• Desmantelado punto de venta drogas en Caspe, con tres detenidos

    La Guardia Civil ha desmantelado un punto de ventas al menudeo de estupefacientes en Caspe y ha detenido a tres personas por delitos contra la salud pública por tráfico de droga y pertenencia a grupo criminal.

    En los dos registros realizados, han hallado diferentes cantidades de metanfetamína, hachís, cocaína y marihuana.

    La investigación comenzó al conocer la posible existencia de una vivienda en Caspe cuyos moradores podrían estar dedicándose a la venta de este tipo de sustancias. En la operación, en la que colaboraron agentes de la Policía Local de Caspe, se pudo determinar la identidad de los presuntos autores de la venta de drogas, tratándose de 3 personas que vivían en dos pisos diferentes del mismo bloque de viviendas y de manera ilegal, puesto que no eran de su propiedad.

    Al mismo tiempo se verificó cómo al citado inmueble accedían multitud de personas, conocidas varias de ellas por los agentes, ya que habían sido denunciados por tenencia y consumo de drogas en la vía pública.

    Una vez obtenidos los indicios que evidenciaban la existencia de un punto de venta de estupefacientes en dicho lugar, la Guardia Civil procedió a realizar dos registros en las viviendas de los sospechosos la noche del 5 de mayo.

    En ambos inmuebles se hallaron 44 dosis de cocaína dispuestas para su venta, 11 gramos de cocaína, 76 gramos de hachís, más de 100 gramos de marihuana, 9 gramos de metanfentamína, una báscula de precisión y 5 teléfonos móviles.

    En el momento del registro, además de los tres presuntos responsables de la venta de estupefacientes, se hallaba una cuarta persona que había accedido al inmueble para la compra de cocaína.

    Por todo lo anterior se procedió a la detención de 3 varones, de edades
    comprendidas entre los 32 y 59 años, nacionalidad marroquí, indica la Guardia Civil, y a los que les constan antecedentes policiales, como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas y otro de pertenencia a grupo criminal.

    Quedaron a disposición judicial el pasado viernes 5 de mayo.

    Durante la inspección de los inmuebles se observó que pudieran estar suministrándose de electricidad de manera ilícita, por lo que se puso en conocimiento de la empresa suministradora para que se verifique este extremo.

    En la actuación han participado agentes del Equipo de Policía Judicial Roca
    de Caspe, Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de Guardia Civil Zaragoza, Unidad de Seguridad Ciudadana de Comandancia (USECIC), Grupo Cinológico con canes especialistas en búsqueda de drogas, contando con la colaboración de Policía Local de Caspe.

  • Homenaje a los caspolinos deportados a campos de concentración

    A trece caspolinos deportados a los campos de concentración nazis se les rindió homenaje el pasado sábado en Caspe, en un acto organizado por el Ayuntamiento que partía, hace casi tres años, de la idea de algunas familias que, amparadas por la Ley de Memoria Democrática, consideraron que era el momento de dar a conocer lo vivido por estos deportados.

    El consistorio ha instalado un monolito de piedra en la plaza de los Maestros de Caspe, una acción inspirada en la iniciativa ciudadana denominada “Piedras de la memoria”, promovida por el movimiento Triángulo Azul (símbolo con el que se identificaba a los deportados), dentro de la “Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica” en la que, mediante la colocación de adoquines en determinados puntos relacionados con las familias, se recuerda a los deportados españoles.

    En el acto participaron las familias de las víctimas, representantes políticos, representantes de entidades locales y mucho público.

    El historiador Amadeo Barceló hizo un breve resumen de lo vivido por los deportados y sus familias y tras el descubrimiento de la placa en la que constan los nombres y motivo del homenaje, la joven Patricia Fraj Cebrian, familiar de uno de los deportados, interpretó con violonchelo la pieza “Oblivion”, de Astor Piazzolla. A continuación, tuvo lugar una ofrenda floral, mientras se nombraba y se aportaban datos de los deportados.

