Medio ambiente

Ecologistas: el Gobierno de Aragón no informa sobre la contaminación de la Térmica

Ecologistas en Acción ha elaborado un informe sobre la calidad del aire en España en el año 2018 basándose en los datos de las estaciones de control de contaminación. Pero en Aragón no ha podido recopilar los datos de muchas estaciones clave para comprobar las emisiones dañinas para la salud, como las pertenecientes a las redes de las centrales térmicas de Andorra y Castelnou, pues "el Gobierno de Aragón no ha facilitado la información", indican los ecologistas.

Es el caso de las estaciones Híjar y Puigmoreno, así como parte de la correspondiente a las estaciones Escatrón, Caspe, La Estanca y Andorra. Además, se ha detectado que en la estación de Alcañiz se han registrado porcentajes de captura de datos para algún contaminante inferiores a los mínimos establecidos por la normativa.

Por otro lado, indican desde Ecologistas en Acción, "la página Web de calidad del aire autonómica sólo ofrece datos en tiempo real de la última hora y no publica ningún dato de cuatro estaciones de las centrales térmicas de Andorra y de Caspe, que tampoco transmite al visor de calidad del aire del MITECO. Resulta elemental por ello que el Gobierno de Aragón se esfuerce por mejorar la medición de la calidad del aire en su red de control y en las redes privadas, y en general amplíe la información que proporciona a la ciudadanía de su Comunidad".

"Los peores registros se dieron en las estaciones de Castelnou, La Cerollera, Torrelisa, Alcorisa, Escatrón y Teruel, alcanzando respectivamente 137, 129, 105, 104, 104 y 102 días de superación", detallan, aunque "ninguna estación superó el objetivo legal para la protección de la salud en el trienio 2016-2018". No obstante, la estación de Castelnou se acercó "a los 25 días de superación al año, que se establecen como máximo promedio trienal".

El objetivo legal establecido para la protección de la vegetación durante el periodo 2014-2018 se incumplió en las estaciones de Castelnou y La Cerollera".

El Bajo Aragón se abrasa a partir del jueves

Quizás las lagartijas sean de los pocos seres que disfruten al sol. Estará despejado.

Naranja es el color de la alerta que ha establecido la Agencia Estatal de Meteorología por las temperaturas que espera el Bajo Aragón a partir de este jueves. La máxima prevista es de 40 grados entre el medio día y las ocho de la tarde.

Pero igual no queda ahí la cosa, puesto que las temperaturas podrían alcanzar los 41 grados en Alcañiz el viernes y los 42 el sábado. A partir del domingo podrían ir bajando lentamente las máximas.

Las temperaturas mínimas oscilarían entre los 18 grados el jueves y los 21 el domingo.

La Dirección General de Salud Pública de Gobierno de Aragón recuerda que, ante el calor, es importante tomar medidas preventivas:

"Quiénes tienen riesgo de sufrir problemas por el calor:

Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante el exceso de calor aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo y deben estar especialmente protegidas, como son:

Personas mayores de 65 años.
Menores de 5 años y sobre todo los bebés.
Personas que lleven a cabo una actividad que requiere mucho esfuerzo físico.
Personas que presentan enfermedades previas, especialmente las que sufren del corazón o de alta presión sanguínea o problemas intestinales u obesidad.
Personas que toman algún tipo de medicación de forma crónica o que consumen una cantidad excesiva de alcohol.

 

Protección en el hogar:

Durante el día, mantener las ventanas y persianas cerradas para proteger la vivienda del calor.
Aprovechar para ventilar la casa por la noche, cuando las temperaturas han descendido.
El uso de ventiladores puede aliviar hasta cierto punto los efectos del calor pero no implican un descenso de la temperatura. Para ello puede ser necesario, en su caso, la utilización de aparatos de refrigeración.

 

Cuidados personales:

Beber agua sin esperar a tener sed.
Evitar todo tipo de bebidas alcohólicas.
Si se está tomando de forma crónica alguna medicación, consultar con el médico.
Evitar las comidas calientes o pesadas.
Usar ropa apropiada: ligera, no apretada, de colores claros y preferentemente de algodón, evitando la ropa sintética.
Utilizar sombrero o gorra para protegerse del sol.
Usar protección para los rayos solares. Unos 30 minutos antes de salir al sol aplicar crema protectora con factor de protección mayor de 15 y repetir la operación a menudo.

 

Precauciones en las actividades cotidianas:

No es recomendable realizar actividades que exijan esfuerzo físico importante cuando está haciendo mucho calor.
Planear las actividades en la mañana o en el atardecer cuando las temperaturas no son tan altas.
No dejar a niños, ancianos o animales en coches con las ventanas cerradas.

 

Qué síntomas pueden aparecer por exceso de calor:

El exceso de calor puede ser debido a una exposición muy intensa y corta o a una exposición mantenida aunque de menos intensidad.
Los primeros indicios del exceso de calor son: calambres, irritación de la piel o quemaduras, agotamiento y temperatura elevada.

 

Qué hacer:

Buscar refugio en la sombra o en un lugar con aire acondicionado.
Tomar una bebida no alcohólica fresca, descansar, tomar un baño o una ducha con agua fresca y ponerse ropa ligera.
Si aparecen síntomas de gravedad, como temperatura muy elevada, dolor de cabeza, vómitos y pérdida de consciencia, tratar de conseguir asistencia médica lo antes posible, por los procedimientos habituales (acudir a un servicio de urgencias, teléfonos de emergencia 061 y 112)".

A licitación el mantenimiento de embalses, balsas y canales del Bajo Aragón

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha sacado a licitación el proyecto de conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de las cuencas del Martín, Guadalope y Matarraña.

