Medio ambiente
La Estanca ha tenido muchos planes y este miércoles se ha anunciado uno nuevo.
Por el momento solo se ha materializado una “marca”, en el año 2015: la Marca La Estanca. El entonces Alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso, la presentó como una medida “para que La Estanca no caiga en el olvido”, cosa que ocurriría, dijo, en tres o cuatro años, sin ese proyecto.
Han pasado cuatro años y lo que ha caído en el olvido ha sido esa Marca, para la que se contrató a una empresa, que costó 16.500 euros al consistorio y que consistió en una web, un vídeo, redes sociales abandonadas desde 2015 y unos artículos de recuerdo con la marca para vender.
Un año después, en febrero del 2016, a propuesta del PAR, se aprobó en un pleno la creación de “un plan especial” que sirva para proteger La Estanca y su entorno y regular sus usos. Ese plan, que no se llegó a hacer, comenzaba por la contratación de otra empresa para diseñarlo. Por cierto, en ese pleno se expuso el estado de abandono y suciedad en el que se encontraba el paraje pese a la creación de la citada marca.
Esa Marca que presentó Suso llegó tres años después de que el consistorio se reuniese con la Confederación Hidrográfica del Ebro para crear un plan con esas mismas características que el presentado por el PAR en el 2016.
Pero antes ya hubo otro. En el año 2010, el entonces concejal del PSOE Ángel Lacueva ya anunció que “próximamente” se redactaría el Plan Especial de Protección de la Estanca.
Este miércoles el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, se ha reunido con la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro para hablar de “la necesidad de definir un Plan de Usos para el embalse de La Estanca” que, como en los anteriores planes, “contemple aspectos recreativos, medioambientales y turísticos”.
Y ello teniendo en cuenta los datos públicos de los que se dispone, ya que el Gobierno de Aragón no aporta datos de estaciones de otras térmicas como la de Andorra, dicen los Ecologistas.
Entre las “principales conclusiones” del último informe elaborado por Ecologistas en Acción sobre la contaminación por ozono en Aragón se encuentra esta:
“Si se considera el valor objetivo establecido por la normativa, más laxo que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, no habría población que respira aire contaminado por encima del estándar legal, si bien por primera vez en Aragón desde 2015, según los datos disponibles, una estación lo habría superado en el trienio 2017-2019: la de la central térmica de Castelnou (Teruel), en el Valle del Ebro”.
El informe analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2019 en 480 estaciones oficiales de medición de ozono repartidas por todo el territorio español, entre ellas 24 situadas en Aragón.
Ecologistas indican que todos los Aragoneses han estado “expuestos a unos niveles insalubres de este contaminante” y ello debido, en las zonas rurales, entre otros factores, a la ganadería intensiva, a la Central Térmica de Andorra, que afecta en forma de “ozono troposférico”, además de la citada de Castelnou.
Además, destacan que “la información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. La página web de calidad del aire autonómica sólo ofrece datos en tiempo real de la última hora” y no publica “ningún dato” de varias estaciones, entre ellas de la Central Térmica de Andorra.
“Resulta elemental por ello que el Gobierno de Aragón se esfuerce por mejorar la información de la calidad del aire en su Comunidad”, concluyen los Ecologistas.
Suficiente para regar los campos sin producir daños. Por su forma de caer, distribuyéndose a lo largo de todo el día, se filtra progresivamente y se almacena en la tierra.
Así fue la lluvia que recibió este martes el Bajo Aragón, donde no se veía desde hacía meses.
Los litros por metro cuadrado registrados fueron muy parecidos en los diferentes municipios. Alcañiz tuvo 32,5, Valderrobres 42 y Andorra, Híjar y Caspe registraron entre los 20,4 y los 28 litros.
Las poblaciones aguas arriba del pantano de Calanda recibieron algo más, 40,8 en el caso de Castellote y 49,6 en el de Morella. Estos datos tienen su importancia para conocer que el pantano tendrá reservas para que el riego esté garantizado.
El Bajo Aragón no tiene alertas de lluvia o tormentas para el resto de la semana, aunque podría haber lluvia escasa.
La Confederación Hidrográfica del Ebro informa que durante este martes y este miércoles podría haber incrementos significativos de las cuencas de los ríos Guadalope y Matarraña y en los afluentes procedentes de la vertiente catalana de los Puertos de Beceite.