    La alcaldesa Pilar Mustieles dijo en su discurso que “estamos aquí para recuperar su recuerdo, ellos sufrieron y la mayoría murieron por defender la libertad y sus familias se vieron obligadas a sobrellevar, tanto su ausencia como el rechazo de la sociedad de la época” y explicó que la idea de este acto ha sido crear “un lugar que permanezca fuerte e inamovible en esta plaza en un ejercicio de justicia que rescate sus trece historias del olvido”.

    La placa conmemorativa recoge los nombres de Manuel Ambros Giraldós, Antonio Beltrán Barberán, Francisco Centol Giraldós, Félix García Cirac, Vicente Ornaque, José Pina Catalán, Joaquín Vallés Peralta, Miguel Aranda Borraz, Antonio Cebrián Campos, Andrés Ezquerra Cebrián, Valero Gavín Costa, José Pascual Borruey e Ignacio Piquer Palacios.

    El acto terminó con el “Canto a la libertad” de Labordeta interpretado por el Coro “Ciudad de Caspe.

    Además, Manuel Calvo, de la asociación AMICAL impartió la conferencia “Deportados en los campos de concentración” y a continuación se inauguró la exposición “Republicanos Españoles Víctimas del Nazismo” que permanecerá en la Casa de la Cultura de Caspe hasta el día 13 de mayo.

  • Calanda, segundo municipio de Aragón con más incidencia por Covid

    Según los datos publicados por el Salud, Calanda es el segundo municipio de Aragón con más incidencia de contagios por coronavirus. Tiene una tasa de 17 casos por 1.000 habitantes, seguido de Ariza, que tiene 19 casos por 1.000 habitantes.

    Desde el Domingo de Resurrección hasta este lunes se han registrado en Calanda 78 contagios, según las mismas fuentes.

    En el Bajo Aragón, después de Calanda, la mayor incidencia se detecta en Hijar (9 casos por 1.000 habitantes), seguida de Valderrobres (7 por 1.000) y de Alcañiz (6 por 1.000).

    Desde el último día de la Semana Santa se han detectado en Alcañiz 110 contagios, 55 en Híjar, 41 en Andorra, 38 en Valderrobres, 26 en Alcorisa, 11 en Caspe, 10 en Mas de las Matas, 9 en Calaceite y 3 en Maella.

  • Un primer autobús con 45 refugiados de Ucrania llegó el jueves a Andorra

    Un autobús con 45 personas refugiadas de la guerra de Ucrania llegó el pasado jueves a Andorra. Su acogida es fruto de un proyecto solidario de Forestalia, cuyos representantes visitan este martes en Andorra a los refugiados.

    Desde Forestalia indican que el proyecto beneficiará a un máximo de 250 personas, a las que se proporciona el traslado, alojamiento, manutención, productos de primera necesidad y formación, tanto en español como en empleabilidad.

    Diecinueve de las 45 personas que llegaron el jueves son menores de edad.

  • La Cruz de San Jorge se entregará en Alcañiz

    La Diputación Provincial de Teruel (DPT) entregará este año la Cruz de San Jorge, su máxima distinción, en Alcañiz. La recibirán Alexia Sanz, profesora de la Universidad de Zaragoza y exvicerrectora del Campus de Teruel, y Jesús Iranzo, jefe del Área de Conservación y Explotación y Jefe de la Unidad de Carreteras del Estado en la provincia de. Además, durante la ceremonia se homenajeará a los profesionales cuya labor durante la pandemia ha sido esencial, con la representación de trabajadores de diversos sectores, y como es tradicional, se rendirá homenaje a los alcaldes y alcaldesas fallecidos y se entregará una placa de reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras jubilados.

    Será el próximo 28 de abril en el teatro.