El presupuesto base es de 333.432 euros e incluye los trabajos de conservación general en embalses, canales, caminos de servicio, colectores, desagües y cauces en zona de evacuación de los embalses. Unas actuaciones que son necesarias para la explotación de las infraestructuras y el ahorro en el uso del agua.

Los beneficiarios de este mantenimiento son los embalses de Santolea, Calanda, La Estanca, Gallipuén, Cueva Foradada y Pena y las balsas laterales de Valcomuna (entre Maella - Zaragoza y Mazaleón - Teruel) y La Trapa (Maella). A esto se suman la conservación del canal Calanda-Alcañiz, canal alimentador de La Estanca, y el canal de Caspe.

En los embalses se prevén actuaciones generales en accesos, coronación, urbanización exterior, edificios de explotación con limpiezas, adecuaciones, acondicionamientos de edificios. En los canales se realizarán limpiezas de fangos y acarreos, desbroces, reposiciones, reparación de cajeros, reparación de grietas, así como las reparaciones y limpiezas de caminos de servicio de colectores y desagües.

Todas las actuaciones se realizarán coordinadas con los usuarios. Las obras en el interior del cauce se tenrán lugar al finalizar la campaña de riego o en los cortes durante la misma y siempre permitiendo dar suministros puntuales a las poblaciones que se abastecen del canal y sus acequias principales, si fuera necesario, indican desde la Confederación.

Alerta amarilla por calor en el Bajo Aragón

El sofocante calor de estos días aumentará este martes en el Bajo Aragón, según la Agencia Estatal de Meteorología, que ha activado el nivel de alerta amarilla por temperatura máxima en la Ribera del Ebro y las poblaciones bajoaragonesas.

Entre la una de la tarde y las nueve de la noche se espera alcanzar los 36 grados.

Las temperaturas máximas bajarán ligeramente hasta alcanzar los 27 grados el viernes en Alcañiz y está previsto que vuelvan a subir el fin de semana, sobrepasando, de nuevo, los 30 grados.

La Estanca se exprimió en las Jornadas de Naturaleza

La Estanca de Acañiz fue escenario el pasado fin de semana de las séptimas Jornadas de Naturaleza organizadas por la Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales de Alcañiz, en las que se enseñó a los participantes, de manera gratuita, a conocer de cerca las características de la fauna del lugar y a respetar y facilitar la vida a los animales. Como viene siendo habitual, el público más numeroso fue el infantil.

El sábado se impartió un taller de rastros de animales en el que se aprendió a crear moldes de huellas y se observaron las aves del embalse mediante un telescopio terrestre. Las nubes impidieron esa noche realizar el taller programado de observación del cielo con telescopios.

El domingo, el naturalista Santiago Osácar realizó un anillamiento científico de aves que habían sido capturadas esa madrugada mediante "redes japonesas". Esta actividad permitió observar las aves de muy cerca y fotografiarlas mientras Osácar explicaba sus peculiaridades. Se observaron y anillaron para su seguimiento pájaros como el pinzón, el ruiseñor, la oropéndola, la abubilla, la golondrina o el carbonero.

Las jornadas cerraron con un taller de cajas nido.

Los animales y las estrellas se observarán de cerca en La Estanca

La Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales de Alcañiz ha organizado las séptimas Jornadas de Naturaleza, que se desarrollarán este fin de semana en La Estanca. Puede participar cualquier persona, de manera gratuita y sin necesidad de inscribirse.

El sábado, a las 19:00 h., con salida en el camping, habrá un recorrido guiado por un experto en naturaleza para observar la fauna del paraje y a continuación se impartirá un taller de huellas de mamíferos.

A las 22:30 h. se podrán observar el cielo con telescopios.

El domingo, a partir de las 9:30 h., habrá un anillamiento científico de aves, una actividad que permitirá observar las aves de muy cerca y aprender sobre ellas mientras se identifican para su seguimiento.

A continuación se impartirá un taller de construcción de cajas nido para aves insectívoras en el camping.

Crean un recorrido para jinetes en La Cerollera

La primera ruta ecuestre señalizada en el Bajo Aragón está en La Cerollera y está previsto inaugurarla el próximo domingo 16 de junio a las 9:00 h. para dar a conocer el trazado a los jinetes.

Se ha llamado "Pinares de La Cerollera" y ha sido creada por la institución comarcal bajoaragonesa, el Ayuntamiento y la Asociación Local Serva.

Tiene 14 kilómetros por sendas y pistas forestales rodeados de árboles.

La ruta comienza en el núcleo urbano, donde se ha habilitado un amplio espacio para que puedan aparcar los vehículos y los remolques en los que se traslada a los caballos. Tanto en la salida como en otros lugares del recorrido existen puntos de abastecimiento de agua para los animales. La señalización es específica para esta ruta y tanto las flechas direccionales como los postes y la pintura son de color naranja e incluyen la figura de un caballo para diferenciarla de otros recorridos existentes en la zona.

A lo largo del recorrido se transita por lugares emblemáticos de La Cerollera como la Cresta de la collada donde hay restos de trincheras y nidos de ametralladoras de la Guerra Civil, las Carrascas del Piapo y del Mas de Andreu, ejemplares de árboles singulares, la Punta del Santet, el paraje de la Font del Forat, donde el agua que discurre por el barranco da forma a las rocas como las “cuevas d’en ganao”, o el dique del Barranco de la Parra (también conocido como “lo pantanet” ) donde existe un punto de descanso con zona de merendero.

Articulos Relacionados

Image