Medio ambiente
Además de solicitar autorización, para realizar quemas agrícolas es necesario consultar a diario el "índice de riesgo por el uso del fuego en Aragón", un sistema que indica si se pueden realizar o no las quemas basándose en el clima.
Pero la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) denuncia que este sistema está impidiendo que se puedan realizar las quemas agrícolas y que la zona más afectada es el Bajo Aragón, "donde el mapa ha estado de color rojo la mayor parte de los días" . "Desde febrero hasta ahora, han sido contadas las ocasiones en las que el índice ha permitido realizar las quemas, de ahí que los restos de poda de frutales, almendro y olivar se hayan ido acumulando". Los agricultores están "muy preocupados" porque si estos restos no se destruyen a tiempo, pueden generar, dicen, problemas de plagas.
Para buscar soluciones al problema, UAGA mantuvo el 11 de abril una reunión con el Director General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Ángel Berzosa, para trasladarle la necesidad de que se permita quemar los restos de poda de los frutales y almendros en el mismo periodo que los restos de poda de olivar, es decir hasta el 31 de mayo.
Además, UAGA aprovechó esa reunión para plantearle a la administración una serie de mejoras en lo que se refiere al Índice de riesgo por uso del fuego:
"- Actualmente ese índice de riesgo se calcula por comarcas. Un espacio geográfico demasiado amplio y con muchas variaciones en cuanto a las condiciones meteorológicas y de terreno. Por tanto, para ajustarnos más a la realidad de cada zona es imprescindible que se reduzca el ámbito del cálculo. Desde UAGA hemos solicitado que se publique el índice por municipios.
- Otra reivindicación es que se amplíe el horario para poder realizar las quemas. La normativa establece que el uso del fuego empieza a las 7:00 horas y consideramos que sería muy beneficioso para los agricultores permitir que se realizaran las quemas desde las 5:00 horas.
- En lo que se refiere a la burocracia, hemos solicitado que se reduzcan los trámites para solicitar el permiso de cara a realizar las quemas agrícolas. En estos momentos, en función de los restos vegetales que se quieren destruir (poda frutales y almendro; poda de olivo; ribazos…) hay que cubrir un impreso para cada tipo de quema. Consideramos que tratándose siempre de quemas agrícolas, debería habilitarse un único formulario.
- La última propuesta lanzada a Gestión Forestal fue la creación de una mesa de trabajo sobre la normativa de riesgo de incendios en la que participe UAGA. Y sobre todo, que la administración cuente con nosotros a la hora de modificar la normativa actual de prevención de incendios".
Desde UAGA indican que "ya ha transcurrido un mes desde la reunión con el Director de Gestión Forestal y la Administración todavía no respondido a las cuestiones planteadas por UAGA. Ante esta situación, la organización agraria destaca que en caso de que no haya una respuesta rápida para solucionar el problema de la acumulación de los restos de poda, se verá obligada a tomar las medidas oportunas.
La Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales ha organizado un recorrido senderista por el espacio de las Rocas del Masmut de Peñarroya de Tastavins.
Tendrá lugar el sábado 11 de mayo y se podrán admirar "unas impresionantes formaciones rocosas" en una "zona de gran belleza paisajística en la que existe una importante colonia de buitres".
Se saldrá a las 8:45 h., desde la marquesina frente a la comisaría de Policía de Alcañiz, con vehículos particulares, cuyo combustible será abonado por la asociación.
El inicio del recorrido está previsto sobre las 10:00 h. y tendrá una duración máxima de tres horas y media y una dificultad media-baja.
Se recomienda llevar calzado adecuado, gorra, agua y protección solar.
El precio es de 6 euros para socios y de 8 euros para no socios.
Las inscripciones pueden realizarse hasta el viernes 10 de mayo a través del teléfono 605 900 180 (Vicente) y del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Durante una excursión, geólogos explicarán al público el próximo domingo, 12 de mayo, las características del paraje conocido como La Pesquera-Peña Galera de los Puertos de Beceite. Es uno de los 56 lugares de España elegidos para la celebración de "Geolodia", una cita divulgativa en la que expertos dan a conocer cómo se han formado algunos de los paisajes más característicos del país.
José Luis Simón Gómez, del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, encabezará el equipo de geólogos que hablarán sobre la historia, estructuras tectónicas y sedimentación de los materiales conglomeráticos que forman Peña Galera y la evolución de su relieve.
Cualquier persona, de cualquier edad, puede participar en esta excursión, gratuita y que no requiere inscribirse. Los interesados deberán acudir el domingo, a las 10:00 h., al aparcamiento de caravanas de la entrada de Beceite, junto a la carretera de acceso desde Valderrobres. Allí se distribuirá a los participantes en coches particulares para ir hasta La Pesquera-Peña Galera.
El recorrido a pie es de unos 3 kilómetros y discurre, sin dificultad, principalmente por el camino de La Pesquera. Se pide a los senderistas que acudan con ropa y calzado adecuado para el senderismo.
Se calcula que la actividad terminará sobre las 14:00 h.
Los proyectos para construir las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa han salido a información pública.
Aguaviva tiene una población de 547 habitantes, estimándose que la población estacional alcanza los 1.300 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.375 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 275 m3/día.
El sistema de depuración proyectado es un humedal artificial de flujo vertical muy similar al que ya está funcionando en Castelserás. El tratamiento está compuesto por una balsa de filtración de 1.800 m2 dividida en 6 lechos de percolación vertical de 300 m2 cada uno, con una pendiente mínima de 0,5 % y una altura de entre 1,8 m y 2,1 m. Los lechos se irrigan alternativamente durante 3,5 días y se mantienen en reposo durante 7 días. Estos lechos están constituidos por tres capas de gravas de diferentes granulometrías denominadas: filtrante, de transición y de drenaje. En la primera de ellas se plantan los juncos.