    Además, ese mismo día, a las 12:00 h. el pleno ordinario de la DPT se realizará en el salón de plenos de la Comarca del Bajo Aragón. A las 17:30 horas se oficiará una misa en honor a San Jorge en la iglesia Santa María la Mayor y a las 18:30 tendrá lugar la entrega de la Cruz de San Jorge en el teatro.

  • Alcañiz. El dragón llegará con traje nuevo

    El próximo 23 de abril, con motivo del día de San Jorge, Alcañiz tendrá su particular representación del Vencimiento del Dragón, declarada de Interés Turístico de Aragón, en la que un San Jorge, a caballo, desmaya a un dragón lanzándole un ramillete de flores. Este año el dragón lucirá traje nuevo, que lo tenía ya muy desgastado.

    El acto comenzará a las 11:30 h. en la plaza de España y durante toda la mañana en la plaza del Mercado habrá puestos de flores y libros.

    A las 14:00 h. abrá una judiada popular en la Glorieta, para la que será necesario comprar un ticket en la oficina de turismo. Valmuel y Puigmoreno también tendrán sus judiadas.

    En la misma Glorieta, a las 16:00 h. actuarán grupos musicales y habrá actividades infantiles.

    El tradicional mercado medieval que sigue a San Jorge será el último fin de semana de abril en la plaza de España y su entorno. Entre otras actividades, contará con una exhibición de vuelo con aves rapaces.

  • Una de las mariposas más amenazadas de Europa está en Caspe

    La mariposa conocida como "azufrada ibérica" (Euclhoe bazae) fue incluida en el 2019 en el catálogo nacional de especies amenazadas con la categoría más alta de protección: "en peligro de extinción".

    Hay dos subespecies de esta mariposa, la E. b. bazae, presente en las colinas de la Hoya de Baza (Granada) y la E. b. iberae, repartida por las estepas aragonesas de Los Monegros, Bajo Cinca y Bajo Aragón Caspe, donde ocupa un área de distribución muy reducida, de unas pocas cuadrículas de 10 x 10 km que se hallan aisladas entre sí.

    Desde la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón se está trabajando para profundizar en el estudio de su verdadera área de distribución. Entre otros aspectos se analiza la densidad de población en las zonas ya conocidas y se exploran otras áreas colindantes donde podría estar presente para luego analizar los factores de amenaza y mejorar así su conservación.
    El año pasado se realizó un trabajo de campo en el término municipal de Caspe, tomando como reerencia el área de distribución de una planta que come la oruga de esta mariposa, el asprón, para determinar con mayor precisión su presencia en la zona. Esto ha permitido ampliar el área de distribución conocida hasta ahora.

    Este año se están realizando estudios en Candasnos y Peñalba. Periódicamente, en días favorables, se realizan transectos de rutas fijas, explorando con el máximo detalle dicho territorio, repartiéndolo mediante cuadrículas UTM de 1 km x 1 km con el fin de detectar la presencia de adultos en vuelo.

    Desde el citado departamento trabajan en la preparación de un plan de conservación de esta especie.

    Información sobre la azufrada ibérica facilitada por el Gobierno de Aragón:

    "Anteriormente se consideraba como la mariposa sahariana Euclhoe charlonius. Pero la también llamada “puntaparda verdosa” o “blanquiverdosa azufrada”, constituye uno de los insectos más amenazados, pues su área de distribución mundial es la más reducida de todas las mariposas europeas, dado que la azufrada ibérica está restringida a unas pocas cuadrículas cartográficas de las provincias de Huesca, Zaragoza y Granada. La población catalana, referenciada en 1994 en la localidad de Granja d’Escarp (Lleida), se da por extinguida tras un incendio acecido en el año 2003.

    En la población aragonesa, la especie se ve asociada a una vegetación de pastizal y matorral estepario de suelos yesosos, que contiene la planta nutricia de las orugas, el asprón (Vella aspera / Boleum asperum), un vegetal mediterráneo-estépico también endémico de la Depresión Media del Ebro, y que igualmente está incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón; planta protegida que da sentido a varios espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 por parte de la Unión Europea.

