Medio ambiente

Más decenas de corzos caen al canal Calanda - Alcañiz

Desde el pasado mes de abril han caído al canal Calanda – Alcañiz alrededor de una cuarentena de animales, principalmente corzos y también cabras monteses, jabalíes y zorros, según han indicado a Bajo Aragón Digital personas entendidas en el comportamiento de estos animales, que siguen su trayectoria y que, si tienen suerte, logran rescatarlos. Solo unos pocos logran salir con vida. El pasado lunes, ante un aviso de un vecino, la Guardia Civil rescató a dos corzos en este canal.

Personas a nivel particular y desde la Sociedad de Caza de Alcañiz llevan años exigiendo medidas a la Confederación Hidrográfica del Ebro para evitar estas muertes, porque el canal tiene tramos muy largos, de varios kilómetros, sin que exista una salida, por lo que los animales mueren por agotamiento. El año pasado se eliminaron unas vallas de carretera que obstaculizaban las salidas del canal, pero fue una intervención pequeña frente al problema existente.

Hace unos meses Endesa instaló una rampa de evacuación para animales en un canal de Lérida.

Los cuerpos de los animales ahogados son extraídos mecánicamente mediante un sistema automático justo antes de la entrada al embalse de La Estanca.

Andorra acoge un curso universitario sobre el entorno natural como recurso educativo

El Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo” de Andorra acoge desde este viernes y hasta el domingo el curso universitario “El entorno natural como recurso educativo en el medio rural”.

Desde la Universidad de Zaragoza, organizadora del curso, indican que entre los objetivos del curso están “mostrar las posibilidades que ofrece el entorno natural como recurso educativo al profesorado de todas las etapas educativas” o “reflexionar sobre la importancia que tiene el uso del medio ambiente como recurso en el aula para promover un cambio social en la población rural”.

Programa:
Día 20 de septiembre, viernes
Tarde
16:00 - 16:15 h. Recogida de documentación.
16:15 - 16:30 h. Inauguración del curso
16:30 – 18:30 h El recorrido de la educación ambiental. Dónde estamos y hacia dónde queremos ir (I). Dña Rosario Fernández Manzanal.
18:30 - 19:00 h. Descanso.
19:00 - 21:00 h. El recorrido de la educación ambiental. Dónde estamos y hacia dónde queremos ir (y II). Dña Rosario Fernández Manzanal.

Día 21 de septiembre, sábado
Mañana
09:00 – 11:00 h. De la escuela al campo: una experiencia de estudio del entorno en Primaria (I). D. Javier Blasco Zumeta.
11:00 - 11:30 h. Descanso.
11:30 - 13:30 h. De la escuela al campo: una experiencia de estudio del entorno en Primaria (y II.). D. Javier Blasco Zumeta.

Tarde
16:00 - 18:00 h. Biología de campo en un instituto rural. D. Chabier de Jaime Lorén.
18:00-18:15 h. Descanso
18:15-20:15 h. Mesa redonda. La educación ambiental en la escuela rural del siglo XXI. Abierto al público. Dña. Antonia Anadón Marco. D. Gaspar Ferrer Soria. D. Sergio Estévez Espallargas. Modera: D. Chabier de Jaime Lorén.

Día 22 de septiembre, domingo
Mañana
09:00 - 11:00 h. Diseño de entornos de aprendizaje geológicos en el medio natural (I). Dña. María Blasco Lázaro.
11:00 - 11:30 h. Descanso.
11:30 - 13:30 h. Diseño de entornos de aprendizaje geológicos en el medio natural (y II). Dña. María Blasco Lázaro.

Tarde
Desplazamiento en autobús a la Escuela de Actividades de la Naturaleza – Maestrazgo (Castellote).
16:00-18:00 h. Educación ambiental y desarrollo rural (I). D. Javier Oquendo Lázaro.
18:00 - 18:15 h. Descanso.
18:15 - 20:15 h. Educación ambiental y desarrollo rural (y II). D. Javier Oquendo Lázaro.

Ponentes:
D. Chabier de Jaime Lorén. Director del Curso.
D. Gaspar Ferrer Soria. Secretario del curso.
Dña. Rosario Fernández Manzanal. Profesora. Universidad de Zaragoza.
D. Javier Blasco Zumeta. Profesor de Enseñanza Infantil y Primaria.
Dña María Blasco Lázaro. Profesora de Enseñanza Secundaria.
Dña. Antonia Anadón Marco. Licenciada en Ciencias Ambientales.
D. Javier Oquendo Calvo. Educador ambiental.
D. Sergio Estévez Espallargas. Maestro Educación Física.

La mitad de las tortugas detectadas en La Estanca son invasoras

La Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales de Alcañiz y Agentes de Protección de la Naturaleza, con la colaboración de la Sociedad Deportiva de Pesca, han estado catalogando este verano tortugas autóctonas (galápago leproso y galápago europeo) y capturando y retirando tortugas invasoras (galápago de Florida). Estas últimas llegan al río Guadalope y a La Estanca abandonadas tras haber sido mascotas, lo que pone en peligro a las autóctonas, pues se hacen con su medio y su comida.