El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año es de 1.076.183 euros.
En el caso de Valdealgorfa, con una población de derecho de 645 habitantes y estimando que la población estacional alcanza los 900 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.000 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 150 m3/día.
El sistema de depuración diseñado es un lecho bacteriano que tiene un consumo mínimo de energía. El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año asciende a 1.179.333 euros.
El pasado mes de julio se licitaron las obras de las depuradoras de Mas de las Matas, Mazaleón y Castellote y se adjudicaron a finales del año pasado. Desde el Gobierno de Aragón indican que se han firmado las actas de replanteo de las tres obras y ya han comenzado las obras en Mas de las Matas. En las otras dos se comenzará a trabajar en pocas semanas, una vez concluyan los reconocimientos arqueológicos previos necesarios.
Actualmente se encuentran en ejecución las depuradoras de Calaceite y Maella. La de Castelserás finalizó el pasado mes de agosto, siendo un proyecto piloto de depuración extensiva en la zona.
Asociaciones vinculadas al río Guadalope y su entorno han convocado a una marcha ciclista, que tendrá lugar este miércoles, por la "defensa" de este río ante situación en que quedó por un inadecuado desembalsado de la presa de Santolea con motivo de las obras para su recrecimiento.
El lodo inundó el río y afectó al agua de boca y de riego de varios municipios.
Mientras las administraciones van tomando medidas para hacer frente a los problemas, continúa la investigación de este suceso por parte del Seprona de la Guardia Civil y la Fiscalía de Teruel.
Tras una concentración a las 17:00 h. en la plaza del Torrero de Santolea, una marcha ciclista partirá desde allí hasta Aguaviva, pasando por Castellote, Abenfigo y Mas de las Matas.
En Aguaviva se recibirá a la marcha en la ermita y se representará el espectáculo de marionetas “Hubo”, de la compañía de teatro “El Patio”.
En un comunicado firmado por las organizadoras del evento, Asociación Amigos del Guadalope, Asociación Santolea Viva, COAGRET, El Bergantes NO se Toca y Salvemos el Puente de Castellote, se indica que "cuatro meses después del vaciado de la Presa de Santolea, el ecosistema del Río Guadalope sigue gravemente alterado y las poblaciones aún no tienen agua de boca o para riegos" y se expresa desconfianza por la manera de actuar de las administraciones y empresas involucradas en las obras a partir de ahora y tras el "desaguisado" en este río, cuyas aguas "se están dejando sin vida".
También se recuerda "la historia del pueblo de Santolea, sacrificado por la construcción del pantano. La próspera localidad finalmente fue demolida casa por casa en el año 1972, a pesar de que nunca se ha inundado ni se inundará por el embalse. Sus oriundos y descendientes piden que su memoria sea restituida antes de que las obras del pantano terminen, para así hacer justicia y reconocimiento a Santolea" y a quienes fueron sus vecinos.
La semana pasada, administraciones, la empresa responsable del recrecimiento (AcuaEs) y asociaciones de usuarios del Guadalope acordaron las acciones de mantenimiento del azud de Abenfigo, aguas abajo de Santolea.
Se acordó que la limpieza del azud se realizaría de forma natural por los desagües de fondo del propio azud y que la promotora de la obra asumirá una actuación de permeabilización del azud, creando una escala de peces. Además se informó de que la ataguía de la presa del Cañón, que se está construyendo por el recrecimiento del embalse, permitirá reducir el aporte de sedimentos.
Según datos de la Comisión Europea, la Central Térmica de Andorra fue en 2018 la quinta empresa más contaminante de España y la 84º de Europa en cuanto a emisiones de CO2 a la atmósfera (más de tres millones de toneladas).
Y ello, habiendo bajado un 35% sus emisiones con respecto al año 2017.
La Térmica de Andorra contaminó más que todos los vuelos juntos de la compañía aérea Vueling en la Unión Europea ese año.
El cierre de la central bajoaragonesa está previsto para el 2020.
El listado de las empresas más contaminantes de España y Europa puede consultarse en la web de la Comisión Europea y, de manera más clara en el diario El País.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha establecido cuatro zonas en las que los perros podrán ir sueltos: el parque de los Brigadistas en la ronda de Caspe, el antiguo fortín carlista bajo el conservatorio de música, la zona verde bajo la escuela infantil La Selveta y la zona de la ribera desde el azud hasta las instalaciones de Aceites Gaibar.
En estos lugares los animales deberán estar controlados en todo momento, ser atados si así lo solicitan los transeúntes y no podrá haber perros peligrosos salvo excepciones.
Se trata de algunas de las medidas y normas recogidas en la amplia "ordenanza municipal reguladora de la tenencia responsable de animales de compañía, su protección y venta y de la convivencia entre éstos y las personas", que fue aprobada este lunes en el pleno del consistorio.
También se contempla que todos los perros deberán ser registrados en el Ayuntamiento, así como sus defunciones, y deberán ser sometidos a un análisis de sangre para adjuntar información sobre su ADN.
Sobre los gatos, se indica que el Ayuntamiento se hará cargo de la esterilización de colonias y que estas podrán tener un "mantenedor".
Los animales domésticos a los que afecta la normativa son perros, gatos, hámsters, pájaros y peces.