Estas crecidas extraordinarias se esperan ante la previsión de precipitaciones acumuladas que podrían superar los 100 litros por metro cuadrado.
Ante esta situación, desde la confederación indican que “se está realizando un seguimiento pormenorizado del episodio y se están tomando las medidas oportunas en los embalses de la cuenca con el objeto de reducir, en la medida de lo posible, los caudales circulantes aguas abajo de los mismos”.
Anuncian que, entre otras actuaciones, “se va a gestionar la presa de El Puente, en el Guadalope, por las obras de recrecimiento de Santolea”.
Además, dicen, “debido a la alta intensidad de las precipitaciones previstas no se descartan aumentos súbitos y extraordinarios de nivel en barrancos y cauces menores”.
La evolución de las predicciones hidrológicas puede seguirse desde www.saihebro.com.
Alcañiz acogerá el próximo 21 de octubre una reunión en la que podrá participar cualquier persona para debatir, reflexionar y aportar ideas sobre Medio Ambiente. Es un proceso de participación ciudadana que desarrolla el Gobierno de Aragón para elaborar un plan de la Red Natura 2000 en Aragón.
Esta red es una herramienta de la Unión Europea para aplicar una política común en materia de Medio Ambiente. Está formada por Lugares de Importancia comunitaria (LICs) y Zonas de
Especial Protección para las Aves (ZEPAs).
En la reunión de Alcañiz se expondrá el borrador del plan. Será de 17:00 h. a 18:00 h. en el salón de actos de la Oficina Delegada del Gobierno de Aragón.
Quien desee participar debe confirmar la asistencia.
Más información en www.aragonparticipa.es.
El conejo silvestre está causando “daños desproporcionados, de extrema gravedad” sobre cultivos agrícolas, además de consumir en exceso plantas que come el ganado y otros animales silvestres, indican desde el Gobierno de Aragón, desde donde se han publicado medidas urgentes para paliarlos.
En el Bajo Aragón este tipo de daños por exceso de conejos se producen en Albalate del Arzobispo, Andorra, Azaila, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaén y Vinaceite.
“Los conejos consumen las cosechas de cereales desde su periodo de germinación hasta el estado de espiga y roen las cortezas y las ramas jóvenes de los cultivos leñosos llegando en ocasiones a secarlos”, indican las mismas fuentes.
Entre las novedades de estas medidas urgentes, los Ayuntamientos podrán solicitar a la Federación Aragonesa de Caza el envío de cazadores habilitados para el control poblacional del conejo. Además, no será necesario tener una autorización especial del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental para la tenencia de hurones destinados a cazar a estos animales, se permite cazar conejos en madriguera a la espera, se obliga a usar lu artificial en caza nocturna para aumentar su eficacia y la seguridad en el disparo y, tanto en terrenos cinegéticos como no cinegéticos, se autoriza la captura en vivo de conejos durante todo el año y para ello no será necesario disponer de licencia de caza.
Gracias a los vecinos del Matarraña que recogieron los restos orgánicos generados en sus hogares, ya se cuenta con la primera partida de compost procedente del sistema de recogida selectiva de residuos que implantó la Comarca del Matarraña el año pasado en Fuentespalda, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas, Fórnoles y Cretas.
Está previsto comercializar el compost que se vaya generando. Para ello es necesario que se finalicen unos trámites administrativos, así que, de momento, esta primera partida se va a donar a los Ayuntamientos de todos los municipios del Matarraña.
Los vecinos separaban los residuos en sus casas, en diferentes cubos que se les facilitaron, y se ceñían a un calendario de recogida. Además, en Cretas, se instaló un contenedor de materia orgánica comunitario.
El proyecto ha incluido formación para los vecinos, también para los niños en los colegios, y la posibilidad de visitar la planta de compostaje, ubicada en Peñarroya, para conocer cómo se transformaban sus residuos.
“Finalizado el proceso de compostaje en varios de los lotes trabajados durante este período de tiempo, se han realizado las analíticas correspondientes en un laboratorio acreditado sobre el compost final y los resultados han sido favorables, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos exigidos por la legislación vigente para poder ser comercializado como producto fertilizante”, indican desde la institución comarcal.
El compost se elabora mediante el volteo de los materiales en grandes pilas de almacenaje. El proceso tiene cuatro etapas: pretratamiento, higienización, maduración y postratamiento, con una duración total de 6 a 8 meses.