    Los adultos de la azufrada ibérica vuelan entre los meses de marzo, abril y mayo, realizando sus puestas en las hojas del asprón, e hibernando en forma de pupas escondidas cerca del suelo, entre la vegetación, donde pueden aguardar hasta dos o tres años a la espera de que se den unas buenas condiciones ambientales. Los adultos, viven un par de semanas, se alimentan del néctar de las flores del asprón y, principalmente, del romero.

    Aunque en la actualidad no se conocen otras amenazas evidentes, la escasez de esta especie animal requiere vigilar la destrucción del hábitat por parte de roturaciones para la reconversión de monte y terrenos yermos a fincas agrícolas de regadío o hacia plantaciones de pinos, el uso de productos fitosanitarios, así como la captura ilegal de ejemplares destinados al tráfico clandestino de especies raras entre coleccionistas de toda Europa".

  • Las Superbikes, ya en Alcañiz

    El Campeonato del Mundo de Superbikes se disputa este fin de semana en MotorLand.

    Estos días se han estado realizando test y este viernes comienzan los entrenamientos libres de los pilotos. Desde el circuito recuerdan que a “los tres pilotos más rápidos, Jonathan Rea, Toprak Razgatliouglu y Álvaro Bautista, no les separan ni 4 décimas de segundo (0,380) y combatirán por ser los más rápidos sobre la pista”.

    Desde este viernes los aficionados pueden acceder al circuito con su entrada válida para los tres días. También podrán acceder al “pit lane” y conocer a los pilotos.

    El sábado comenzará con clasificaciones y las carreras de las diferentes categorías comenzarán a las 12:40 h.

    El domingo, tras los calentamientos, habrá carreras desde las 11:00 h.

  • Aliaga: el contrato para MotoGP en Alcañiz será para cinco años

    Arturo Aliaga, vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, ha anunciado este miércoles que el contrato para que MotoGP se realice en MotorLand se renueva por otros cinco años: del 1 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2026.

    Aliaga dijo que “no entiendo la polémica que se ha creado, porque este año, curiosamente, aprobamos la dotación en MotorLand de los 8 millones de euros ya con la seguridad, porque como ya no lo financiamos con el Fondo de Inversiones de Teruel, el premio del 2022 estaba en el calendario y pueden llamar al señor Ezpeleta (organizador de MotoGP) porque el acuerdo de los tres de cinco estaba tomado”. Reconoció, aludiendo a la pandemia, que “no estaba fijado todavía, pero estaba en el calendario”-

    Sí, se creó polémica. Tras anunciarse que el campeonato de MotoGP en MotorLand se había negociado exclusivamente para un año, frente a los cinco negociados con otros circuitos, en estos últimos días los diferentes grupos políticos se han manifestado al respecto.

    En el Ayuntamiento de Alcañiz y en la comarca del Bajo Aragón se aprobaron mociones apoyando la renovación por cinco años que contaron con el apoyo de PAR, PP, IU, PSOE y Ciudadanos.

    Otra moción en este mismo sentido se discutió en las Cortes de Aragón y fue rechazada por el PAR y el PSOE, dándose la circunstancia de que Ignacio Urquizu, alcalde de Alcañiz la aprobó en el Ayuntamiento y la rechazó en las Cortes de Aragón, de donde es diputado.

    El PAR se manifestó en contra del voto de su partido en las Cortes de Aragón.

    Y el PP presentó una propuesta a la Diputación Provincial para que se apoyase la prórroga por cinco años, que fue aprobada.

  • Adjudicado el proyecto de la A-68 entre Alcañiz y El Regallo

    El Ministerio de Transportes (Mitma) ha adjudicado un contrato de servicios para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la autovía A-68 en el tramo entre Alcañiz y El Regallo. El importe de adjudicación es de 2,3 millones de euros.

