidad de muchas masas forestales sobre las que se instalan los parques eólicos con grandes masas fuera de capacidad de extinción. La ubicación de esos aerogeneradores supondrá importantísimas limitaciones para los medios aéreos, tanto los de ala rotativa como fija, que condicionarán el apoyo a los medios terrestres y, por tanto, se reducirá la efectividad del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, con el riesgo que supone para que se desarrollen Grandes Incendios Forestales (GIF), que pueden provocar importantes daños ambientales, materiales y personales. En algunas de las propuestas que hemos analizado en algunos municipios aragoneses con importantes masas arboladas, hemos constatado superficies existentes con más de 2000 ha forestales fuera de capacidad de extinción donde un aerogenerador podría ser causante de un desastre ambiental si generara un incendio y si la causa fuera otra, la presencia de los aerogeneradores dificultaría las labores de extinción e incluso podría impedir el trabajo eficiente de los medios aéreos. Hay zonas donde, estudiadas las alineaciones de ubicación de los aerogeneradores, vemos coincidencias con situaciones sinópticas en las que se han producido en el pasado incendios significativos y que, además, son escenarios meteorológicos característicos de GIF potenciales. El factor de propagación de estos incendios (viento y/o convectivo) se ve favorecido por la alineación de los sistemas montañosos. La reconstrucción de los incendios en base a las condiciones meteorológicas permite diseñar infraestructuras preventivas eficaces y tener una previsión del comportamiento de los incendios que orienten los trabajos de extinción de los mismos, aspecto que se vería condicionado por elementos externos que reducirán, significativamente, las ventanas de actuación en la lucha contra los incendios forestales.
Por otra parte, es de sobra conocido el impacto que generan los aerogeneradores sobre la avifauna y los quirópteros, comprobando el enorme incremento habido de ejemplares ingresados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Aragón entre el año 2019 y 2020, susceptibles de colisiones en áreas próximas en donde se han construido nuevos parques eólicos, estando a la espera de los datos que resulten de 2021 y que probablemente supondrán un nuevo incremento de aves y murciélagos fallecidos o heridos. La gráfica editada en la memoria del CRFS de Aragón lo evidencia.
Estos datos reflejados en la gráfica, junto con la elevada tasa de mortalidad recogida en algunos informes de avifauna (35%), se verán probablemente incrementados por la ubicación de distintos proyectos próximos y encadenados y que no están recogidos en un Estudio de Impacto Ambiental global. Entendemos que deberían de recogerse en una Evaluación Ambiental Estratégica conjunta que tuviera en cuenta la capacidad de acogida de un territorio, y no fragmentarlos con EIA unívocos.
Es especialmente llamativa la tasa de mortalidad para el águila-azor perdicera o águila de Bonelli ( Hieraaetus fasciatus ), especie que se verá seriamente afectada por la instalación diferentes aerogeneradores en algunos territorios de cría en lugares próximos a sus zonas de nidificación, con una estimación del 100% de riesgo de colisión, comprendiendo que con ese riesgo estimado, es cuestión de tiempo que se vean afectados ejemplares de esa especie en peligro de extinción por colisiones. Por ello, entendemos y consideramos que determinados parques eólicos propuestos, muy próximos a las zonas de nidificación de esta especie y de otras igualmente catalogadas, se deberían de reconsiderar y no permitir su instalación por las nefastas consecuencias que pueden provocar en un breve espacio de tiempo.
No resultan más alentadores los datos referentes a las afecciones al territorio y a la brutal transformación del paisaje a través de las infraestructuras previstas asociadas a la construcción de los parques eólicos previstos ( realización de grandes accesos, construcción de líneas eléctricas, instalación de aerogeneradores… ). Tampoco se concretan aspectos como la permanencia en el tiempo de esas estructuras metálicas ni su eliminación del medio natural una vez concluya su periodo de explotación.
Tampoco resultan alentadores determinados macro parques fotovoltaicos que ocupan de manera continua cientos de hectáreas en diferentes ubicaciones de la geografía aragonesa,coincidiendo en muchos casos con ambientes esteparios donde la fauna asociada está constituida por diversas especies adaptadas a esos ambientes, habiendo varias de esas especies catalogadas y que pueden ver comprometido su hábitat y por tanto su futuro.