En los ocho años que llevan realizando esta actividad (sin contar las catalogaciones que desarrollan este verano), han marcado 405 ejemplares de tortugas autóctonas, además de contabilizar 106 que, por ser pequeñas no es recomendable su marcaje. Además han repescado 254, de las cuales se hace un seguimiento de su crecimiento.

En el mismo periodo han retirado 40 tortugas invasoras, 7 de ellas entregadas por sus propietarios. Durante la campaña del año pasado en el río no entró en las redes ninguna invasora.

De las autóctonas, el galápago europeo cuenta con poquísimos ejemplares en esta zona, y los Amigos del Río y Agentes de la Naturaleza han detectado varias en el Guadalope y pequeñas, indicador de que se reproducen bien.

Por otra parte, en la campaña actual en La Estanca, se ha detectado que hay un 50% de tortugas invasoras: de las 19 capturadas, 9 son de Florida.
Este dato, “unido a que en años anteriores hemos capturado ejemplares jóvenes de esa especie invasora, demuestra su abundancia y su reproducción, circunstancias que en un hábitat cerrado como es La Estanca, ponen en serio peligro la colonia de ejemplares autóctonos que siempre han poblado sus aguas y que aún no siendo tan bonitas como las invasoras, son las que siempre hemos tenido”, indican desde la asociación.

La CHE visita la zona afectada del Guadalope por lodos

Para comprobar el estado del río Guadalope entre Santolea y Calanda, afectado por el incorrecto desembalsado del pantano de Santolea que llenó el río de lodo, la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), María Dolores Pascual, visitó ayer la zona afectada, acompañada por representantes municipales, de la Federación Aragonesa de Pesca y de usuarios de la Cuenca.

Durante la jornada, se ha visitado el municipio de Mas de las Matas, la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable de Aguaviva, el azud de Abenfigo en el río Guadalope y la ataguía medioambiental situada a pie de la presa de Santolea.

La presidenta recordó que en julio comenzó la primera de las cuatro campañas de toma de muestra y determinación de macroinvertebrados y parámetros físicos en varios puntos para completar y ampliar los muestreos que ya se realizan e intensificar el control del estado ecológico del río.

Sobre la turbidez, dijo, se ha producido una mejora sustancial, presentando ahora el río valores muy inferiores a los registrados en enero.

La CHE, junto con AcuaES, la empresa encargada de las obras de recrecimiento del pantano de Santolea, mantiene activo, además, el protocolo de avisos con los usuarios para evitar la afección a infraestructuras por puntuales incrementos de sólidos en suspensión y por tanto de la turbidez. A este protocolo se suma otro de gestión de avenidas, en el que se incluyen resguardos en la presa del Puente.

Se espera que en el menor plazo posible esté concluida la ataguía aguas arriba de la presa del Cañón, en estado avanzado de ejecución y prevista por AcuaEs dentro de las obras de recrecimiento de Santolea. Esta obra producirá la inundación de parte del cauce del río a su paso por el vaso, generando una amplia superficie de decantación y evitando también la erosión de los sedimentos acumulados en el cauce, reduciendo así la turbidez aguas abajo.

Restricciones de agua en Cretas, porque el río lleva poca

El Ayuntamiento de Cretas ha restringido el uso de agua. No se podrá usar desde las doce de la noche hasta las siete de la mañana debido a que no entra suficiente agua a los depósitos.

El río Algás es el que suministra a esta población y lleva muy poca agua. Piden regular el río para garantizar el abastecimiento.

Estas fechas son críticas, puesto que en verano Cretas, así como otras muchas poblaciones bajoaragonesas, duplican su población.

A concurso la reparación de las riberas de Alcañiz

El Ayuntamiento de Alcañiz ha sacado a concurso público las obras de reparación de las riberas que resultaron afectadas por la riada de octubre del 2018, cuando se produjeron daños en caminos y se depositó maleza y restos vegetales en los azudes, entre otros daños.

En el proyecto se especifica que, entre otros trabajos, se deberán reparar pasarelas, rellenar con zahorra y compactar caminos o desbrozar y despejar el cauce del río.

El plazo de ejecución será de dos meses y el presupuesto base de 61.078,49 euros (IVA incluido).

Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 13 de agosto.

Alerta naranja por calor en el Bajo Aragón

El calor sofocante se mantendrá hoy en el Bajo Aragón, donde se mantendrá este martes el nivel de alerta naranja que la Agencia Estatal de Meteorología estableció por este fenómeno que se prevé que continúe el miércoles.

Entre las doce del medio día y las ocho de la tarde se esperan temperaturas máximas de 39 grados, tanto este martes como el miércoles.

La probabilidad es de entre el 40% y el 70%.

Articulos Relacionados

Image