    “En enero de 2019, Mitma aprobó el estudio informativo de la Autovía A-68 entre Valdealgorfa y Fuentes de Ebro, con una longitud de 88,5 km. A los efectos de redactar los correspondientes proyectos, se prevé la división de su recorrido en seis tramos, siendo el tramo Alcañiz-El Regallo el segundo más al sur”, indican desde el Ministerio.

    Detallan que “el tramo Alcañiz-El Regallo tendrá una longitud aproximada de 16,50 km, con una sección de tipo autovía con anchura de calzada de 7 m, arcenes exteriores de 2,5 m e interiores de entre 1 y 1,5 m y mediana de 10,0 metros de separación entre calzadas.

    A lo largo de su trazado se prevén inicialmente 2 viaductos, el viaducto de Alcañiz de longitud aproximada 450 m y el viaducto de Regallo de aproximadamente 80 m. También se prevén varios pasos inferiores y superiores en enlaces y reposiciones de carreteras y caminos.

    Está prevista la disposición de 3 enlaces a lo largo del trazado, Valmuel, Puigmoreno/Ciudad del Motor y El Regallo, conectando la autovía con las carreteras N-232 y N-420 y otras carreteras provinciales.

    Además, se prevé un ramal de conexión entre el enlace de Valmuel/Ciudad del Motor y la glorieta sur del enlace de la variante de Alcañiz de la N-232, con una longitud superior a 4,5 km”.

  • Lara Paula Dibildos será quien Rompa la Hora en Calanda

    La actriz, presentadora y modelo Laura Paula Dibildos Espinosa será la artista encargada de Romper la Hora el próximo Viernes Santo en Calanda.

    Esta madrileña de 50 años ha desarrollado su faceta interpretativa al teatro y es presentadora y colaboradora de programas de televisión. Sus primeras apariciones en la tele fueron en los programas “Mañanas de primera”, de Televisión Española y “Día a día”, presentado por María Teresa Campos en Telecinco. Ha colaborado también en la gala “Inocente inocente” de Televisión Española.

    En el teatro, ha actuado en obras como “La tía de Carlos” o “Diez negritos”.

    A este acto, en el que a las doce del mediodía los tamborileros que abarrotan la plaza de España rompen el silencio con el estruendo de sus tambores, el Ayuntamiento de este municipio, cuna de Luis Buñuel, invita cada año a una persona relacionada con el mundo de la cultura, que se encarga de hacer sonar el bombo gigante que se coloca en la misma plaza.

  • La Diputación de Teruel repartirá 15,5 millones entre todos los municipios

    En el pleno de la Diputación Provincial de Teruel de este miércoles se ha aprobado un “Plan de Concertación Económica Municipal” para repartir a los municipios y pedanías de la provincia 15.525.000 millones de euros. De manera novedosa, el plan incluye nominalmente a todos los núcleos de población habitados.

    Los ayuntamientos no tienen la obligación de justificar el destino de la ayuda. La única exigencia es la de certificar en la contabilidad presupuestaria la cantidad recibida. No se tramita como subvención por lo que se agiliza la carga burocrática, se reduce el número de expedientes y se acortan los plazos de forma notable, indican desde la Diputación.

    Alcañiz y Andorra, así como Teruel, tienen asignado un porcentaje fijo teniendo en cuenta la proporción respecto al resto de municipios. Andorra recibirá un 1,5% del total (232.875 euros) y Alcañiz y sus pedanías un 2,20% (341.550 euros).

    Desde la Diputación explican que “deducidas las cantidades a estos municipios más grandes se reparten 14.795.325 euros para el resto de núcleos de población. Y este año, por primera vez y para asegurar a los barrios una cantidad nominal en un reparto más justo que antes se resolvía por tramos, se incluye un nuevo criterio de reparto asignando un 3,5% del total sobre la cantidad restante. Es decir, un reparto fijo de 5.508 euros por barrio (94 una vez descontados los 10 de la ciudad de Teruel y los dos de Alcañiz) de un tal de 517.836,38 euros.