Por todo lo expuesto anteriormente, esta Asociación, que manifiesta su apoyo al desarrollo de las energías renovables, no puede por menos que mostrar su oposición a la masificación de proyectos que en este momento pretenden extenderse por diferentes áreas del territorio aragonés y especialmente a aquellos que se presentan de forma fragmentada tratando de evitar una EIA que valore su impacto en conjunto.
De la misma manera mostramos nuestra oposición a la forma en como están planteados dichos proyectos, por las graves consecuencias que reportaría al medio natural y en concreto a la protección de nuestros paisajes, montes y bosques y a la afección a diversas especies silvestres, algunas de ellas en grave peligro de extinción".
El naturalista y dibujante Santiago Osácar enseñará en Andorra peculiaridades de las aves invernales del río Regallo. Allí realizará un anillamiento científico de los pájaros que se dejen caer en las redes japonesas, el sistema que se usa para atraparlos y marcarlos con las anillas que servirán para que cuando viajen a otros lugares se sepa que una vez estuvieron en Andorra, entre otros datos.
Será el sábado 19 de febrero.
Este anillamiento, abierto al público, comenzará a las 10:00 h., partiendo desde el Punto Limpio del municipio.
Por la tarde, de 16:00 h. a 18:00 h., Santiago impartirá un taller de dibujo de aves. Será en el Centro de Educación Ambiental Ítaca – José Luis Iranzo.
El colegio Juan Sobrarias de Alcañiz es uno de los tres centros piloto seleccionados para la campaña escolar de sensibilización ambiental “Patios X El Clima”, junto con el colegio María Moliner de Zaragoza y el colegio Alcoraz de Huesca. El programa recibió 46 peticiones de centros educativos aragoneses.
El principal objetivo del programa, indican desde el Gobierno de Aragón, es dar a conocer los efectos del cambio climático a nivel local y global con la “renaturalización de espacios educativos a través de un proceso participativo de alto contenido educativo y medioambiental”.
Para ello, los patios se diseñan combinando pistas deportivas, con diferentes espacios que permitan otro tipo de actividades, con zonas de sombra y con elementos naturales.
La campaña está desarrollada por técnicos del Gobierno de Aragón y agentes sociales, educativos y familiares que colaboran en el colegio, con el asesoramiento de una cooperativa.
“Las actuaciones se realizarán en durante el curso escolar 2021-2022, y comprenderán una serie de sesiones teórico prácticas y talleres participativos para acompañar a los centros educativos en el proceso de reflexión, para alcanzar el espacio deseado. Tras la realización de las sesiones teórico-prácticas y de los talleres participativos, se realizará un informe y un anteproyecto técnico con las ideas concretadas para cada colegio piloto y, finalmente, se materializarán varias de las actuaciones”, indican desde el Gobierno de Aragón.
El Ayuntamiento de Alcañiz firmó un convenio con Enefgy, una consultora de eficiencia energética, a la que se le encargó un proyecto de resiembra de varias zonas forestales del municipio.
La empresa repobló unas 6 hectáreas en la Dehesa de Pasamán, plantando unos 6.000 árboles, la mayoría pinos.
El concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, ha explicado en el pleno municipal de este lunes que la aridez del terreno ha originado que buena parte de esa siembra no haya salido adelante.
Por ello, se van a plantar unos 4.000 ejemplares en el entorno de La Mangranera, donde, dijo Panadés, “el terreno es mucho más favorable a la adaptación de estas especies”.
El convenio con la empresa, modificado en el pleno de este lunes, contempla también que la entidad pueda señalizar, promocionar y desempeñar actividades de divulgación del medio natural en los lugares que continuará repoblando.
Además de vidrio, papel, envases ligeros y compost, en el Matarraña ahora es posible reciclar instrumentos de escritura, gracias a un programa, denominado “TerraCycle”, al que se ha adherido la institución comarcal del Matarraña.
Desde esta institución indican que se están instalando contenedores para el depósito de estos residuos en centros educativos, bibliotecas y otros espacios públicos comarcales.
Los residuos aceptados mediante este programa son los siguientes:
Bolígrafos
Rotuladores
Fluorescentes
Marcadores
Portaminas
Correctores (de cinta, líquido, de tipo boli)
Plumas estilográficas
Cartuchos