    Sobre la cantidad restante tras aplicar los dos criterios anteriores, 14.277.488,63 euros, se establece una cantidad fija por municipio (repartiendo el 35% de esta última cantidad) y otra por habitante, que es de 18,51 euros. El resto del dinero se distribuye por tramos de población, atendiendo al número de habitantes de cada municipio: de los 6.329,02 euros para los municipios de hasta 25 habitantes hasta los 137.743,98 euros para los que tienen más de 4.000 habitantes. En estas cifras también están excluidos los tres grandes municipios que ya tienen una asignación sobre el total”.

  • Un proyecto de recuperación del quebrantahuesos se presenta en Alcañiz

    El proyecto “Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos” se presentará este miércoles en el Parador de Alcañiz.

    Su principal objetivo es reducir el riesgo de extinción en la principal población de estas aves de la Unión Europea mediante la recuperación de su antigua área de distribución en la Península Ibérica, pues antes vivía en la mayoría de los sistemas montañosos europeos, pero después pasó a ocupar Pirineos y pequeños núcleos en Creta y Córcega, debido, indican fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, “a que era considerada una alimaña”.

    El proyecto contempla actuaciones como como la reintroducción para crear una subpoblación en el Sistema Central, a través de un “corredor ecológico” desde Portugal a través de la Península Ibérica de Este a Oeste. En los últimos años ha aumentado el número de quebrantahuesos jóvenes que llegan a Portugal.

    Además, contempla el refuerzo de la introducción de la especie en el Maestrazgo, “una zona estratégica de montañas y profundos cañones que interconectan diferentes sistemas montañosos”, donde se están realizando sueltas desde Valencia en los últimos años. También continuará la reintroducción en los Picos de Europa, donde ya hay una pequeña población de unos 30 ejemplares, la mayor de Europa.

    El proyecto Life Proyecto LIFE “Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos” comenzó el pasado 1 de enero y se extenderá hasta enero de 2027. Esta iniciativa, recientemente aprobada por la Comisión Europea, tiene como beneficiaria principal a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

    La presentación en Alcañiz comenzará a las 11:30 h.

  • Moto GP, en solfa

    La renovación de la celebración de Moto GP en Motorland se ha negociado para un año, frente a los cinco negociados con otros circuitos que también acogen esta prueba.

    En el Ayuntamiento de Alcañiz y en la comarca del Bajo Aragón se aprobaron mociones apoyando la renovación por cinco años que contaron con el apoyo de PAR, PP, IU, PSOE y Ciudadanos.

    Otra moción en este mismo sentido se discutió en las Cortes de Aragón y fue rechazada por el PAR y el PSOE, dándose la circunstancia de que Ignacio Urquizu, alcalde de Alcañiz la aprobó en el Ayuntamiento y la rechazó en las Cortes de Aragón, de donde es diputado.

    El PAR se muestra en contra del voto de su partido en las Cortes de Aragón, contrario a su defensa en Alcañiz.

    El Partido Popular ha presentado una propuesta a la Diputación Provincial para que apoye la prórroga del contrato por cinco años.

    Por su parte el Partido Aragonés ha manifestado que quedó “atónito” al ver cómo los partidos en el Ayuntamiento votaban una cosa y otra distinta en las Cortes de Aragón, desmarcándose también del voto de su propio partido.

  • Cambio en el PP de Alcañiz

    El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Alcañiz hasta ahora era Nacho Carbó. A partir de ahora es Miguel Ángel Estevan.
    Miguel Ángel Estevan es el presidente de la junta local del Partido Popular y sustituyó a Juan Carlos Gracia en el cargo.
    Todo indica que será el próximo candidato a la alcaldía de Alcañiz por parte de esta formación política que quiere que Alcañiz “tenga un alcalde que se dedique a la ciudad y no a su promoción personal”.

  • Alcañiz. Aprobado un “plan estratégico de subvenciones”

    En el pleno del Ayuntamiento de Alcañiz de este martes se aprobó, con los votos a favor del equipo de gobierno y la oposición en contra, un “plan estratégico de subvenciones”.

    El equipo de gobierno manifestó su intención de que el reparto de subvenciones termine por ser a través de concurrencia competitiva. Sin embargo, el plan todavía contempla el reparto de subvenciones de manera nominativa y arbitraria. Este mismo martes, indicó el concejal del PAR, Eduardo Orrios, se había acordado conceder una nueva subvención de manera directa, sin concurrencia.

    Los grupos en la oposición, PP y PAR, votaron en contra del plan. Consideran un error que el equipo de gobierno, que ahora aprueba un plan en el que se habla de transparencia, igualdad y no discriminación, haya eliminado subvenciones nominativas a asociaciones según su criterio, indicaron, porque repercute malamente en la sociedad alcañizana, ya que dejan de hacerse actividades culturales y, al menos una asociación, dijeron, se ha marchado a desarrollar su actividad a otro municipio cuyo Ayuntamiento sí le concede la subvención para poderla desarrollar. Ambos grupos dijeron estar de acuerdo en que se concedan las subvenciones que siempre se han otorgado de manera nominativa y que se concedan otras por concurrencia competitiva, pero nunca que se deje fuera a quienes dan vida a la ciudad.

    El concejal de Hacienda, Javier Baigorri, dijo que los argumentos de la oposición eran “debates políticos”. Dijo que estaba de acuerdo en analizar cómo se debe realizar el reparto de subvenciones estableciendo prioridades.

  • Alcañiz. Prevención a la adicción al juego

    Este martes y el miércoles los padres de alumnnos de primaria y secundaria van a poder asistir a la escuela de padres para prevenir la adicción al juego, a las pantallas y al juego de azar online.

    Las acciones se enmarcan dentro del programa Alcañiz soy sana. .

    El día 22 a las seis de la tarde en el palacio Ardid el taller irá dirigido a los padres del segundo ciclo de primaria y el día 23, también a las seis de la tarde, pero en el salón de actos del IES Bajo Aragón, la charla irá dirigida a los padres de alumnos de secundaria, bachillerato y formación profesional.

  • El alcañizano Carlos Arco, al podio de autocross

    Este fin de semana se ha celebrado en las instalaciones de Motorland el Campeonato de España de Autocross. Entre los participantes estaba el alcañizano Carlos Arco que ha conseguido quedar en la tercera posición a nivel nacional y el mejor aragonés en su categoría. La prueba ha sido un éxito de participación y ha acudido un buen número de público.

  • Motorland. Campeonato de España de Autocross

    Un total de 127 pilotos forman la lista de participantes para las seis categorías que se disputarán este fin de semana en Motorland.

    La prueba será puntuable para el Campeonato de España. Muchos de los campeones del año pasado repiten en esta nueva edición.
    La prueba también será puntuable para el Campeonato de Aragón de Autocross.
    La jornada del sábado comenzará a las 7.45 y el domingo a las 9 de la mañana. La entrada es gratuita.

  • Chomón, en Calanda

    Segundo Chomón fue un precursor del cine nacido en Teruel. Se celebra el 150 aniversarios de su nacimiento y con ese motivo una exposición itinerante sobre su obra llega a Calanda. Se podrá ver hasta el 3 de abril en el Centro Buñuel.
    La muestra está formada por trece paneles en los que se relata la vida del cineasta, desde su nacimiento en Teruel pasando por las distintas etapas de su vida. También explica la época en la que vivió, así como la proyección nacional e internacional que alcanzó con su trabajo. Cuenta con material de la Filmoteca de Cataluña, además del Instituto de Estudios Turolenses y la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza.

Image